miércoles, 26 de marzo de 2025

Reseña: Solo los amantes sobreviven

 Pocas películas me producen un deleite visual y auditivo, y esta es una de ellas. 

"Solo los amantes sobreviven" protagonizada por Tom Hiddleston y Tilda Swinton, es una historia de un par de vampiros. Pero no esperes una historia sórdida, como las de Ann Rice ni como Drácula, ni tampoco esperes una historia de bobo romance adolescente, como las de Crepúsculo. 

No, esta película es para saborearla, para dejarte llevar de manera cadenciosa en la oscuridad. 

Adam y Eve, son un par de vampiros amantes, que están juntos desde hace cientos de años. Pero se han tomado un descanso el uno del otro. 

Eve vive en Tánger, una ciudad exótica de Marruecos, vibrante, llena de vida nocturna, rodeada de sus libros y poesía, y debatiendo deliciosas charlas literarias con su mejor amigo, Christopher Marlowe, quien es otro vampiro milenario y el verdadero autor de las obras de Shakespeare. 

Adam, por otro lado, vive en la decadente ciudad de Detroit, en Estados Unidos. Rodeado de sus instrumentos musicales, componiendo nueva música en solitario. Tiene un humano a su servicio, que le provee de todo lo necesario y de otro más quien le suministra bolsas de sangre a cambio de dinero. 

Pero Adam está deprimido, harto de la sociedad humana, tan superficial, tan vacía, tan autodestructiva. Así que Eve toma un vuelo para visitarlo y levantarle el ánimo. Y todo está bien hasta que una tercera persona interrumpe esa armonía. 

Esta es una historia lenta, sin escenas de acción. En ella encontrarás charlas literarias, filosóficas, poéticas. Escucharás música instrumental que va del rock, blues, hasta los ritmos del medio oriente. Y las imágenes son bellas, te invito a darle pausa de vez en cuando a la película y la contemples de la misma manera que observarías una pintura en un museo. Y es que no tiene desperdicio, el contraste de los colores, haciendo uso de una paleta que va de los amarillos a los rojos y a los azules intensos es precioso. Te sumerge en una atmósfera oscura y clandestina. 

Esta película la puedes encontrar de manera gratuita en Tubi y también en Amazon. Te la recomiendo. 







martes, 25 de marzo de 2025

Concierto de Incubus, 18 años después

Qué onda mis lectores blogueros. Si me siguen desde hace años, seguramente se acordarán que antes reseñaba los conciertos a los que iba. Y uno de esos fue alrededor del 2007, el concierto de Incubus. Si no lo han leído, aquí les dejo el enlace. Chica Bloguera: Crónica: El concierto de Incubus

Bueno, pues 18 años después, volví a verlos en concierto!!!! Esta vez estuvo mucho más padre. Y no hubo incidentes como la vez pasada. 

Aquí va mi crónica. 

Pues resulta que más o menos por agosto, en la página de Facebook anunciaron la preventa. Yo de volada, dejé todo lo que estaba haciendo en el jale y me metí a la página para comprar los boletos. Ahí estoy peleándome con la tecnología, porque yo soy de las que iba a comprar boletos en taquilla y ahora con todas esas aplicaciones y códigos, y relojes que miden el tiempo para meter el pago de la tarjeta... esas cosas me estresan mucho. Pero bueno, se logró. Compré los boletos con mucha anticipación. Y qué bueno, porque sin necesidad de publicidad ni nada, se agotaron de volada. 

Y se llegó el gran día, jueves 20 de marzo, 9 de la noche. Esta vez fue en el auditorio Showcenter Complex. Me gustó el lugar, porque tenía muy buenos asientos, y el sonido de poca madre. 

Esta vez fui con uno de mis hermanos, que no conocía la banda, pero terminó por gustarle. 

El ambiente, puro chavo ruco de mi edad, gente de 35-47 años, más o menos. Yo me vestí con todo el outfit que ameritaba la ocasión, botas de hebillas, pulseras de cuero con estoperoles, camiseta rockera y jeans negros. Y pues la gente que iba más o menos andaba en la misma onda, señores con chamarras de mezclilla, señoras tatuadas, y uno que otro fresa de San Pedro. Algunos en plan de amigos, otros con sus esposos o esposas. 

El concierto empezó más o menos a las 9:20. No abrió ningún grupo, sino que se fueron directo. Y com el disco Morning View lo tienen de aniversario, se aventaron todas las rolas de principio a fin. 

Fue una experiencia bien psicodélica. Traen un buen show de luces, a veces daba la sensación de que podías tocar las luces con la yema de los dedos. En las pantallas, imágenes muy coloridas, a tono con las canciones que interpretaban. 

Brandon Boyd todavía demuestra que tiene una voz potente. Se mostró contento, animado, bailaba y cantaba con pasión. "Gracias Monterrey", decía en español al final de las canciones. El público por supuesto, aplaudía y ovacionaba. 

Aunque tomé algunas fotos y videos, preferí mejor enfocar toda mi atención en disfrutar de la música, con todos mis sentidos. Era padre estar tan cerca de mis ídolos, se contagiaba la buena vibra. Además, el disco Morning View es de mis favoritos, es con el que precisamente conocí su música y que constantemente me ha acompañado a lo largo de 20 años. Ese disco, entre otros, forma parte del soundtrack de mi vida. 

El único "pero" que le pongo al evento es que no hubo encore, cantaron todo de corrido, sin descanso. Pero bueno, esta vez todo salió excelente. Toda una experiencia. 

Mis canciones favoritas: "Nice to Know You" , "Wish you were here" y "Drive". 

Aquí les dejo un par de fotos del concierto. 







martes, 18 de marzo de 2025

Contaminación

Ya varias veces me he quedado de la contaminación de Monterrey, creo que por ahí tengo varios post al respecto.

Pero es que ahora está insoportable, de veras. Es demasiado molesto amanecer y encontrar con que la calidad del aire en Nuevo León todos los días amanece como mala o extremadamente mala. 

Tan sólo basta con mirar el cielo. Ya no es azul. Siempre se ve grisáceo o café. Ni qué decir de las alergias. A cada rato estornudo, me pica la nariz o carraspeo. 

Monterrey y su zona metropolitana es mitad fea-mitad pasable. La mitad fea corresponde a la zona industrial, donde hay puras fábricas, talleres, bodegas, etc. No hay árboles, no hay césped, son kilómetros y kilómetros de asfalto, postes de luz y vías de ferrocarril. Entre todo ese panorama, hay casas habitación, gente que vive ahí porque no le queda de otra. 

La parte "pasable" es la zona Sur, carretera nacional y San Pedro. Ahí se siente un poco más respirable el aire, hay un poco más de vegetación. Pero tampoco es la gran cosa. Digamos que solo es menos feo que la zona industrial. 

Cada vez que ustedes vean una foto de Monterrey donde salen dos edificios de espejos y se jacten de que es una ciudad grandiosa, no se crean. Ese par de edificios es lo único "presentable" de la ciudad. Si la miras como algo aislado creerás que estamos en una metrópoli de primer mundo, pero no, amigos. La realidad es que estamos en medio de calles mal pavimentadas, con baches, banquetas hiper-angostas, donde no se puede caminar a pie. Ni se diga de noche, hay pocas luminarias y muchas de las calles están en oscuridad total. 

Es desesperante ver que pasan y pasan alcaldes y nada mejora. Pero bueno, la gente ya está protestando, para que al menos se tome acción y se mejore la calidad del aire. Espero que la autoridad por fin haga algo antes de que nos enfermemos más. 

lunes, 30 de diciembre de 2024

Fin de año

 Pues ya pasó otro año. Demasiado rápido. Muy, muy rápido. 

Siento yo que después de los 18, nuestra percepción del tiempo cambia. Cuando somos niños, todo nos parece lejano. En cambio, después de los 18, el tiempo transcurre de prisa, en un abrir y cerrar de ojos. 

A veces por ejemplo escucho música, que según yo, es moderna. Del 2001, 2005, 2008, ¡y luego me doy cuenta que ya pasaron 20 años! No, que terror, Dios. 

Y creo que este blog es como un registro de lo que ha pasado en mi vida en tantos años. No de todo, porque tampoco voy a contarlo tooodo. Pero si algunas cosas. 

Bueno, pues creo que lo más relevante que me pasó este año fueron 2 cosas. La primera, es que me entrevistaron para un periódico canadiense, con motivo de mi última novela. Y la segunda es que estuve en la feria del libro de mi ciudad, promoviendo dicho libro. 

También podría decir que tuve un viaje pequeño este año, ya después contaré los detalles. 

Ya no haré propósitos porque rara vez los cumplo, jajaja. 

Tampoco espero gran cosa de la vida, a los 20 tenía muchas ambiciones, a los 30 tenía muchos deseos y anhelos, y a los... ejem... ejem... 40, pues ya, nomas me conformo con tener salud y paz mental y emocional, ah, y dinero. 

Y a ustedes ¿cómo les fue este año? 


jueves, 12 de diciembre de 2024

Reseña libro: Vírgenes Suicidas

Desde hace tiempo vi la película basada en este libro, y debo decir que es de esos filmes que me dejan pensando por días. Pero en esta ocasión hablaré de la novela, y al final dejaré mis comentarios sobre la película. 




Para quienes no lo hayan leído aún, "Las Vírgenes Suicidas", del autor Jeffrey Eugenides, trata del suicidio de Cecilia, Lux, Therese, Mary y Bonnie Lisbon,  5 hermanas adolescentes, en un pueblo americano en los años 70s. 

La historia está contada por un narrador en primera persona plural, es decir, es como si un grupo de amigos varones relataran los acontecimientos, desde su muy limitado punto de vista como observadores. Se intuye que eran vecinos de las chicas, pero no amigos cercanos. Su visión de los hechos es parcial, corta, reconstruyen una historia a base de recuerdos, testimonios de oídas, efectos personales encontrados en la basura, pero sobre todo, con elucubraciones y sus propias conclusiones, siempre sesgadas por su punto de vista masculino, lo que hace imposible que ellos comprendan las razones por las que estas chicas se suicidaron. 

Y es que para entender esta historia tendrías que ser mujer, como lo dice la propia Cecilia en los primeros capítulos cuando el psiquiatra le pregunta por qué quiso suicidarse. 

La prosa del libro es ágil, fluida, como una conversación en grupo. Cada vecino, cada chico o chica de la escuela, cada profesor, cada padre de familia, tiene sus propias opiniones sobre por qué esas chicas se suicidaron, y todos tienen parte de razón, pero al mismo tiempo no. Porque, como lo mencioné, sus opiniones están basadas en sus propios prejuicios, y nadie realmente convivió de cerca con esa familia como para entender qué era lo que sucedía dentro de esas cuatro paredes que eran su casa. 

En cuanto a la película, debo reconocer que la directora Sofía Coppola hizo una adaptación magistral. Le da ese toque nostálgico, juvenil y melancólico propio del libro. Los tonos azules y rosas en la iluminación, resaltan la feminidad y el tormento que sufren las chicas. La elección del soundtrack es bastante acertada y le da la atmósfera de la década. Y las actuaciones, todas están muy acordes a su personaje, en especial Kirsten Dunst, quien da ese toque burbujeante, hormonal y precoz que requiere el personaje de Lux. 




Tanto el libro como la película están muy recomendables. 

Y ahora MI OPINIÓN CON SPOILERS:

La película recortó ciertos pasajes del libro, que si bien no afecta mucho en la trama, sí profundiza más bien en el carácter morboso de los narradores. 

Si solo has visto la película, te quedas con la sensación de que los chicos que cuentan la historia amaban platónicamente a las chicas y se sienten impotentes por no poder salvarlas. En el libro, en cambio, tienen un tono más morboso. Son hombres que en su momento fueron adolescentes calenturientos, y su visión de las hermanas Lisbon estaba limitada a verlas como trofeos que ganar, aunque se sabían fuera de su liga, ya que ellas eran muy poco sociables debido a la estricta vigilancia de sus padres. Las pocas veces que interactuaron con ellas no fue para conocerlas ni mucho menos para amarlas, sino para ver quién se quedaba con quién. Querían impresionarlas, ser el objeto de su admiración y de su afecto. Hay ciertos pasajes en que las describen en un tono muy carnal, adivinando sus formas femeninas debajo de esas holgadas ropas puritanas que ellas usaban. Es por eso que no estamos ante un narrador confiable, y es por eso que nos quedan huecos en la historia (lo cual es hecho a propósito por el autor, pues su objetivo no es contar una historia redonda, sino dejar pistas, piezas de un rompecabezas incompleto). 

Nadie las veía como seres individuales, sino como un grupo de hermosas mujeres a punto de florecer a la plenitud de su belleza y de su sexualidad. Ni su madre, una señora castrante y posesiva, ni su padre, un hombre débil y distraído, ni los muchachos de la escuela (Trip y su bola de amigos). Hay capítulos en donde el mismo narrador ni siquiera nota las diferencias entre una chica y otra, la mayoria de las veces se refiere a ellas en plural. Salvo por pequeños detalles, vemos cierta individualidad: Cecilia era la soñadora, la escritora; Lux, la coqueta; Bonnie, la religiosa; Mary, la aspirante a animadora y que adoraba maquillarse; y Therese, la científica y estudiosa. Cinco personalidades reducidas a objetos por parte de las personas que las rodeaban. 

¿Por qué se suicidaron? Porque se dieron cuenta que jamás serían libres. 





lunes, 23 de septiembre de 2024

El crush

 No sé si ya lo he mencionado antes, pero cuando yo tenía 21 años tenía un crush o amor platónico con un compañero de trabajo, que ni sé si se dio cuenta de lo mucho que me gustaba. (Vaya, yo era muy obvia, me brillaban los ojos cada vez que lo veía y escuchaba su voz). 

Para que se den una idea... se parecía mucho a Miguel Bosé cuando era joven. 



Recuerdo que la primera vez que lo vi fue como escena de película, yo estaba esperando el elevador, y cuando las puertas se abrieron, vi a aquel hombre rubio de ojos verdes de traje de saco y corbata y lo primero que pensé fue: "¡Qué guapo! Me gustaría trabajar con él". 

Y pues sí, ese mismo día que me contrataron, me di cuenta que sería mi compañero de trabajo. 

Y aunque sí salimos dos veces, al final no se dio nada de nada. No sé. Supongo que yo no era su tipo. Además se hizo mucho del rogar.  Y para colmo, la historia no terminó muy bien que digamos, gracias a cierta mujer que se entrometió en el camino. Pero bueno, no voy a ahondar en detalles. 

Hoy sé que de esa guapura que tenía mi crush ya no quedó nada. Al final el tiempo hizo estragos y siendo sincera, cuando lo vi hace algunos años en un canal de televisión porque lo entrevistaron, quedé desencantada. Ahora está calvo, sin cejas, con los dientes amarillos y los ojos hundidos. Nada que ver con la época en que lo conocí. 

Ya pasaron muchos años de esto. Pero a veces cuando veo videos de Miguel Bosé no puedo evitar acordarme de él. 

Y bueno, no sé si el crush se acuerde de mí. Sí se acuerda de mí y por casualidad del destino lee este blog, le tengo un mensaje: CHINGA A TU MADRE, CABRÓN.


jajajaja. 


Fin de la historia. 





lunes, 19 de agosto de 2024

Chica rara

 Esta serie es como del 2011. Me acuerdo que la pasaban por la tele, pero en ese entonces no era capaz de verla, porque me causaba incomodidad, o pena ajena. No sé por qué, o sea, ver a una chica de prepa pasar por tantos momentos incómodos y humillantes... me hacía sentir como si volviera yo a esa edad, y en ese entonces no estaba de humor para rememorar eso. 

En fin, en estos días mientras buscaba algo que ver en plataformas de streaming me apareció otra vez la serie, así que ahora sí me di oportunidad para verla. Y ya no me causa la misma incomodidad de antes. ¿Será señal de que he evolucionado?

Y como esta chica se la pasa escribiendo en su blog su día a día, eso me hizo retomar el mío. 

Aún así hay muchas cosas que ya no me atrevo a escribir aquí. El atractivo de mi blog al inicio era que yo escribía anónimamente y podía dar rienda suelta a mis anécdotas pero ahora que saben quién es la que está detrás de la pantalla, soy más mesurada. 

En fin. No extraño la prepa, para nada. Fue una etapa que viví y ya. Lo que sí extraño a veces es la época universitaria, aunque si volviera atrás en el tiempo haría algunas cosas diferentes. Como la elección de carrera. No es que no me guste lo que estudié, simplemente creo que tal vez una ingeniería me habría abierto más puertas laborales que las leyes o la contabilidad. 

Lo hecho, hecho está. ¿Qué sigue ahora? Ni idea.... 

sábado, 17 de agosto de 2024

Monotonía

No me había dado la vuelta por el blog desde hace mucho, mucho tiempo. 

Al principio empezó como un ejercicio divertido, de contar lo que me pasaba, y al poco tiempo fue creciendo. Pero después lo fui abandonando, no sé, quizá es parte de crecer, de madurar, de que tampoco ya no ocurren cosas tan emocionantes. 

Bueeeno, no es que mi vida fuera una gran aventura, pero cuando eres joven ves las cosas desde otra óptica, más fresca, más curiosa, con ganas de comerse al mundo. 

En este momento de mi vida podría decir que estoy en un punto monótono, rutinario. Las mismas personas, las mismas cosas. No cambian mucho. Aunque tampoco ya no me emocionan los cambios. 

Hay metas que todavía no he podido lograr en la vida. Tengo incertidumbre si se cumplirán o no. Espero que sí. Todavía me queda un 1% de esperanza. 

Ok, sé que esta reflexión quedó muy abstracta y confusa. No me hagan mucho caso. 

Por lo pronto estaré escribiendo aquí un poco más seguido. 


lunes, 11 de marzo de 2024

Marzo

 Hola lectores blogueros, tanto tiempo que no escribo por aquí. 

Me acuerdo cuando inicié el blog, yo creo que más de diez años, en ese entonces estaban de moda los blogs. Las redes sociales existían, pero eran poco usadas en comparación de ahora. 

La verdad ya me quedé muy muy muy atrás en esos aspectos de la tecnología. 

También con el paso del tiempo ya no escribo cosas personales en el blog porque me he enfocado más en mis libros, y también de paso le dedico tiempo a la pintura y un poquitillo a la música. 

Porque quizá nunca lo he contado, pero toco, bueno, intento tocar el teclado. 

Y aunque ya casi se viene la primavera, Monterrey está tan contaminado que ya no se aprecia como antes. En años pasados, décadas quizá, por estas fechas se veía el cielo de un color celeste muy bonito y los árboles retoñaban con sus hojitas color verde clarito. Ahora de tanta contaminación el cielo está cafesoso, sucio, polvoso. Y así amanece todos los días. Y los árboles tardan más en retoñar. 

Cambio climático, supongo, más la contaminación propia de la ciudad. 

Por cierto, regresé al gimnasio. Muy a fuerzas, me obligo casi a ir. Ya no puedo brincotear como lo hacía antes, que hubo mejores tiempos en que yo iba al spinning y al body combat y ahora eso es sólo un recuerdo lejano.... Pero bueno, algo es algo, tengo la esperanza de ponerme en forma a fines de año. 

Para despedirme, les dejo una imagen de Ziggy, mi personaje favorito






lunes, 8 de enero de 2024

2024

 Pues otro año más. 

A ver qué cosas pasan este año. Aunque la verdad lo que extraño mucho es viajar. Ojalá este año lo pueda hacer. La última vez fue antes de pandemia, o sea que ya pasó un buen rato. 

Pero me gustaría viajar lejos, a un lugar chido y muy lejos. Después de haber cumplido mi sueño de viajar a Italia, ahora mi otro sueño es viajar a Canadá, pero de preferencia en verano, cuando hace calor. Porque aunque me fascina el frío, no me siento muy capaz de soportar los climas gélidos de allá. 

Me gustaría pasear por las principales ciudades, ya saben Toronto, Vancouver, Montreal. Pero también una que no es muy conocida, como Halifax. Siento que me debo un viaje ahi, ya que esa ciudad me inspiró para escribir mi novela Forward Rewind. Quiero sentirme parte de mi historia. 

Quizá me convenga irlo poniendo como un propósito real. Juntar dinero. 

Si no se hace el viaje allá, me gustaría también ir más a conciertos. Me quedé con ganas de ver Depeche Mode y Tears for Fears. Que también me inspiraron para escribir mi novela. 

Bueno, el último propósito es publicar mis novelas en inglés. Ya estoy trabajando en ello. Quién sabe, a lo mejor con los gringos me va mejor. Sería chido que alguien me leyera en EU, Canadá y Reino Unido. 

¿Qué propósitos tienen, lectores blogueros?

sábado, 9 de diciembre de 2023

Niña interiror

 El otro día fui a una papelería para comprar algunas cosas que necesitaba. Y de pronto, encontré en un aparador un paquete de sellitos de My Melody. 

¿No les ha pasado que de repente encuentran cosas que querían de niños con muchas ansias? Bueno. Pues resulta que esos sellitos me encantaban cuando era niña. Yo creo que tuve como unos dos o tres de esos. 



También encontré plumas como estas. 





Y bueno, ahí me quedé embobada, más cuando vi estos borradores... 



y por un momento estuve muy tentada a comprar todo eso. Pero luego mi adulta interior preguntó: "¿Y eso cuándo lo vas a usar? Si ya casi todo lo haces con computadora. "

Y bueno, es cierto. Esas cosas realmente no las usaría. Así que no las compré. Pero me quedaron las ganas de comprarlas, así que en otra vuelta a la papelería probablemente sí las compre. 



martes, 5 de diciembre de 2023

No estoy

 Bueno, ya se llegó diciembre. Pero como quiera sigo trabajando. A veces me dan ganas de apagar el celular y no recibir llamadas ni mensajes de Whatsapp porque toooooodo tiene que ver con trabajo. Y cuando quiero tomar un tiempo para relajarme, no falta la llamada de alguien pidiendo algún trámite (que igual y puede esperar, porque yo planeo mis tiempos, pero la persona no lo entiende así). 

Cambiando de tema..... el año pasado hice un maratón de películas navideñas de Hallmark. Sé que son rosas y superficiales, pero me gustó cómo retratan la navidad, todo lleno de decoraciones, foquitos, gente sonriente y cálida y romances simples. 

Y creo que este año haré lo mismo (siempre y cuando nadie me interrumpa), aventarme un maratón de películas navideñas. Lo haré acompañada de chocolate caliente y galletas. 

¿Ustedes cómo pasarán la navidad?



domingo, 1 de octubre de 2023

FOMO

 Hasta hace poco me he enterado de que significa esta palabra. Y es que últimamente he quedado obsoleta en cuanto a lenguaje. Hay palabras que no sé qué significan, como "funar", "simp", "basado", y otras más. 

(Aunque también intentar hablar con la jerga juvenil me va a ser parecer como chavorruca que quiere caerle bien a la chaviza)

Bueno, el caso es que les decía, que la palabra FOMO descubrí que significa "fear of missing out" o traducido al español: ansiedad que siente una persona al pensar que está perdiéndose una actividad divertida que están teniendo otros.

Y pues eso mismo me pasó en estos días con los conciertos de Depeche Mode en México. 

Bueeeno, mi delirio por Depeche Mode empezó hace poco. Es curioso que tenga toda la vida escuchando sus canciones pero nunca les había puesto suficiente atención hasta hace un año y medio. Y más aún porque cuando estaba escribiendo mi última novela "Forward Rewind", (De venta en Amazon!!! ) al estar construyendo la psicología de mi personaje protagónico (un atormentado rockstar) me salían en mi Facebook muchas noticias antiguas sobre Dave Gahan bastante interesantes y que me sirvieron como base para crear a mi personaje. 

Y bien, pues terminó interesándome tanto el grupo que me volví fan. Muy tarde. Depeche Mode es un grupo que ha venido al menos 3 veces a Monterrey, en 1994, en 2006 y 2013. Pero como yo no era fan en ese entonces me perdí esos conciertos. 

Y ahora que vinieron en 2023 a México no incluyeron a Monterrey en su gira, y pues ¿Qué sentí? FOMO. 




Sentí que me estaba perdiendo de tremendos conciertos. Una oportunidad perdida. 

Y apenas lo estaba superando cuando veo en redes sociales el concierto de U2 en las Vegas, que está de poca madre en un auditorio súper futurista y yo... yo aqui en Monterrey, sin poder verlos. 





Otra vez siento FOMO. 



martes, 5 de septiembre de 2023

El fin de una era

 Ultimamente me cuesta mucho aceptar los cambios. Creo que eso es algo que se vuelve más común a medida que envejecemos.  Nos acostumbramos a las rutinas, a las personas, a los lugares, que cuando estos cambian o desaparecen, sentimos un poquito de nostalgia. 

Cerca de mi casa, había un puesto de hamburguesas al carbón, muy sabrosas y de estilo casero. El lugar tenía casi treinta años, primero fue atendido por un señor y después por su hijo. 

Yo solía comprar hamburguesas ahí, al menos una o dos veces al mes, los fines de semana. Los precios eran económicos y el sabor muy bueno. 

Resulta que este fin de semana anunciaron el cierre. Se despidieron de los vecinos y de obsequio de despedida regalaron donas. 

Yo alcancé a comprar el último día, y sentí un poco de nostalgia saber que ya no volvería a probar estas hamburguesas tan ricas. Que esta era la última vez. 

Y es que como el negocio tenía tantos años, es inevitable asociarlo también con mi propia infancia y adolescencia. El pasar por ahí, de noche, y ver el humo del asador y oler el aroma de la carne.

Este año ha sido un año de cambios y algunas pérdidas. 

Espero que el siguiente cambio no se trate de algo que se vaya, sino de algo bonito que llegue. 


lunes, 4 de septiembre de 2023

Historias de desconocidos que hacen equipo

Hay un tipo de historias, ya sea en la literatura, en el cine o la televisión, que tienen como premisa juntar a un grupo de desconocidos, encerrados en un solo lugar, u obligados a interactuar entre ellos por una meta en común. Son personas con caracteres, temperamentos y orígenes tan diferentes que en circunstancias normales ni siquiera se dirigirían la palabra, pero una fuerza externa los obliga a estar juntos y trabajar en equipo. 

La primera vez que vi este tipo de historias fue en la novela de Agatha Christie, llamada "Diez negritos" (si no la han leído, la recomiendo). Es un grupo de 10 personas que reciben una invitación a pasar unos días en una mansión. Aparentemente, no tienen nada en común, no se conocen entre ellos y de no haber sido por esa invitación ni siquiera se habrían conocido. Sin embargo, poco a poco van ocurriendo eventos extraños que los involucran a todos. Todos son sospechosos. No sabes quién te puede traicionar. 

Y así puedo citar más ejemplos. En el cine, por ejemplo, recuerdo una película española llamada "El método" donde siete personas acuden a una entrevista de trabajo y se quedan solos en una sala de juntas. Otra vez vemos el juego de poder, se hacen alianzas, hay traiciones. 

O mi favorita, "The breakfast club" donde un grupo de 5 adolescentes (la chica popular, el deportista, el cerebrito, la rara y el pandillero) pasan su sábado en detención, cumpliendo castigos cada uno por diferentes hechos. 

El ejemplo más burdo y vulgar de este tipo de situaciones lo podemos ver también en reality shows, como "Big Brother". Solo que ahí no son actores, son gente común y corriente (más corriente que común). 

Y así existen más ejemplos, como la serie "Lost", de un grupo de gente que sobrevive a un avionazo y quedan varados en una isla. O la serie "9 perfectos desconocidos" de un grupo de pacientes en un lujoso spa. O la serie coreana "El juego del calamar" de un grupo de gente que participa en pruebas mortales hasta quedar un vencedor. 

Lo interesante de estas series es que hay una exploración de la naturaleza humana desde diferentes puntos de vista. Hay quienes toman el papel de líderes, son intensos, mandones, estrategas. También hay los que no rompen ni un plato, y resulta que son los más traicioneros. O los asustadizos, que todo les da miedo pero de repente tienen sus momentos de valentía. O los conflictivos, que por todo la hacen de pedo. 

Es difícil compaginar tantas personalidades en una sola historia, y de darles a cada uno su propia psicología, su propio trasfondo. A veces con buen resultado, otras veces no. 

Este fin de semana me aventé una serie que se llama "Mensajes desde otro lugar", que está en Amazon Prime, y aunque la premisa también era interesante, de un grupo de 4 personas que participan en un experimento social, siento que la trama no quedó bien desarrollada y el final fue bastante flojo. 

En fin. Quizá algún día escriba alguna historia de este estilo. De hecho una vez lo intenté. Se trataba de un grupo de pacientes de terapia de grupo, dirigida por una psicóloga. Pero que creen... el manuscrito se me borró. No lo encuentro en mis archivos. De tantas veces que se me ha dañado la laptop, y no respaldo a tiempo.... caray. Bueno, espero que algún día pueda reescribirla de nuevo o hacer una historia nueva. 

¿Y ustedes qué series o libros han visto sobre este tipo de historias?



miércoles, 26 de julio de 2023

No me gustó la película de Barbie

Tenía muchas expectativas acerca de esta película que por varios días me abstuve de ver videos de otras reseñas e incluso comentarios, hasta que no la viera por mí misma. Pero la verdad, no fue lo que esperaba. 

Mi opinión contiene spoilers, así que si no la han visto, no lean el post. 

ALERTA DE SPOILERS

Básicamente la historia se trata de Barbie visitando el mundo real. Ella estaba cómoda en Barbieland, con sus amigas, en su casita, todo perfecto.



Un día ella empieza a pensar en la muerte, se cae del techo y los pies se le hacen planos. Las amigas se asquean, le dicen que no pueden ayudarla y le aconsejen que visite a la Barbie "rarita": una muñeca pelona y rayada, que vive exiliada en una colina. Tal vez ésta pueda darle las respuestas que necesita.



 La Barbie "rarita", como Morpheous en Matrix, le dice a Barbie que todos esos síntomas se deben a que la niña que jugaba con ella ha dejado de hacerlo, así que tiene dos opciones: quedarse en Barbieland o ir en busca de esa niña. Aunque eso de las dos opciones es una mentira, porque a pesar de que Barbie quiere quedarse en su mundo, casi casi es obligada a irse a la vida real. Ken se le pega en el camino y emprenden la aventura. 



Ahora sí, va mi crítica. En la literatura hay un término llamado el monomito o el viaje del héroe, que describe este tipo de historias, donde el protagonista lleva a cabo varias etapas: 

El protagonista es llamado a la aventura. Tiene una revelación. Emprende su viaje. Cruza el umbral. Consigue aliados. En el camino se enfrenta a retos y tentaciones. Encuentra un mentor o guía. Ocurre algo muy fuerte que lo derrota y lo hace querer claudicar. Pero se levanta, se empodera y enfrenta con valentía el reto. Al final se convierte en una persona diferente a como era al principio. 




Este tipo de historias las hemos visto en la literatura, en el cine y en el anime. Como dos ejemplos, tenemos a Matrix, como ya lo mencioné, cuya historia cumple todas las etapas del monomito. O Sailor Moon. 

Bueno, esto no ocurre en la película de Barbie. Porque si bien tiene una revelación y un aliado (Ken), Barbie ignora todo el tiempo a Ken, ni lo contempla en sus planes, lo ve más como una carga que como un compañero. 

La Barbie rarita no es una mentora ni guía, ella solamente la lanza al ruedo y ya. 

Y así, Barbie llega al mundo real confundida, perdida. 

Nadie la ayuda. Nadie le marca el camino a seguir. Los viejos la manosean y le dicen majaderías. Se burlan de ella, sí. La meten a la cárcel. Sale de la cárcel.  Pero nada tiene sentido. 

Después se le ocurre que la niña debería estar en una escuela, así que entra y se dirige a un grupo de adolescentes pedantes que la humillan y denigran hasta destrozarle la autoestima. 



Es secuestrada por un grupo de hombres que la quieren encerrar en una caja y devolverla a donde vino, porque de no hacerlo así, "ocurrirían cosas catastróficas" (Aunque nunca nos aclaran cuáles serían esas cosas catastróficas).




 Barbie escapa. Casualmente la señora que la "rescata" resulta ser la niña que buscaba. 





¿Y recibió respuestas de ella? No. La señora es una secretaria que trabaja en Mattel y la mamá de la adolescente pedante. Es obvio que está insatisfecha e insegura pero ¿por qué? ¿Qué la llevó a ese punto? ¿Por qué es una mujer sumisa con un trabajo mediocre? ¿Acaso es porque tuvo padres que no la querían? No, no sabemos nada de sus padres. ¿Acaso tiene un esposo que la humilla o la golpea? No, el esposo es un gringo bonachón y menso que la deja hacer lo que quiere. ¿Acaso su jefe nunca le da la oportunidad de ascender en el trabajo? Pues creo que el jefe ni siquiera sabe que ella trabaja ahí, porque ella en ningún momento se le ven aspiraciones de querer ascender o convertirse en gerente. 

¿Y por qué su hija le habla de forma tan grosera? ¿Por qué no la educa, por qué permite que ella le hable así? Tampoco explican por qué. 

Barbie convence a la señora y a su hija de volver a Barbieland, porque quiere demostrarles que ahí la vida es mucho mejor que en el mundo real, sólo para darse cuenta que Ken ha causado una revolución, imponiendo el patriarcado y  convirtiendo a las Barbies como objetos sexuales y sirvientas. 

¿Y cómo pasó Ken de ser un hombre romántico y sumiso a convertirse en un "macho opresor"? Eso lo explicaré más adelante. 



En fin, Barbie sufre una crisis nerviosa. Se da cuenta que su mundo ha sido destruido. Extrañamente, ninguna de las Barbies, protestó, siendo que todas eran abogadas, doctoras, líderes, ninguna se opuso al régimen, sino que aceptaron alegremente el cambio, como si les hubieran quitado un peso de encima. 

Barbie no se empodera, no lucha. Se deja caer en el suelo, derrotada, confundida, triste. Ya no tiene motivación. Ya no quiere saber de nada, sólo quedarse así, tirada. Y ahí es donde falla la historia, porque nuestra protagonista no tiene su momento de revelación. No hay nadie que la guíe. Sólo es víctima de las circunstancias. 

La señora y la adolescente pedante deciden marcharse. (Después de todo, por culpa de sus pensamientos depresivos Barbie tuvo que abandonar su perfecto Barbieland para nada). 

En el camino,  a la señora se le ocurre regresar e intentar arreglar las cosas. Van con la Barbie "rarita" y organizan una "revolución" desprogramando a las Barbies con un discurso que pretende ser feminista pero en realidad es una perorata de quejas sobre lo difícil que es ser mujer. 

Le dice algo así como: no puedes ser gorda, pero tampoco tan flaca. No puedes ser tonta, pero tampoco tan inteligente porque alejas a los hombres. Tienes que ser jefa, pero no puedes ser dura. Tienes que ser mamá, pero aguantarte que tus hijos sean ingratos. Tienes que ser bonita, pero no tanto para no tentar a los hombres. blablablablablablaba" 

Wey, eso ya lo sabemos ¿entonces por qué tu vida es tan mediocre, tan patética  y miserable que Barbie tuvo que ir a buscarte porque le estabas transmitiendo esos pensamientos? 

No, no lo explican. 

Bueno. Mientras todo ese desmadre ocurre, las Barbies conspiran para que los Kens se peleen como mensos entre ellos, haciendo un numerito de baile al estilo de los Backstreetboys mientras las Barbies hacen un golpe de estado y toman el poder. 

Will Ferrell llega a Barbieland. No hace nada. La verdad nunca entendí por qué estaba en la trama, si lo hubieran quitado no hubiera afectado en nada la historia. 

¿Y Barbie? Se queda como un personaje secundario. Se vuelve pequeñita, vulnerable, escondida en su casa, confundida, rota por dentro. Ken le dice que él hizo todo eso para que ella lo volteara a ver, pues siempre lo ignoraba. Barbie pasa un buen rato tratando de consolar a Ken y sanarlo. ¿Y a ella quién la sana? Nadie.

Ah... sí. La fantasma de la creadora de Barbie. Se sacan ese personaje de la manga para arreglar la historia.

La señora le da un discurso a Barbie de por qué la creó. Blablablabla. Y Barbie decide ya no quedarse en Barbieland y regresar al mundo real como humana. 

¿Eh?

¿Y de dónde sacó los genitales para ir con un ginecólogo? 

Ah, sí. Cuando algo no tiene sentido lo hizo un hechicero



Así que no se cumple el viaje del héroe en esta historia. 

Curiosamente, en la historia de Ken sí. De forma involuntaria, el personaje de Ken sí tiene un viaje del héroe. 

1. Llamado a la aventura: Quiere ser notado por Barbie así que la acompaña en su viaje.

2. Tiene una revelación. Aunque una revelación mala, pero la tiene. Él encuentra libros sobre patriarcado y caballos y al ver tantos hombres de negocios poderosos, quiere imitarlos. 

3. Consigue aliados: todos los Kens de Barbieland se unen a su movimiento. No quieren ser ciudadanos de segunda. Quieren tener casa propia, trabajo. Como cualquier ciudadano. 

4. Cae en tentaciones. Se vuelve tirano. 

5. Cae en el abismo. Las Barbies lo derrocan. 

6. Se transforma. Reconoce sus errores y pide perdón. 

7. Ya es un hombre diferente, pues sabe que se basta a sí mismo y que no necesita la aprobación de ninguna mujer. 

Y pues es por eso que a mi parecer, esta película no cumplió mis expectativas. 

Además, se jacta de ser película feminista pero los peores momentos de Barbie fueron perpetrados por mujeres:

1. Sus superficiales amigas que la ven como bicho raro cuando Barbie piensa sobre la muerte y el sentido de la vida. Tipo "wey ¿por qué piensas? Si la estamos pasando tan chido bailando"

2. Sus amigas que casi se vomitan cuando ella tiene los pies planos. ¿Es neta? ¿Se asquean de ella porque ya no es perfecta?

3. Las Barbies exilian a otras barbies cuando ya no son bonitas. Ejemplo: apodando a la Barbie vieja como la rarita. 

4. Las adolescentes pedantes, envidiosas y castrosas que arrastran la autoestima de Barbie. 

5. Esa sociedad matriarcal donde a los hombres los consideran ciudadanos de segunda. Si quieren plantear que Barbieland es una utopía, esperaría por lo menos igualdad de condiciones. Pero no, no se habla de igualdad sino de superioridad. Y sí, dirán: "oye, pero toda la vida los hombres han sido los opresores, ya es nuestro momento de gobernar". Pero yo diría que no se trata de ver quién es más superior que otro, sino de trabajar juntos, en igualdad como equipo. No hagas a otros lo que no te gustan que te hagan a ti. 

Y bueno. Para mí me quedó debiendo esta historia. Pensé que se trataría de que Barbie iría al mundo real y le recordaría a Gloria que podía ser lo que ella quisiera ser, no conformarse con ser secretaria sino convertirse en la presidenta de Mattel. Pero no fue así. 

Lo único que tengo que alabar es que la primera hora es bastante entretenida y fue un acierto el recrear las casitas de Barbie tal como son. También me gustó la escena del baile de las Barbies. 

¿Ustedes ya vieron la película? ¿Qué opinan de ella?






domingo, 9 de julio de 2023

Ecocidio en Monterrey

 Vivir en México es vivir a merced de los intereses de un gobierno. Intereses egoístas y corruptos. Ningún partido político, ninguno es capaz de atender a las necesidades del pueblo. Ninguno. Y lo repito porque en México ya han pasado varios partidos de diferentes colores, y ni así se ve avance. Al contrario. Se ve un retroceso, una involución. 

Hoy estoy muy molesta por lo siguiente. En Monterrey tenemos un río, el Río Santa Catarina. Es un río cuyo cauce normalmente está seco y sólo se llena en temporada de huracanes. El más feo de todos, el huracán Gilberto, en 1988, donde murió muchísima gente ya que se desbordó. 

Desde ese entonces el río se secó de nuevo. Y el gobierno lo que hizo fue poner canchas de fútbol, o permitir que se pusiera un tianguis y hasta un campo de golf. Casi toda mi niñez, adolescencia y juventud el paisaje de Monterrey era tener un río seco, amarillo, polvoso, feo. Nada agradable a la vista. 



En el 2010, el huracán Alex provocó otra inundación. De hecho las avenidas aledañas que corren a los lados del río resultaron bastante afectadas en aquel entonces, y se hizo necesario una labor de reconstrucción, pero al río lo dejaron en paz. Ya nadie le metió mano a su cauce. 

Y de manera silenciosa ocurrió algo maravilloso. La naturaleza fue poblando de árboles el lecho del río. Los árboles crecieron, y se formó un pequeño bosque, lleno de flora y fauna y un riachuelo de agua limpia. 

Y este pequeño bosque le dio color a Monterrey. Era muy agradable pasar y ver tanto verde. Aves volando, árboles de copas enormes. Era un pulmón para esta ciudad, cada vez más contaminada y caliente. Esta vegetación incluso resistió al huracán Hannah, en el 2020 y evitó que el agua se desbordara de su cauce, pues actuó como una barrera de contención natural. 




¿Y qué sucede hoy? Que al gobierno se le ocurrió que esos árboles estorban, así que invirtió 100 millones de pesos en cortarlos TODOS. 

Así que el río amaneció así





La excusa, según ellos, es "evitar" que se desborde el río si vuelve otro huracán. Lo cual de acuerdo con los ambientalistas, no es cierto, pues ya quedó demostrado que la vegetación actuaba como una barrera natural de contención y evitaba la erosión del suelo. Pero como dije, vivir en México es vivir bajo los intereses de una clase política ambiciosa, corrupta, que sólo le encanta desviar el dinero en obras pendejas para así llenarse los bolsillos. 

Así que otra vez, a mirar el paisaje feo, árido, polvoso. No odio a México, ODIO al gobierno que tenemos. 


lunes, 26 de junio de 2023

Desempolvando el blog

 Buenas, queridos lectores (si es que aún me siguen). 

Sé que he tenido muy descuidado el blog. Casi abandonado. Entre telarañas, polvo, etc. 

Y es que también he interactuado más en otras redes sociales. Especialmente en Twitter. Aunque tampoco es algo que haga muy frecuentemente, y no lo utilizo para echar el chisme como solía hacerlo en el blog. Twitter lo uso más como plataforma de promoción de mis libros. 

Dentro de las cosas que estoy haciendo actualmente: noticias, noticias: Tengo un nuevo libro publicado en Amazon. Se llama "Forward Rewind". En otro post les contaré un poco más de qué va. No quiero agotar todos los temas en un solo post. 

Extraño a veces el tono anónimo que antes mantenía en mi blog. Creo que me permitía hablar un poco más sin pelos en la lengua. Y ahorita como está ligado a mi perfil personal, a veces me censuro un poco en ciertos temas. 

Pero bueno, espero no les moleste esa censura. 

Novedades? Bueno, aquí en Monterrey estamos derritiéndonos de calor. Ni modo, es el calentamiento global. Siempre pensé que ese fenómeno no me tocaría vivirlo a mí, sino a las generaciones futuras. Pero oh sorpresa, no. Ya lo estamos viviendo. Y no quiero pecar de pesimista, pero no creo que nadie mueva un dedo para revertir la contaminación. 

Yo trato de usar muy poco el coche, y reciclar algunas cosas. Pero sé que no es suficiente para lo que estamos viviendo. Ojalá un día los gobiernos de todo el mundo tomen las cosas en serio y hagan algo para evitar el daño al medio ambiente. 

Pero dejemos de lado los temas apocalípticos. Dentro de las cosas que estoy haciendo, aparte de escribir, es aprender a tocar el teclado en forma autodidacta y a veces voy a clases de dibujo de figura humana. Siempre me muevo en el tema del arte, si no es la literatura, es la música o la pintura. 

Pero de eso no se vive, y sigo trabajando en cosas más mundanas. De eso no platico mucho porque la verdad no hay mucho que contar. Mi trabajo es rutinario y un poco solitario. Pero tengo la ventaja de poder hacerlo home office. 

Y no, no hay patoaventuras. Hace mucho que no viajo. La última vez fue en el 2019, si mal no recuerdo. Y desde entonces no he salido de viaje como antes. En primera fue por la pandemia, pero ahorita es por falta de dinero y de tiempo. 

¿Y qué ha sido de ustedes, lectores blogueros? 



viernes, 18 de noviembre de 2022

Twitter

 Si se preguntan por qué abandoné tantos años el blog, en realidad es porque me volví más activa en twitter. A veces escribía cosas, o interactuaba con otros usuarios. 

Ahora se corre el rumor del éxodo masivo de Twitter debido a que Elon Musk, su nuevo propietario, aplicó lo que los patrones en México le dicen "ponte la camiseta" que traducido significa: "orale cabrones, a jalar 24 horas los 7 días de la semana, por el mismo sueldo o se me largan de inmediato". Obviamente los gringos no son tan agachones como lo somos (lamentablemente) los mexicanos, así que renunciaron. Elon Musk ahorita anda como niño con pelota nueva que corrió a todos los niños del barrio porque no quisieron jugar bajo sus reglas y ahorita se quedó sin saber qué hacer con esa pelota. 

Mientras tanto los usuarios buscan nuevas redes sociales. Algunos se regresarán a Facebook e Instagram. Otros se mudarán a Mastodon (no la conozco). Yo por lo pronto me regresé a Blogger. 

A ver qué pasa en estos días... 

lunes, 14 de noviembre de 2022

Escritora (alter-ego)

Sonará raro, pero cuando estoy en mi fase de contadora, no me gusta decir que soy escritora. 

La reacción de la gente cuando se entera es de sorpresa y desconcierto. No pueden creer que yo, de lentes, seria, ropa formal, tenga como segundo oficio algo extravagante, creativo, inusual. 

Después de la sorpresa y el desconcierto, viene la pregunta: ¿Qué libros has escrito?

Y se los menciono. A veces incluso los muestro. 

Pero nunca concreto la venta. Sólo se sonríen y me dicen: qué padre. 

Así que por eso no me gusta, cuando soy contadora, decir que soy escritora. Porque no es que sinceramente estén interesados en comprar libros, sino que más bien les parece como si fuera algo curioso, raro, extraño quizá. 

Pero eso quiere decir que me avergüence ser escritora. Al contrario, preferiría serlo de tiempo completo. Siento que soy más auténtica siendo escritora. Mi verdadero yo. Mi verdadera vocación. 

Me gusta decir que soy escritora cuando nadie tiene ideas preconcebidas sobre mí. Cuando estoy en un lugar donde nadie me conoce, nadie sabe a qué me dedico, nadie que sepa que soy contadora. Entonces ocurre algo mágico. La gente me trata como rockstar. Se emocionan, me compran mis libros, ¡leen mis libros! Y a veces me piden firmas, tomarse una foto y me platican de mis personajes como si fueran reales, lo mucho que les emocionaron y les gustaron. 

Así que mientras no me conozcas como contadora, preferiría que me conocieras como escritora. Como escritora tengo muchas historias que contar.