miércoles, 9 de julio de 2025

Música del futuro

 Le pregunté a ChatGPT si podía predecir qué tipo de música estaría de moda dentro de 15 años (o sea, en el 2040) y me respondió esto: 


Predecir con exactitud qué tipo de música estará de moda dentro de 15 años (en 2040) es difícil, pero sí se pueden identificar algunas tendencias actuales y factores sociales y tecnológicos que podrían dar forma al panorama musical futuro. Aquí te dejo una proyección razonada:


🔮 Tendencias que podrían definir la música en 2040

1. Fusión global de géneros

  • Los géneros seguirán mezclándose: ya vemos reguetón con pop, k-pop con rap, flamenco con electrónica.

  • En 2040 podríamos tener géneros híbridos como AfroTrapAmbient, SynthFlamenco, o NeoBolero-Rap.

2. Dominancia de lo visual e inmersivo

  • La música probablemente se consumirá en experiencias inmersivas (VR/AR).

  • Los artistas podrían crear "álbumes virtuales" en los que no solo se escuche música, sino que se "experimente".

3. Artistas virtuales y música generada por IA

  • Los artistas virtuales como Hatsune Miku o FN Meka son solo el comienzo.

  • En 2040, la música generada parcialmente o totalmente por IA podría estar en los rankings, tal vez con colaboración humana.

4. Personalización extrema

  • Algoritmos podrían componer música "a la carta" en tiempo real según tu estado de ánimo, actividad, clima, etc.

5. Vuelta a lo humano y lo acústico (contracorriente)

  • Como respuesta al dominio de lo artificial, podría surgir una moda de música 100% acústica, grabada en una toma, sin autotune ni efectos.

6. Revival y nostalgia digital

  • Las generaciones futuras podrían revivir géneros de los 2000s o 2010s, como el pop punk, hyperpop, EDM o incluso trap, remezclándolos con estilos nuevos.


🔊 ¿Y qué podría sonar?

Ejemplos especulativos de géneros populares en 2040:

  • NeoTribal Bass: Música electrónica con percusiones de raíz africana y latina.

  • Post-AI Jazz: Jazz compuesto en colaboración con IA, con estructuras que cambian en vivo.

  • Metaverse Pop: Pop diseñado para conciertos virtuales, con efectos sonoros envolventes.

  • EmoDrill: Letras emocionales con bases agresivas estilo drill o trap oscuro.

  • Biomúsica: Canciones creadas a partir de tus datos biométricos (latidos, respiración, etc.).



Bueno, esto sí está interesante debatir, porque en YouTube ya abundan los videos generados por IA, donde mezclan voces de cantantes actuales para ponerlos en pistas generadas por IA. Las leyes de Copyright se están quedando atrás en esos temas. 

Porque una cosa es "revivir" a John Lennon o Michael Jackson y ponerlo a "cantar" una canción inventada por un algoritmo, y otra suplir totalmente la figura del cantante. 

La música está dejando de ser una experiencia sensorial y emocional para convertirse en un mero adorno de un video de tiktok de 15 segundos. Las plataformas de streaming, si bien nos permiten escuchar un amplio catálogo musical, nos arrebató la experiencia de comprar el disco como objeto material y de arte. 

Suena interesante que también, el mismo ChatGPT prediga el movimiento contrario, música acústica, generada 100% por humanos, como contracorriente a lo que se avecina. 

Me pregunto entonces qué escucharán los niños de hoy cuando se conviertan en adultos. Guardaré este post y me regresaré dentro de 15 años a ver si las predicciones se volvieron realidad. 






martes, 8 de julio de 2025

triunfos perdidos

 Tal vez sea la edad, o que me encuentro en una fase donde todo me resulta carente de interés. Y no se trata de que la vida ahora sea rutinaria, de hecho últimamente amo la rutina. Ya no me gustan los sobresaltos, las cosas inesperadas, los cambios que ocurren de golpe. 

Pero hay veces que simplemente me siento algo vacía, sin nada que contar ni nada qué decir. Bueno, sí tengo cosas que contar, pero son cosas literarias, lo que tiene que ver con lo que escribo o pienso. Pero en este mundo se valoran más las experiencias personales y esas no las tengo. 

A veces veo perfiles de personas que tienen una enorme experiencia laboral. Gente que ha sido líder, emprendedor, gerente, directivo, presidente. Mujeres que han estado en la cima de empresas, que tienen puestos gerenciales muy altos y que son muy reconocidas. Y pues yo nunca he estado a ese nivel. O sea, sí soy una persona muy capaz, pero las circunstancias de la vida me han llevado a caminos más modestos, menos brillantes. Tampoco es que aspire a eso. Si alguna vez ambicioné esos puestos fue a los 25 años, y en ese entonces me estresaba mucho el saber que no podía alcanzar esos puestos mientras que otras personas a bases de palancas y lambisconería los lograban. 

Pero a estas alturas de la vida, ya no me interesa. De hecho, si por mí fuera, si tuviera el dinero suficiente para vivir el resto de mi vida, ya no trabajaría, o si trabajara serían cosas sencillas para entretenerme. 

Sin embargo a veces me pregunto ¿soy una promesa perdida? ¿un talento que no logró despegar? ¿Por qué la vida se mide a base de triunfos? 

lunes, 19 de mayo de 2025

Antisocial

 Me estoy dando cuenta que me estoy volviendo antisocial. O sea, ya no salgo tanto como antes. Bueno, de por sí nunca he sido super extrovertida que digamos, siempre he sido algo tímida. Pero antes por lo menos me obligaba a mí misma a convivir con la gente, a buscar la fiesta, la salida con los amigos. 

Pero luego como que me cansé de ese esfuerzo. Especialmente perdí ese entusiasmo durante la pandemia. Ahora paso mis fines de semana solitaria, hago planes conmigo misma. Si quiero ir a tomar un café, voy sola. Si quiero ir a una tienda, voy sola.

Claro que tengo pocos pasatiempos, pero mis pasatiempos por lo general son solitarios, no involucran gente. 

Por un tiempo iba a clases de dibujo, y ahora voy a clases de piano. Lo sé, no son la gran maravilla. No vivo grandes aventuras. 

Me quedo con ganas de encontrar al príncipe azul que me saque de la rutina y me lleve a conocer mundos diferentes. ¡Pero es que ya tampoco tengo ganas de salir a buscarlo! ¿No sería más fácil pedirlo por paquetería en Amazon? jajaja. Que me lo traigan a la puerta y listo. 

Ayer estaba viendo una página de una agencia de viajes, pensando qué país me gustaría visitar. Tengo 3 destinos en mente: Europa Oriental, Japón o Canadá. 

De los 3 Canadá es el que me sale más económico. Pero todavía no me animo a hacer ese gasto. No sé, mientras me la seguiré pasando igual, entre libros, café, música, soledad. 

martes, 6 de mayo de 2025

Reseña película: Corina

 Anoche estaba buscando alguna opción de película y encontré esta mexicana que me gustó. Se llama "Corina".





¿De qué trata? De una chica que sufre de agorafobia, trabaja en una editorial, es callada y tímida, le cuesta mucho socializar, y tiene que vencer sus miedos. 

Está protagonizada por Naian González Norvind, hija de la actriz Nailea Norvind. A ella ya la conocía de la serie "Pacientes", cuando era adolescente, y me gustó mucho su forma de actuar. Aquí también lo hace muy bien, se ve que heredó el talento de su mamá. Naian refleja la fragilidad del personaje, su ansiedad, su aislamiento. También me gusta como le da un aire de inocencia. 

En un papel secundario sale Cristo Fernández, a quien ya lo conocía de la serie "Ted Lasso". Pero en esta cinta, su personaje no tiene mucho peso en la trama, lo cual es una lástima porque podía haberse explotado más. 

Si buscan una película sencilla, sin muchas pretensiones, para entretenerte un fin de semana, pues la recomiendo. Le doy un 3 estrellitas *** 

No le doy la calificación más alta porque hubo vacíos en la trama. Así que a continuación mi opinión con SPOILERS. Si no la has visto, te recomiendo no continuar leyendo. Y si ya la viste, checa mis comentarios a ver qué opinas tú. 

Ahora sí, vienen los SPOILERS.

Por ahí dicen que esta película es una copia de Amelie. No estoy de acuerdo. Si acaso lo único que tienen en común es la forma en que se viste el personaje y su timidez. Pero fuera de eso, no hay más similitudes. 

En cambio, en mi opinión, esta película se parece más a "La increíble vida de Walter Mitty", pero en mujer. 

Más SPOILERS

Walter Mitty (Ben Stiller), es un tipo tímido, callado, rutinario, que trabaja en el departamento de fotografía de la revista Life. Es huérfano de padre, vive con su mamá y su hermana. Walter un hombre muy soñador, que siempre está imaginando grandes aventuras, pero nunca se atreve a nada, y está secretamente enamorado de una compañera de trabajo pero tiene miedo de declarársele y que ella lo rechace. Además es el encargado de revelar los negativos de un prestigioso fotógrafo interpretado por Sean Penn. Un día la revista es adquirida por un grupo de empresarios que desean cerrarla de manera definitiva, por las bajas ventas, y encargan la última portada para la versión impresa. Walter pierde el negativo y para recuperarlo, emprende un viaje al otro lado del mundo donde termina venciendo sus miedos y descubriéndose a sí mismo. 

Corina, también es callada, tímida, rutinaria. No es completamente agorafóbica como nos lo hacen creer. la que sufre esa condición es su madre, y se la contagió a su hija. La sobreprotegió en exceso y no la dejaba alejarse de la casa. Pero de que Corina sale a trabajar, sí lo hace. 

¿Por qué la agorafobia? No me quedó claro. Por ahí mencionan que "algo" le pasó a su papá. ¿Un accidente mortal? ¿Un asalto? ¿Un homicidio? No sé. No lo explican. Sólo sabemos que la señora quedó muy traumada y ya no quiso volver a salir a la calle. 

Pero Corina no tiene ansias de libertad como Walter Mitty. Un narrador en off nos dice que Corina sueña, pero no nos dice qué. La cinta no nos muestra esos sueños, esas fantasías que el personaje dice tener y que solamente escribe en su computadora. Pero fuera de esa narración, no sabemos nada de ella. La chica desaprovecha todas las oportunidades de socializar, es más, se le ve como que le incomoda mucho socializar con la gente, pero tampoco lo anhela. Ella es feliz en su soledad, rodeada de libros. 

Walter estaba enamorado secretamente, pero no hallaba como expresar sus sentimientos. El miedo lo vencía. Corina en cambio se muestra siempre indiferente a su nuevo amigo. Por más que él intenta hacerle plática, ella lo evade. No se siente química en los personajes, todo queda en una simple relación de cordialidad. 

Walter se enfrenta a su ambicioso jefe, a pesar del miedo que le tiene. Corina en cambio se esconde, no habla, huye. 

Walter emprende un viaje en solitario para encontrarse con su ídolo, el fotógrafo, y cuando lo encuentra hay muchos diálogos muy reveladores, llenos de sabiduría. Corina en cambio, emprende un viaje para encontrarse con la escritora que admira y sólo encuentra a una mujer fría, malhumorada y regañona. Tampoco hay química entre ellas, se siente mucha tensión. 

Y mientras Walter por fin enfrenta sus complejos y se transforma en un hombre diferente, maduro, seguro de sí mismo y que toma las riendas de su vida, Corina en cambio se deja arrastrar por las circunstancias, las cuales, para su buena suerte, todo se resuelve de manera favorable, sin mucho esfuerzo, de manera apresurada y forzada. Al final, no veo que Corina haya evolucionado, simplemente pasó de un estado a otro. 

Hay una escena donde ella confronta a su mamá, pero esta escena está inconclusa. No se sabe qué pasó después y la mamá ya no vuelve a salir a escena. Este es quizá el mayor fallo de la trama, donde pudo haber un gran clímax, se quedó sin resolver. 

Por último, odié la banda sonora. En Walter Mitty, las canciones son perfectas, enmarcan cada momento, cada paso que Walter da hacia su independencia. En cambio con Corina se repite a lo largo de casi dos horas una canción de percusiones que sólo da una sensación de ansiedad y tensión y termina agotando al espectador. Nuevamente, aquí se pudo haber aprovechado esta cinta para sacar un buen soundtrack. 

Pero bueno, no quiero que esto los desanime para ver la película. La verdad sí tiene muy buenas locaciones, es colorida, bonita, y los actores se desempeñan muy bien. Así que yo creo que sí será una de esas películas que veré varias veces. 

Véanla y si quieren regresen y me cuentan que les pareció. 









jueves, 3 de abril de 2025

Injusticia

 Pocas veces he mencionado esto en el blog, pero soy maestra universitaria. Y una de las preocupaciones que tienen mis alumnos cuando les pregunto si desean algún día tener un negocio propio es que les da miedo por el crimen organizado. 

Y bueno, su preocupación es válida. Tan sólo vean las noticias. Secuestros, extorsiones. Más aún, jóvenes que salen a buscar trabajo y ya no regresan a sus casas, porque resulta que la oferta era falsa y terminaron siendo víctimas de secuestro por el narcotráfico. 

Lo que más indigna y preocupa es el silencio de las autoridades, su inacción, su pasividad. Han salido a la luz hechos bien lamentables y escabrosos, y eso ni siquiera conmueve a quienes ostentan el poder. Al contrario, parecen barrerlo bajo la alfombra y fingir que no pasa nada. 

Un panorama desolador que les espera a los recién graduados. 

¿Qué opinan ustedes?