jueves, 12 de diciembre de 2024

Reseña libro: Vírgenes Suicidas

Desde hace tiempo vi la película basada en este libro, y debo decir que es de esos filmes que me dejan pensando por días. Pero en esta ocasión hablaré de la novela, y al final dejaré mis comentarios sobre la película. 




Para quienes no lo hayan leído aún, "Las Vírgenes Suicidas", del autor Jeffrey Eugenides, trata del suicidio de Cecilia, Lux, Therese, Mary y Bonnie Lisbon,  5 hermanas adolescentes, en un pueblo americano en los años 70s. 

La historia está contada por un narrador en primera persona plural, es decir, es como si un grupo de amigos varones relataran los acontecimientos, desde su muy limitado punto de vista como observadores. Se intuye que eran vecinos de las chicas, pero no amigos cercanos. Su visión de los hechos es parcial, corta, reconstruyen una historia a base de recuerdos, testimonios de oídas, efectos personales encontrados en la basura, pero sobre todo, con elucubraciones y sus propias conclusiones, siempre sesgadas por su punto de vista masculino, lo que hace imposible que ellos comprendan las razones por las que estas chicas se suicidaron. 

Y es que para entender esta historia tendrías que ser mujer, como lo dice la propia Cecilia en los primeros capítulos cuando el psiquiatra le pregunta por qué quiso suicidarse. 

La prosa del libro es ágil, fluida, como una conversación en grupo. Cada vecino, cada chico o chica de la escuela, cada profesor, cada padre de familia, tiene sus propias opiniones sobre por qué esas chicas se suicidaron, y todos tienen parte de razón, pero al mismo tiempo no. Porque, como lo mencioné, sus opiniones están basadas en sus propios prejuicios, y nadie realmente convivió de cerca con esa familia como para entender qué era lo que sucedía dentro de esas cuatro paredes que eran su casa. 

En cuanto a la película, debo reconocer que la directora Sofía Coppola hizo una adaptación magistral. Le da ese toque nostálgico, juvenil y melancólico propio del libro. Los tonos azules y rosas en la iluminación, resaltan la feminidad y el tormento que sufren las chicas. La elección del soundtrack es bastante acertada y le da la atmósfera de la década. Y las actuaciones, todas están muy acordes a su personaje, en especial Kirsten Dunst, quien da ese toque burbujeante, hormonal y precoz que requiere el personaje de Lux. 




Tanto el libro como la película están muy recomendables. 

Y ahora MI OPINIÓN CON SPOILERS:

La película recortó ciertos pasajes del libro, que si bien no afecta mucho en la trama, sí profundiza más bien en el carácter morboso de los narradores. 

Si solo has visto la película, te quedas con la sensación de que los chicos que cuentan la historia amaban platónicamente a las chicas y se sienten impotentes por no poder salvarlas. En el libro, en cambio, tienen un tono más morboso. Son hombres que en su momento fueron adolescentes calenturientos, y su visión de las hermanas Lisbon estaba limitada a verlas como trofeos que ganar, aunque se sabían fuera de su liga, ya que ellas eran muy poco sociables debido a la estricta vigilancia de sus padres. Las pocas veces que interactuaron con ellas no fue para conocerlas ni mucho menos para amarlas, sino para ver quién se quedaba con quién. Querían impresionarlas, ser el objeto de su admiración y de su afecto. Hay ciertos pasajes en que las describen en un tono muy carnal, adivinando sus formas femeninas debajo de esas holgadas ropas puritanas que ellas usaban. Es por eso que no estamos ante un narrador confiable, y es por eso que nos quedan huecos en la historia (lo cual es hecho a propósito por el autor, pues su objetivo no es contar una historia redonda, sino dejar pistas, piezas de un rompecabezas incompleto). 

Nadie las veía como seres individuales, sino como un grupo de hermosas mujeres a punto de florecer a la plenitud de su belleza y de su sexualidad. Ni su madre, una señora castrante y posesiva, ni su padre, un hombre débil y distraído, ni los muchachos de la escuela (Trip y su bola de amigos). Hay capítulos en donde el mismo narrador ni siquiera nota las diferencias entre una chica y otra, la mayoria de las veces se refiere a ellas en plural. Salvo por pequeños detalles, vemos cierta individualidad: Cecilia era la soñadora, la escritora; Lux, la coqueta; Bonnie, la religiosa; Mary, la aspirante a animadora y que adoraba maquillarse; y Therese, la científica y estudiosa. Cinco personalidades reducidas a objetos por parte de las personas que las rodeaban. 

¿Por qué se suicidaron? Porque se dieron cuenta que jamás serían libres. 





No hay comentarios:

Publicar un comentario

El blog se alimenta de los comentarios de los lectores. Dale de comer.