martes, 13 de noviembre de 2012

Necesito su ayuda para despejar una duda

Bueno, generalmente no uso el blog para esto, pero dado que el lector que me ayuda con la novela esta demasiado ocupado, espero que algun otro lector regio hombre me responda esta pregunta.

¿Cómo dicen ustedes: "chingazo" o "chingadazo"?

Por ejemplo: Ese güey se agarró de a chingazos (o chingadazos) con otro.

Gracias por su aclaración.


Cine-gimnasio

El otro día que fui al cine, y que la película era tan larga que ya no aguantaba estar sentada, se me ocurrió que por qué no inventaban un cine en donde en vez de asientos tuvieran caminadoras, y que en vez de cocas vendieran gatorades, y en vez de palomitas vendieran barritas de granola.

Así veríamos una película y de paso, haríamos ejercicio.

Yo si iría si existieran cines así.


lunes, 12 de noviembre de 2012

¿Casarse con el vestido de quinceañera?

Todo el mundo se conmocionó cuando se enteraron que el vestido que usó Jessica Biel para su boda con Justin Timberlake era de color rosa.




 



La verdad no entiendo el escándalo.  Yo sólo veo una sola cosa: que Jessica Biel se casó con un vestido de quinceañera.

¿Existen reglas para los vestidos de novia?

No sé. Cuando yo era más niña, me decían que las novias se casaban de blanco porque eran señoritas. Y las que ya se habían acostado con alguien, o eran divorciadas o viudas usaban vestidos en color beige. Hoy todas se casan de blanco aunque ya no sean señoritas, o vayan con ocho meses de embarazo, o la propia hija o hijo vaya de pajecito aventando pétalos en la boda de su mamá. Incluso me ha tocado ir a bodas donde la novia agrega un lazo rojo, o de otro color en su vestido blanco. (¿Será para indicar que no va pura?).

Quizá en algún futuro cercano, los vestidos de novia sean de todos colores, igual que los de las quinceañeras. Antes los vestidos de quinceañera eran de rosa, o de algún color pastel. Hoy les vale queso, y las chavitas van vestidas a sus XV como si fueran al estadio a jugar fútbol.



Entonces las más liberales dirán que cada quien está en su derecho de usar el vestido que se le de la gana el día de su boda, y pues sí, allá cada quien y sus gustos.

Yo prefiero lo tradicional, y me gustaría un vestido con encaje. Sí, con encaje aunque me vea más medieval que la esposa del rey Arturo, y la razón por la que quiero encajes es porque no me gustan los vestidos straples. Quiero algo más o menos así.




Al cabo que yo soy mujer del siglo pasado.







domingo, 11 de noviembre de 2012

Nota positiva

Generalmente cuando leo el periódico, termino muy pesimista por tantas cosas negativas que suceden en la ciudad, pero esta vez me da gusto compartir una nota positiva.


El día de hoy (11-nov-12) salió en El Norte en la sección Local una noticia titulada "Van de la apatía a la participación". Habla de cómo los vecinos y colonos de ciertos sectores azotados por la delincuencia y la violencia, dejaron a un lado su individualismo y esa actitud pasiva de "que el gobierno resuelva todo", y entre todos hicieron equipo, se organizaron y consiguieron blindar sus colonias y con ello, reducir a cero el índice de delitos, secuestros y extorsiones.

Las colonias son Valle del Norte, en San Pedro Garza García; Cumbres, en Monterrey; y Bosques de Linda Vista, en San Nicolás de los Garza. En estas tres colonias, que hasta hace poco eran consideradas focos del terror, y cansados de la situación, los vecinos que se quedaron unieron fuerzas. Ahora hacen juntas, se conocen entre todos, tienen sus contactos y en caso de alguna alerta se comunican entre ellos vía Facebook y Twiter. Los niños cuando salen a jugar lo hacen a un horario determinado y algunas vecinas voluntarias se ofrecen a vigilarlos. Se bloquearon algunas calles, para controlar el acceso de personas ajenas al sector. Y lo más importante: cambiaron de mentalidad. En vez de quejarse y esperar a que el gobierno lo resuelva, decidieron actuar conjuntamente con las autoridades.

Aunque suene muy trillada la frase de "la unión hace la fuerza", aquí es donde hace más sentido. Y el resultado es palpable, porque reducir a cero incidentes en un año es un gran logro. Si todos hiciéramos eso a nivel nacional, la delincuencia no existiría o al menos, se minimizaría muchísimo.

Felicitaciones a esos vecinos, por su esfuerzo.

sábado, 10 de noviembre de 2012

8 cosas que desaparecerán de las oficinas

Según una encuesta realizada por LinkedIn, los siguientes objetos desaparecerán de las oficinas en el 2017.

1.- Fax
2.- Horarios fijos
3.- Teléfono fijo (las empresas dotarán de móviles)
4.- Las PC y accesorios (ratón y teclado, principalmente. Habrá más laptops)
5.- Armarios para archivar (se usarán formas digitales de almacenamiento)
6.- Dispositivos USB (todo irá en la “nube”)
7.- Puertas y muros (habrá ambientes más relajados, mayor interacción y menos barreras)
8.- Fotocopiadora

Ahora va mi opinión.

Fax. Totalmente de acuerdo con que se elimine. Actualmente todo se escanea y se manda por mail.

Horarios fijos. ¿Se podrá? Bueno, de todas maneras ya hablé de este tema en otro post.

Teléfono fijo. En contra, no tanto por el aparato, sino porque lo sustituirán con celulares, y un celular es la esclavitud. Tienes que estar disponible las 24 horas los 365 días del año, no importa si estás en tus vacaciones, o en un funeral, o teniendo sexo con tu pareja. Si te hablan de la oficina tienes que contestar. Adiós privacidad. (¿y luego se preguntan por qué se descuida a la familia?)

PC y accesorios. En contra. De por sí estamos todos jorobados, con problemas de vista, dolores de espalda, lumbares, y síndrome de tunel carpiano por el uso de las PC. Con laptop el problema se agrava, pues son demasiadas horas las que pasamos en la computadora. ¿Algún experto que nos dé su opinión sobre este punto? Además, con la laptop pasaría lo mismo que con el celular, tendrías que llevártela a tu casa para seguir trabajando desde allá en las noches. Nuevamente, adiós privacidad.

Armarios para archivar. ¡Totalmente de acuerdo en que sean eliminados! Es un desperdicio de espacio, de papel, e incluso se podrá evitar la proliferación de ratas y cucarachas (y hasta murciélagos, y no es broma, a mí me tocó ver murciélagos en una oficina hace ya muchos años) que gustan de esconderse en esos recovecos de cajas.

Dispositivos USB. Mmmm a favor y en contra. A favor porque esos dispositivos son bien frágiles, les entran virus muy seguido, y son susceptibles de formatearse o perderse la información. En contra porque si todo va a la "nube", nunca falta el típico día en que el servidor falla y te salgan con que "no hay sistema". Nuevamente, espero que algún experto en el tema nos diga su opinión.

Puertas y muros. ¡En contra! Al menos yo valoro mucho la privacidad. No me gustan las oficinas donde estás totalmente descubierto en los 360°, viéndole la cara al de enfrente, el cual no siempre anda de buen humor. Aparte que es mucha distracción, porque se presta a la platicadera. Además, todos sabemos perfectamente bien que los jefes seguirán conservando sus oficinas privadas, eso de "fuera muros" sólo aplicaría a la prole para mantenernos vigiladitos. Pero bueno, quedo a reserva de cambiar de opinión. Ya estuve en una oficina sin muros, pero ahí eramos poquitos empleados, así que sí era ambiente relajado. Pero en oficinas grandes no me gusta.

Fotocopiadora. A favor. Todos sabemos el gastadero de hojas en copias inútiles. Desafortunadamente, ciertos trámites gubernamentales aún siguen exigiendo que todo se entregue en papel, y a menos que cambie esa política, difiícilmente se podrán eliminar las copiadoras.

viernes, 9 de noviembre de 2012

Hacinamiento y transporte público

Afortunadamente ya no uso el transporte público. Claro que andar en carro tampoco es un lecho de rosas, porque hay que lidiar con conductores y choferes idiotas y groseros, pero al menos voy sola, en mi propio espacio, con mucho mayor comodidad. Sin embargo, esto es reciente. Hasta hace cuatro años yo me transportaba en camiones. El metro no lo llegué a usar dado que ninguna de las líneas va para mis rumbos.

En Monterrey hay ciertas rutas de camiones que son bastante aceptables. Por ejemplo, la ruta 1, la 17 y la 18. Siempre se han caracterizado por mantener sus unidades limpias, iluminadas, en buen estado, con aire acondicionado, puntuales, y con choferes que usan uniforme y manejan bien, sin perder la calma ni el control. Pero el resto están bastante deplorables y dan vergüenza. Son camiones con más de veinte años de uso, a los que les falla el clutch, ruidosas, sucias por dentro y por fuera, con escupitajos y bolsas vacías de fritos y botellas de agua, asientos en mal estado, con graffiti, sin iluminación, con choferes vulgares y groseros que son cafres al volante. Desafortunadamente, estas rutas abarcan el 90% del área metropolitana, y son las más usadas.

Para gran parte de la población, este es su único medio de transporte, y en donde pasarán 4 horas diarias. Recientemente salió en El Norte un reportaje, donde los regiomontanos invierten 2 horas de ida y 2 de vuelta en transportarse a sus trabajos. Si nos ponemos hacer cuentas, una persona que trabaja de lunes a viernes y que toma el camión en estas condiciones, significa que por mes invierte 80 horas en un camión, el equivalente a 3.33 días al mes. ¿Se imaginan estar 3 días en un camión y que para colmo, está en mal estado, soportando suciedad, malos olores?

Pero eso no es todo. Habrá que añadir un factor más: el acoso sexual. Entre tantas horas de estar de pie, apretujada entre tanta gente, nunca falta el degenerado que ve la oportunidad de satisfacer su calentura. Las cifras si son alarmantes. El problema es que los tocamientos es un delito que es difícil de denunciar y de probar ya que el agresor es anónimo y desaparece entre la muchedumbre. Así que no queda de otra más que aprender algo de defensa personal, o bien, optar por comprarse un automóvil, porque para que se mejore el sistema de transporte público en México pasarán muchos, muchísimos años... Si es que se mejora, claro.

martes, 6 de noviembre de 2012

WTF con las kardashian

Me preguntaba qué tienen las mentadas Kardashian que todo mundo las alaba, las eleva al nivel de divas o peor aún, de diosas, y les tienden alfombra roja a cualquier lugar que vayan. Así que hoy vi uno de sus tantos programas.

Khloe y Kourtney fueron a una tienda de lencería a probarse baby dolls. La última le hace notar a la primera que no se ha depilado el área del bikini. Ésta entra en crisis nerviosa porque su esposo basquetbolista Lamar la vea por primera vez con pelos. Así que la amorosa hermana se ofrece a depilarla.

Y esto es lo que dice fuera de cuadro:

"Estoy muy emocionada porque le voy a quitar los vellos púbicos a mi hermana Khloe"

o_O ?????


Enseguida, pasan cómo intenta depilarla. (Eso sí, se cubre con una toalla pa que no se le vea en pantalla). Hacen un escándalo porque Kourtney le quema la vagina a Khloe con la cera caliente. Más drama, lágrimas, etc. Para solucionarlo, Kourtney le unta mantequilla.

o_O ??????? ¿mantequilla?????



Al día siguiente, las hermanas se van a emborracharse a un yate privado. En la noche, Kourtney se conecta un aparato en los pezones para ordeñarse sustraerse la leche materna que le va a dar a su bebé. Le sumerge enseguida una bandita para medir el índice del alcohol, y resulta que la leche materna que le salió tiene más grados de alcohol que una botella de vodka, por lo que la tira en el fregadero. Ahora está mortificada y llora porque no puede alimentar a su bebé.

o_O ????? ¿y quien le dijo que se emborrachara?

Bueno, ya no le seguí viendo. Gracias a esos 15 minutos de programa, mi coeficiente intelectual bajó 5 puntos.





lunes, 5 de noviembre de 2012

Qaftan

¿Quién dice que la moda sólo está en Milán, París y Nueva York? Si en otros países también hay moda chida, fregona, nomás que nosotros como estamos pegados y absorbidos por EU, ni cuenta nos damos.

En Marruecos la prenda típica de la mujer es el Qaftan. Son unos vestidos hermosísimos, con mangas anchas, faldas largas con vuelo, bordados, piedras. Las mujeres que los portan parecen princesas árabes de las mil y una noches. Actualmente, hay un diseñador famoso llamado Nabil Dahani que se especializa en este tipo de vestimentas. Sus diseños están preciosos.


He aquí unas muestras de su trabajo





¿Qué opinan, chicas?

sábado, 3 de noviembre de 2012

Religión futbolera

Estoy escribiendo este post de noche, mientras que en toda la cuadra en al menos 3 casas se les ocurrió hacer su ceremonia ritual religioso a los Rayados. Los vecinos ya hicieron su ofrenda, una res fue sacrificada y fue colocada sobre brasas ardientes, y sus vapores y humos son elevados al cielo y la luna,  entonan cánticos de Lalo Mora, y consagran la cerveza en sus latas, mientras algunas mujeres ejecutan una danza en medio de la calle.

Yo soy atea futbolera, a mí me vale madres.





Mi meta

Los mexicanos leen un libro por año.

El próximo año, el único libro que leerán ¡Será el mío!

;)

miércoles, 31 de octubre de 2012

Bandas sonoras de terror

Para que una película de terror, infunda verdaderamente miedo, necesita muchos factores: buenas actuaciones, buen director, buen guión. Los efectos especiales en realidad no son tan necesarios, pues lo que importa más bien es generar mucha carga de tensión y suspenso en el espectador. Y esto se logra con la música.

Si paramos oreja y escuchamos las bandas sonoras, encontrarán uno o varios de estos elementos:

1. Ritmo acelerado, simulando latidos de corazón rápidos. Este es el escencial y el común denominador de todas las bandas sonoras, ya que prepara al cuerpo para entrar en estado de alerta.
2.Sonidos agudos de violines o sintetizador. Está claro que esta escala de sonidos nos eriza la piel.
3.Voces de niños.
4.Cantos de ópera

¿A alguien se le ocurre otro elemento más que deba ir en esta lista?



lunes, 29 de octubre de 2012

La historia de la moda



Me encantan los documentales. Sobre todo los del canal 122 (22 méxico). Siempre me quedo embobada, viéndolos de principio a fin sin pestañear y sin cambiarle durante los comerciales.

El fin de semana transmitieron uno sobre los orígenes de la moda. Después de la caída del Imperio Romano y los principios de la Edad Media, la ropa de hombres y mujeres no se diferenciaba entre sí. Eran túnicas de lana, lino o cáñamo, hechas en telares rústicos. No tenía nada estético ni bonito, era simplemente para protegerse de las inclemencias del tiempo. Ni siquiera había cortes, ni cosidos ni bordados.

Al iniciarse las cruzadas, los Templarios vieron que esa vestimenta de lana era un horno en los desiertos de Jerusalén, así que adoptaron cotas de malla que pesaban 15 kilos (órale ¿y así luchaban? han de haber estado bien fuertes), y mantos de colores vistosos, para diferenciarse del enemigo, o sea Saladín y los infieles musulmanes. Asimismo, para identificarse de qué familia venían, adoptaron símbolos como cruces, leones, grifos, y toda clase de animales raros. De ahí nació la heráldica, la cual permanece en las banderas de algunos países.

Pero una vez ahí, los cruzados fueron seducidos por las ricas telas de algodón y seda del Oriente, las joyas y bordados. Trajeron como botín estas telas a sus países de origen, y fueron la novedad entre los nobles y las mujeres, quienes de inmediato confeccionaron vestimentas más novedosas.

A los hombres, para facilitarles el movimiento, se les acortó sus túnicas, hasta arriba de la rodilla; los más atrevidos incluso se lo dejaban a la altura del ombligo y traían mallas o pantalones bien ajustados para resaltar su miembro. Las mujeres en cambio, usaban faldas largas dependiendo de su rango social (si eran campesinas iban un poco por encima de los tobillos; si eran nobles, hasta el suelo), y empezaron a usar cintos, y broches de oro labrados con forma de falo. o_O (que pex con eso?? jaja) Los zapatos, eran largos y puntiagudos.

Las mujeres no usaban calzones, porque en esa época un calzón era considerado prenda de hombre, y la iglesia prohibía que las mujeres usaran ropa masculina y los hombres ropa femenina. Quien hacía eso, era acusado de herejía y lo ejecutaban en la inquisición. La única que sí uso calzones fue Juana de Arco... y bueno, ya saben cómo terminó. :S

(Aunque ahorita muchas no usan calzones por gusto jajaja).




Cuando empezó la moda de las justas medievales, también revolucionó la confección de la ropa. Se confeccionaron jubones, que son una especie de chalecos metálicos, forrados con terciopelos o telas en colores vivos y bordados. Entre más llamativos, más lujo ostentaba. Pero esas armaduras eran piezas carísimas. Una armadura de un rey, costaba el equivalente a lo que hoy cuesta un jet privado, ¡y todo para una batalla! :O

Los suizos, que recorrían los campos de batalla como buitres para agarrar botín de entre los cadáveres, recogían esas vestimentas y para adaptarlas a su cuerpo, las hacían jirones. Algo así como los trajes que actualmente usan la guardia suiza.





Mientras las mujeres, sus vestidos se hicieron cada vez más y más escotados, para mostrar sus encantos femeninos. También empezaron a usar tocados de pedrería y velos, y a mantener su frente despejada lo más posible. En ese entonces ser frentona estaba de moda, por lo que muchas chicas se trasquilaban casi la mitad del cráneo para estar chic.



La moda comenzaba ya a tomar forma, sobre todo en Italia, con los Médicis, y los Sforza, quienes se peleaban el mercado de telas e hilos. (Por eso me fascina Italia, ¡es la cuna de la moda!).

Pero la llegada de los sastres no comenzaría hasta pasado un evento. Un duque cobraba impuestos a su pueblo, y les embargaba cosas. Entre esas cosas, estaba un jubón de mangas largas y con botones, una novedad para su tiempo. Se lo puso y le quedó al puro centavo. Preguntó qué cosa nueva era esa prenda, y un anglosajón lo tradujo como Fashion.


Y de ahí, nació el término: Fashion. Moda. Y con ello surgirían sastres que harían trajes a la medida del cliente, y nacerían gremios de la moda, con reglas específicas, patrones, tijeras, tipos de corte, tipos de confección...

Y el resto es historia.

¿Cómo ven?



pd. ¡Sí! Parece que no aprendo nada a estas alturas, pero con los documentales, todo se me queda grabado jajaja.



domingo, 28 de octubre de 2012

Reseña película: Ruby Sparks, la chica de mis sueños


¡Oh, hace tanto tiempo que no veía una película que me impresionara y sobrecogiera al mismo tiempo! Me sentí tan identificada con el protagonista... en muchas, muchas maneras.


La película se llama "Ruby Sparks, la chica de mis sueños", trata de un escritor famoso, pero solitario, (interpretado genialmente por Paul Dano, quien le imprime al personaje un toque a lo Woody Allen, excéntrico y al mismo tiempo inteligente).

Después del éxito avasallador de su primera novela, Calvin está bloqueado, es incapaz de escribir algo nuevo, además que tampoco consigue encontrar novia. Por consejo de su psiquiatra, empieza a escribir acerca de cómo sería su novia ideal.

Días después, Calvin descubre que todo lo que escribió acerca de su pareja ideal, se materializó, pues mágicamente conoce a Ruby, una pelirroja alocada, divertida, artística, y que lo ama apasionadamente. Calvin está feliz, hasta que de pronto las cosas se complican.

El guión de la película está muy bien estructurado, los personajes y las actuaciones buenísimas. Un clímax estremecedor, egoísta, cruel, que no puedes despegar los ojos de la pantalla, y un final que da un twist a la trama y es sorpresivo. En verdad se las recomiendo bastante. Yo le doy cinco estrellas. 

(Advertencia: lo que digo a continuación puede ser spoiler, así que antes de continuar leyendo, les recomiendo que primero vean la película).

Les decía que me identifiqué con el protagonista, precisamente porque yo ahorita atravieso una situación similar. No tengo pareja, soy una persona solitaria, y al mismo tiempo, estoy intentando escribir una novela. Ya hace mucho tiempo he oído mucho acerca de la Ley de Atracción, y me han recomendado escribir acerca de mi hombre ideal. Hice un borrador, y todavía no se me materializa el novio. Pero hay una cosa rara que sucede al escribir. En los talleres lo denominan "la voz del personaje". Quiere decir que a veces definimos un personaje con cierta psicología, y al momento de estar escribiendo, el personaje va cobrando vida propia, habla por sí mismo, y hace cosas que no teníamos planeado que hiciera, hasta que se convierte en un ser independiente del escritor. Es un fenómeno que sucede muy seguido, y muchos escritores lo han experimentado. Pero al mismo tiempo, está nuestro ego de escritor, el creernos que somos dioses en nuestro universo diminuto.

Lo más chistoso es cuando te topas a los personajes en la calle, como me ha sucedido a mí. Así que bueno, tomando en cuenta todo lo anterior, le voy a echar más ganas a escribir cómo sería mi novio ideal. Chance y en una de esas ya les cuente aquí que ya existe en carne y hueso.


viernes, 26 de octubre de 2012

Cuando me topo con mis personajes

Hace meses, cuando tomé mi último taller literario, llegué toda apurada y encontré el estacionamiento lleno. En el último rincón encontré un cajón libre. Justo a mi lado, se estaba estacionando también alguien, que invadió un poco mi espacio. Se bajó del coche un muchachito al que yo le calculé 23 años, flaco, desgarbado, con el cabello despeinado a propósito y una barba insolente. Se dio cuenta que se había estacionado mal, y me dijo que me esperara, que acomodaría mejor su coche.

Más tarde, volví a encontrarlo en el salón de clases. Me le quedé viendo, porque me intrigó su facha, su aire a Beto Cuevas en aquellos tiempos en que la Ley era un grupo más oscuro y más gótico. Lo sentía familiar, y al mismo tiempo desconocido. Hasta que llegué a la conclusión de que se parecía a un personaje que yo inventé. De un chico rockero con una juventud inmortal.

Cuando nos presentamos, cada quien dijo cuál era su profesión. El chico resultó que sí era rockero, y no era tan chico, tenía 33 años. (¿juventud inmortal? ¿rockero? o_O !!!!)

En los siguientes escasos días traté de platicar con él, y averiguar un poco más de su vida. Me intrigaba mucho hablar con "mi personaje". Sentía que de alguna manera él se había escapado de mi mente, y andaba deambulando por ahí, con vida propia, con un cuerpo propio. Hasta me daban ganas de palparlo, para ver si era de carne y hueso. Si comía, hablaba, escribía y hacía el amor, como otro ser mortal.

Pero la seriedad que me cargo encima no me deja ser. Aunque platicamos, faltó más... química, por así decirlo. Quizá tuvo algo que ver que yo soy un bicho convencional, que uso lentes y tengo look de oficinista jodida en lugar de artista bohemia, y eso hace que no hagan clic conmigo.

Total, que se acabó el curso, y se me olvidó pedirle sus datos. Y mi personaje desapareció. No sé si regresó a mi imaginación, a mi cabeza donde solía habitar, o si anda por ahí, vagando, cantando, tocando su guitarra, y adaptándose al mundo real. Si lo conocen, díganle que lo ando buscando.





Hombres necios que acusais a la mujer....

Por ser mujer, de vez en cuando me sale lo feminista. Así que se aguantan.

El domingo me puse a ver un documental en NatGeo, acerca de la prostitución en la ciudad del pecado, o sea en las Vegas. Una reportera caminó dos cuadras en una de las principales avenidas de esa ciudad, y recibió 50 tarjetas y folletos de prostitutas. ¡Y eso en solo dos cuadras!

Así que eso le intrigó tanto, que se puso a hacer una investigación a fondo, de cómo opera la prostitución en EU. Específicamente en las Vegas. Allá se puede decir que está "legalizada" (y lo pongo entre comillas) porque las prostitutas van a un edificio que podría decirse que es el corporativo. Ahí están los padrotes que las manejan, y las hacen firmar contratos. pero no como prostitutas, sino como bailarinas eróticas. Porque aclaran con una falsa moral, que ellos no toleran la prostitución. (ajá). Una táctica para lavarse las manos en caso de que les caiga la poli, se amparan con esos contratos y se deslindan de responsabilidades, alegando que "no sabían" lo que la mujer hacía con los clientes. En realidad si lo saben, y bien, tan es así que cobran su buena tajada de las ganancias. Pero si pensaban que el negocio termina entre prostituta-padrote y cliente, pues ¡qué ingenuos son! Toda la ciudad está involucrada: los casinos, los hoteles, hasta los taxistas que saben a dónde llevarte con las muchachonas. Todos se llevan su moche.

Para los casinos, es negocio redondo dejar que las prostis se paseen por sus instalaciones, porque cuando el jugador pierde, necesita que lo consuelen. Ahí es donde entra la chica, que le da cariño, el le invita una bebida, alquila un cuarto de hotel, se reanima con su final feliz, y regresa a seguir apostando alegremente.

La única que sale perdiendo es la prosti, porque ella pone toda la "mano de obra" y le queda poca ganancia. Aún así, sigue en el negocio, por necesidad. Estamos hablando de prostis que están ahí por su libre voluntad, porque un caso aparte es las que están ahí a la fuerza. (tema que omitieron tratar en el documental, sólo lo dejaron entrever).

Y bueno, a todo esto ¿por qué la mujer siempre es la culpable y la que meten al bote? Chinga, si el que la explota y se acuesta con ella son los hombres. Es como si yo me dedicara a cazar leones en Africa y se los vendiera a un cirquero, y luego al que meten a la cárcel es al león. =S Así de absurdo me suena el sistema judicial.

Y es que nadie va por ellos. Nadie se mete ni con los padrotes, ni con la clientela.Y conste que la reportera hizo su reportaje en una ciudad donde existen leyes. Si hubiera venido a hacer lo que Lydia Cacho hizo en México, que investigó redes de tratantes de blancas y pederastas, no sólo se hubiera topado con pared en el gobierno, sino que hasta la hubieran amenazado de muerte.

Aquí, creo, es cuestión de cultura. El oficio más antiguo del mundo no se va a acabar, sencillamente porque no se ha educado al hombre a respetar a la mujer, y a la mujer no se le ha educado para darse a respetar. Todavía se sigue aplaudiendo al hombre que se acuesta con cien mujeres. Todavía se le sigue animando a las mujeres a vestirse provocativamente y a estar a tono con los pelaos, tomando, fumando y  maldiciendo igual que ellos.

Mientras esto persista en las familias, por muchos reportajes que salgan, esta situación no va a cambiar.

jueves, 25 de octubre de 2012

Chetos y los colorantes artificiales

¿Por qué comemos Chetos? Pues porque son ricos y saben a queso. Sabemos que son comida chatarra, compuesta por grasas, sal, y colorantes y saborizantes artificiales. Aún así, es un snack favorito de chicos y grandes. Pero si no tuvieran ese color amarillo ¿los comeríamos?

El cerebro asocia ciertos colores a sabores. Una vez me tocó ver por televisión un experimento, en donde un grupo de chefs, se les daba a probar una serie de bebidas saborizadas, pero a las cuales se les mezcló colorantes diferentes. Digamos que al sabor limón, le añadían colorante rojo. Al sabor fresa le añadían colorante amarillo. Al sabor piña, le agregaban colorante morado, y así. A los participantes simplemente se les pedía que identificaran los sabores, usando sus sentidos (olfato, vista, gusto). Lo interesante aquí, es que muchos tuvieron una especie de repelus. Si probaban por ejemplo el sabor limón, esperaban sentir el sabor a fresa, y ese choque entre lo que el cerebro esperaba y lo que realmente probaron, los confundió e hicieron caras de desagrado o descontento. Otros incluso, cayeron en la trampa. Identificaron un sabor en base al color, no al sabor en sí. Eso indica cuán manipulados están nuestros cerebros por la industria alimenticia.

Si checamos las etiquetas nutricionales, en la mayoría de los productos se indica la leyenda "con sabor a..." O sea que ni siquiera estamos comiendo un tomate en una salsa catsup, o mantequilla en las palomitas de maíz de microondas. Lo que consumimos es una serie de químicos que estimulan nuestro sentido del olfato y las papilas gustativas. Claro que para conseguir ese sabor, los químicos de los laboratorios hacen numerosas pruebas. Un ejemplo que mostraron fue unos tomates que sólo se conseguían en cierta región de Italia. Debido a las condiciones de la tierra y sus minerales, esos tomates tenían un sabor muy especial. Un grupo de químicos compró una caja de esos tomates, los llevó a su laboratorio, identificó los componentes que más se le asemejaban al sabor y olor, y creó diversas muestras que los pasó a probadores de alimentos, y éstos seleccionaron la mezcla de químicos que se parecía al sabor de los tomates.

El problema de todos estos saborizantes y colorantes es que son agregados a almidones, grasas o azúcares que no aportan valor nutricional, de tal manera que nuestro cuerpo no sólo se vuelve adicto a la chatarra, sino que al no tener los nutrientes que necesita para funcionar, cae en enfermedades como anemia, obesidad y cáncer.

Muchas personas no están conscientes de eso. Todos nos vamos a lo práctico. Y es que es más fácil comprarse una bolsa de fritos o un pan dulce que levantarse temprano para lavar y picar fruta y verdura para llevarla de snack. Además, las tiendas de conveniencia no ofrecen más que comida chatarra. Entra a un Oxxo, por ejemplo, y sólo encontrarás sodas, cervezas, papitas, botana y pan dulce. Si hurgas bien, quizá encuentres una manzana olvidada por ahí en el congelador junto a las pizzas y sandwiches, pero están tan escondidas que es muy raro que las encuentres. Los proveedores acomodan su vistosa mercancía de bolsas metálicas en colores llamativos justo a la entrada.

Así que ¿comerías chetos aunque fueran en color azul o morado? 

miércoles, 24 de octubre de 2012

Reconocimiento laboral

Algo que debemos entender es que en un trabajo nunca te van a felicitar por hacer las cosas bien. En cambio, siempre te regañarán por hacer las cosas mal.

¿Por qué no te felicitan por hacer las cosas bien? Porque es tu trabajo.

La única manera en que te den el reconocimiento que buscas, es hacer las cosas diferente.

martes, 23 de octubre de 2012

Reciclando super héroes

No sé ustedes, pero a mí ya me hartaron las franquicias de super héroes, tanto de la Marvel como de DC Comics. Ya estoy cansada de ver Hombres Arañas diferentes cada dos años, y Batmans.

No sé cuánto más les dure ese tipo de franquicias, porque así son. Franquicias. Igual que los Mc Donalds o los Starbucks. Cada quien toma el mismo personaje, y lo re-interpreta como le da la gana. Los fans protestan que si se parece al comic, que si no se parece... A estas alturas, da igual. Los super héroes de ahora ya no son lo que eran antes. Y no lo digo por el actor en turno que lo interpreta, simplemente porque los valores que se manejan en cada versión no son los mismos de las originales. Ya no son héroes. Son anti-héroes.

Un héroe, en su definición más pura, es un hombre con un alto sentido de la justicia, la honradez, y la honestidad. No cae en bajezas humanas. Se sacrifica a sí mismo, por el bien común, dejando a un lado sus propias necesidades. Su objetivo es más bien salvar, evitando en lo posible dañar a terceros. Son transparentes, no tienen un lado oscuro, y tienen un alto sentido de la ética.

Ese tipo de héroes son como Superman.

Sin embargo, nadie se identifica con Superman, porque él es perfecto.

Así que surgieron los héroes atormentados, como el Hombre Araña o Batman. Personas cuyos familiares fueron asesinados, y eso fue su motivación para combatir al crimen. O sea que si a Peter Parker no le hubieran matado a su Tío Ben, o si a Bruno Díaz no le hubieran asesinado a sus papás, no habría historia.

Pero la gente no se conformó con eso. Exigía que además de atormentados, tuvieran debilidades humanas, que su moralidad no fuera en blanco y negro, sino gris. Que fueran capaces de matar, de descuartizar, de mentir, de destruir. Y es así como surgen los anti-héroes, como Ghost Rider, o Punisher, o Wolverine. Y a los héroes clásicos, como ya no son tan rentables, se les están dando cualidades de anti-héroe. Y los padres de familia llevan a sus niños pequeños a ver esas películas, cuando sus mentes todavía no están lo suficientemente formadas como para entender esa moralidad gris. (Eso llega hasta bien entrada la adolescencia). Para ellos Batman es el bueno, y el Guasón es el malo. Pero el Batman que ven es un Batman atormentado y capaz de matar, igual que el Guasón, que también es un ser atormentado y capaz de matar. Así que no creo que les quede muy en claro el concepto del bien y del mal.

En lo personal siento que las historias de super héroes ya dieron todo lo que tenían que dar. No tiene caso que los sigan reciclando. Pero ya se está estrenando la nueva serie Arrow, basado en Green Arrow, otro muchacho atormentado que de día es playboy, y de noche sale a matar a los malos.

¿Cuál es entonces la diferencia con los narcos que vemos a diario en las noticias?


lunes, 22 de octubre de 2012

Camino a ser escritora

Hoy domingo asistí a la última sesión de escritores independientes en la FIL, donde nos hablaron de los medios de difusión, no sólo de la obra, sino del escritor en sí. A menos que salgas en la tele o el radio, la única manera de llamar la atención es convertirte en un bloguero famoso. o_O

¿Cuántas visitas llevo, por cierto? jaja.

No, no soy tan famosa aún. Al menos no como otros blogueros como Guffo Caballero o Chica Regia que tienen como mil seguidores. 

En fin, pues la feria ya terminó, y los libreros ya se retiraron. Espero yo estar ahi en el proximo año, en un stand, y que ustedes me vengan a visitar.

sábado, 20 de octubre de 2012

Más sobre libros

He seguido yendo a los talleres de la feria, y también paseándome por los stands. Son demasiados los títulos que se ofrecen al mercado, pero la gran pregunta aquí es ¿qué es lo que hace que un libro venda más que otro?

La respuesta se resume a una sola palabra: Recomendación.

Al menos así se manejan mis amigos que tienen el gusto por la lectura, son muy selectos a la hora de comprar. Para animarse a comprar un libro, se los tienen que haber recomendado. La recomendación puede variar, desde el boca en boca, hasta una gran reseña que vean en las noticias, (estas últimas generalmente patrocinadas por las grandes editoriales). En México, los autores gringos gozan de una gran ventaja sobre los locales. Si en EU el autor se convierte gracias a su agente literario en un best seller, tiene garantizado que las editoriales mexicanas que le publiquen su obra traducida invertirán mucho dinero en anunciarlo como el autor del siglo. Ahí tenemos los casos de todas esas novelas de vampiros, magos, y actualmente, sadomasoquistas.

Pero nosotros (bueno, me incluyo porque dentro de algunos meses supongo que ya estaré muy metida en este rollo), tenemos que echar mano de la recomendación de boca en boca.

Como les decía, son miles y miles y miles de libros los que se ofrecen. Yo misma reconozco que soy muy selecta a la hora de comprar, porque en años anteriores he comprado muchos libros y si me llevo un chasco o una decepción, no lo termino de leer, y el libro se convierte en un objeto estorboso, pero del que no me deshago porque al final de cuentas, pagué por él. A veces lo leo por cortesía al autor, que se tomó el tiempo necesario para escribirlo. Pero dificilmente le doy una segunda leída. Casos muy contados en que algún título me dejó más que satisfecha. Sí, lo reconozco, soy una lectora de gustos muy selectos, que ya no se conforma con la literatura de estilo Corín Tellado.

¿Libros que he leído este año? Pues la saga de Jan Guillou "Trilogía de las Cruzadas", "La piel fría" de Albert Sánchez Piñol, "Crónicas marcianas" (de Ray Bradbury), y "Crocknicas marcianas" (de Joselo de Café Tacvba), "la Pitonisa de Agua Prieta" de Susana Pagano, "Orgullo y prejuicio" de Jane Austen, y "Mi vida de rubia" de Flor Aguilera. Tengo pendiente sobre mi buró el de "Gotas.de.mercurio" de Edson Lechuga, el cual no se puede leer de golpe porque es muy poético, y se mastica y se degusta a pedacitos, en bocados pequeños, para asimilarlo. Como ven, no son muchos. Bueno... considerando que la media en mi país es un libro por año, quizá sí les parezca mucho. jeje.

Pero volviendo al tema, sobre cómo lograr captar la atención del lector. Me he fijado en los stands. Los grandes y los  mejores lugares se los llevan las grandes editoriales, mientras que las pequeñas se quedan en los rinconcitos, en las orillas. Hagan de cuenta que es como una alberca olímpica, los mejores carriles están reservados a los Michael's Phelphs, y los de la orilla a los nadadores de menor categoría. Y ahorita que me he paseado por esos "carriles" me doy cuenta que ahí están los propios autores, sentados en una humilde mesita promocionando y firmándote el libro. Pero nadie sabe que son ellos.Que se me hace que cuando yo me convierta en escritora, me voy a vestir como edecán de Telcel a ofrecer  mi libro pa pescar la clientela.

Bueno, ahí los dejo. Voy a practicar cómo caminar con los mentados tacones stiletto.