Cada persona nace con capacidades y habilidades diferentes. Pero qué desventura nacer con ciertas habilidades artísticas (por artísticas me refiero a ARTE, llámese música, literatura, pintura, etc.) que no son apreciadas por la sociedad consumista, en donde constantemente te exigen que seas competitivo y productivo. En estos tiempos el arte ha sido devorado por la tecnología y la economía, así que si uno no tiene habilidades contables, mecánicas, informáticas, o médicas, estás frito. Las carreras mejor pagadas son las que tienen que ver con la informática, las matemáticas y la ciencia. Si naciste con estas habilidades, y si tienes vocación para ejercerlas, excelente, estás en el siglo correcto.
Pero si por el contrario, eres de las almas soñadoras, bohemias, creativas, que escriben versos o literatura, que compones música de orquesta o eres pintor, entonces estarás de acuerdo que naciste en el siglo equivocado, y que estamos nadando contra corriente evitando que nos succione el agujero negro de la economía, porque no somos productivos ni competitivos, esas palabras no nos aplican porque no "producimos" nada ni tampoco competimos en el mercado. Y lucharás, por hacerte un lugar en el mundo usando tus talentos, pero en algún momento, te vestirás con ropa formal y pedirás un trabajo que no te gusta, pero por el que te pagan, todo sea con tal de ganar un sueldo y poder vivir "dignamente". Los sueños quedan entonces en un cajón, el cual a veces abres, para contemplarlos, acariciarlos, jugar con ellos un rato, y después los vuelves a guardar, esperando que la sociedad cambie para poder sacarlos a la luz.
Todos los días te levantas, siguiendo la misma rutina mecánica, vistiéndote de borrego cuando en realidad eres un lobo que aúlla a la luna. Todos los días sueñas con tener el dinero y el tiempo suficiente para no trabajar y dedicar ese tiempo a realizar tu obra de arte, y así dejar de ser anónimo, trascender y ser reconocido. Porque el artista tiene sed de eso, de reconocimiento, de aprecio. Mientras los informáticos y los ingenieros sueñan con ganar mucho dinero y ser jefes o directivos de grandes empresas, los artistas sueñan con que la gente lea sus obras, escuchen su música o expongan sus pinturas en un museo.
¿Y habrá alguien quien te lea, te escuche o te vea? Si ahora la gente sí lee, pero lo que leen son mensajes en facebook (escritos con pésima ortografía), sí escuchan música, pero sonsonetes de una sola nota repetida mil veces que te llevan al borde de la idiotez mental como la canción "Papa Americano", y sí ven, pero no pinturas, sino telenovelas y noticieros amarillistas, en donde hasta los muertos en balaceras ya no se mencionan sus nombres, sino se mencionan por cantidades "ocho, cinco, diecinueve".
Aún así, sobrevivimos, nacemos en familias normales, convencionales, y sólo nosotros somos los que traemos las ondas raras.
Lo más increíble de todo esto, es que Julio Verne lo vaticinó hace más de 150 años, en su obra "París en el siglo XX". Él sabía que esto iba a ocurrir, pero en ese entonces su novela fue rechazada por presentar una visión pesimista del futuro.
Un futuro que ya nos alcanzó.
martes, 15 de febrero de 2011
viernes, 11 de febrero de 2011
la nueva forma de "skrivir"
Con la introducción de los mensajes de texto en celulares, el uso del chat y del messenger, la juventud mexicana, comprendida entre los 12 y 25 años de edad, ha adquirido una nueva forma de escribir, alejada de toda regla ortográfica y gramatical, lo cual ocasiona bastante confusión entre los adultos.
Esto es el resultado, en primer lugar, de la falta de énfasis en la lectura y escritura. Esta generación se acostumbró a los medios visuales, no sabe cómo se escriben las palabras, así que las abrevian mediante el uso de fonemas. Por tal motivo, la Secretaría de Educación Pública lanzó un manual dirigido a los padres, sobre la "nueva escritura" a fin de que estén al pendiente sobre qué es lo que sus hijos están platicando por messenger o facebook.
Este manual lo pueden consultar en esta liga.
http://didactica.dgmme.sep.gob.mx/archivos/Nueva_escritura.pdf
Nos enfrentamos ante una decadencia del lenguaje. En un afán por escribir más rápido, por economizar tiempo, sumado a que poca gente se toma la molestia de leer un libro, actualmente el lenguaje escrito se ha vuelto un verdadero dolor de cabeza. Me ha tocado ver textos en donde el mismo Word de Office saca una pantalla que dice "Son demasiados errores. Word no puede continuar." Ya para que Word diga eso es porque el texto está de la fregada.
En fin, supongo que algún día en el futuro los antropólogos intentarán descifrar nuestros "jeroglíficos" cibernéticos.
Esto es el resultado, en primer lugar, de la falta de énfasis en la lectura y escritura. Esta generación se acostumbró a los medios visuales, no sabe cómo se escriben las palabras, así que las abrevian mediante el uso de fonemas. Por tal motivo, la Secretaría de Educación Pública lanzó un manual dirigido a los padres, sobre la "nueva escritura" a fin de que estén al pendiente sobre qué es lo que sus hijos están platicando por messenger o facebook.
Este manual lo pueden consultar en esta liga.
http://didactica.dgmme.sep.gob.mx/archivos/Nueva_escritura.pdf
Nos enfrentamos ante una decadencia del lenguaje. En un afán por escribir más rápido, por economizar tiempo, sumado a que poca gente se toma la molestia de leer un libro, actualmente el lenguaje escrito se ha vuelto un verdadero dolor de cabeza. Me ha tocado ver textos en donde el mismo Word de Office saca una pantalla que dice "Son demasiados errores. Word no puede continuar." Ya para que Word diga eso es porque el texto está de la fregada.
En fin, supongo que algún día en el futuro los antropólogos intentarán descifrar nuestros "jeroglíficos" cibernéticos.
miércoles, 9 de febrero de 2011
Devoradora de libros
Siempre me gustó leer. Aún desde antes de saber hacerlo. Mi mamá me leía cuentos de hadas antes de dormir, y yo los recitaba de memoria. Cuando finalmente supe que la A era la A, la M era la M, y unir el resto de las letras, me sentí feliz.
Mis libros favoritos eran los de lecturas. Los devoré y destrocé todos, literalmente, de tanto que los leía. Cuando nos surtían a inicio del año escolar el paquete de libros, yo leía en un par de días los de lecura.
Después llegaron épocas difíciles. Mudanzas constantes, poco dinero. Pero aún en esas épocas, los libros fueron mis compañeros. Mi papá solía recogernos del colegio en su hora de comida y nos dejaba en la biblioteca infantil, mientras él terminaba su turno de trabajo. Ahí, una vez que terminaba mi tarea, me daba vuelta por los estantes, y comencé a leer... Leer mucho. Incluso saqué mi credencial de la biblioteca y me llevaba a mi casa tres libros por semana, los cuales leía puntualmente y los regresaba para volver a llevarme otros tres, y así sucesivamente. Después, un día se me ocurrió bajar a la biblioteca de adolescentes y adultos. Leí "El lobo estepario" de Herman Hesse a los ocho años. No recuerdo de qué trata, lo único que recuerdo es que un verano lo pasé en casa de mi abuelita leyendo ese libro, sentada en una mecedora.
Con el tiempo, la lectura la fui relegando. En la universidad te llenan la cabeza de conocimientos, que uno tiene que sacrificar el amor a la literatura. Al titularte, entre la rutina laboral, en donde se te exige ser "competitivo"y "productivo" los libros de literatura se abandonan y se empolvan, el placer que infundían sus páginas se diluye en la memoria.
Hoy encontré "El lobo estepario", esta vez en versión digital. Comencé a leerlo, y aún no puedo creer cómo a mis ocho años yo leí completo ese libro. Ahorita siento como si fuera la primera vez que lo leyera, esta vez con otros ojos, con otra mente. Pero algo debió habérseme quedado de todo lo que he leído, porque ahora yo escribo usando las palabras que los libros alguna vez me dejaron.
Mis libros favoritos eran los de lecturas. Los devoré y destrocé todos, literalmente, de tanto que los leía. Cuando nos surtían a inicio del año escolar el paquete de libros, yo leía en un par de días los de lecura.
Después llegaron épocas difíciles. Mudanzas constantes, poco dinero. Pero aún en esas épocas, los libros fueron mis compañeros. Mi papá solía recogernos del colegio en su hora de comida y nos dejaba en la biblioteca infantil, mientras él terminaba su turno de trabajo. Ahí, una vez que terminaba mi tarea, me daba vuelta por los estantes, y comencé a leer... Leer mucho. Incluso saqué mi credencial de la biblioteca y me llevaba a mi casa tres libros por semana, los cuales leía puntualmente y los regresaba para volver a llevarme otros tres, y así sucesivamente. Después, un día se me ocurrió bajar a la biblioteca de adolescentes y adultos. Leí "El lobo estepario" de Herman Hesse a los ocho años. No recuerdo de qué trata, lo único que recuerdo es que un verano lo pasé en casa de mi abuelita leyendo ese libro, sentada en una mecedora.
Con el tiempo, la lectura la fui relegando. En la universidad te llenan la cabeza de conocimientos, que uno tiene que sacrificar el amor a la literatura. Al titularte, entre la rutina laboral, en donde se te exige ser "competitivo"y "productivo" los libros de literatura se abandonan y se empolvan, el placer que infundían sus páginas se diluye en la memoria.
Hoy encontré "El lobo estepario", esta vez en versión digital. Comencé a leerlo, y aún no puedo creer cómo a mis ocho años yo leí completo ese libro. Ahorita siento como si fuera la primera vez que lo leyera, esta vez con otros ojos, con otra mente. Pero algo debió habérseme quedado de todo lo que he leído, porque ahora yo escribo usando las palabras que los libros alguna vez me dejaron.
domingo, 30 de enero de 2011
Reseña película: 127 Horas
Hace tiempo leí la historia de Aron Ralston, un alpinista norteamericano que al escalar un Cañón en Utah, tuvo un accidente y su antebrazo derecho quedó atrapado entre una pesada roca.
Duró cerca de cinco días atrapado. No había avisado a nadie de su aventura. No traía celular y sólo traía consigo una navaja chafa, una videocámara, y un bote de agua.
Pues bien, hoy, a siete años después de aquel incidente, se acaba de lanzar la película, protagonizada por James Franco, y es otra de las cintas que está nominada al Óscar.
La película, mmmh, es una trama muy lineal, es un monólogo. Todo el peso de la trama recae en James Franco, por lo que éste tiene que hacer uso de una gama de emociones, que van desde el susto, la ira, la negación, el sarcasmo, la desolación, la angustia, el delirio y el coraje. Por el hecho de que toda la historia gira en un solo personaje y en un solo escenario (una grieta en un cañón), en momentos sientes esa sensación de incomodidad, claustrofobia, deseos de salir corriendo y de tomar agua.
Está interesante la historia, pero alargarla dos horas, cansa un poco. No es sino hasta el clímax cuando despiertas.
Muy buena la actuación del chavo, de hecho se parece mucho a Ralston.
La película está buena, por si deseas conocer esas historias en donde gente común de repente se enfrenta a situaciones inesperadas y tienen que salir adelante.
Le doy tres estrellas: ***
Duró cerca de cinco días atrapado. No había avisado a nadie de su aventura. No traía celular y sólo traía consigo una navaja chafa, una videocámara, y un bote de agua.
Pues bien, hoy, a siete años después de aquel incidente, se acaba de lanzar la película, protagonizada por James Franco, y es otra de las cintas que está nominada al Óscar.
La película, mmmh, es una trama muy lineal, es un monólogo. Todo el peso de la trama recae en James Franco, por lo que éste tiene que hacer uso de una gama de emociones, que van desde el susto, la ira, la negación, el sarcasmo, la desolación, la angustia, el delirio y el coraje. Por el hecho de que toda la historia gira en un solo personaje y en un solo escenario (una grieta en un cañón), en momentos sientes esa sensación de incomodidad, claustrofobia, deseos de salir corriendo y de tomar agua.
Está interesante la historia, pero alargarla dos horas, cansa un poco. No es sino hasta el clímax cuando despiertas.
Muy buena la actuación del chavo, de hecho se parece mucho a Ralston.
La película está buena, por si deseas conocer esas historias en donde gente común de repente se enfrenta a situaciones inesperadas y tienen que salir adelante.
Le doy tres estrellas: ***
Reseña película: Cisne Negro
El mundo del ballet. Bailarinas espigadas, elegantes, silenciosas. Música clásica. ¿Quién apostaría por desarrollar una historia en ese ambiente?
Pues esa es la apuesta de Black Swan, o Cisne Negro, estelarizada por Natalie Portman y dirigida por Darren Aronofsky. Esta es una película de drama y suspenso, desarrollada en ese ambiente artístico del ballet.
La premisa es la siguiente: una bailarina, llamada Nina, ambiciona con ser la protagonista de la puesta en escena de "El Lago de los Cisnes", para ello entrena duro, y finalmente consigue el papel del Cisne Blanco, debido a su personalidad dulce, inocente y angelical. Sin embargo, debe interpretar además el papel de la hermana malvada, o sea, el Cisne Negro, quien es todo lo contrario, tiene que ser una mujer sensual, perversa, erótica, cualidades que Nina no tiene.
Entre las presiones de su coreógrafo y maestro, su madre sobreprotectora, sus compañeros, y ella misma, Nina se va estresando al grado de que empieza a alucinar cosas, se vuelve paranoica porque cree que una nueva bailarina quiere quitarle el papel, y a confundir la realidad con lo irreal.
Me pongo de pie para aplaudir a Natalie Portman por tan impecable actuación al interpretar a un personaje muy complejo y muy demandante. El ballet de por sí es extenuante, me imagino que más para una actriz que no se dedica a eso, y ella ejecutó excelentemente las coreografías, con credibilidad. En segundo lugar, por hacer esa dualidad, entre el dulce y angelical cisne blanco y el erótico y malvado cisne negro. Tercero, por interpretar a una chica que se convierte en psicótica, paraonica, anoréxica, por no mencionar su confusión sexual.
Natalie Portman brilla en este papel, prácticamente ella es la pelicula en sí. Aunque a ustedes no les guste el ballet, yo recomiendo ampliamente esta cinta, es de esas películas que te dejan anonadado, que el personaje te toma de la mano y te lleva a la paranoia y a la locura, pues hay momentos en que uno como espectador ya no sabe si lo que está viendo es real o una alucinación.
Le doy 4 estrellitas: ****
Pues esa es la apuesta de Black Swan, o Cisne Negro, estelarizada por Natalie Portman y dirigida por Darren Aronofsky. Esta es una película de drama y suspenso, desarrollada en ese ambiente artístico del ballet.
La premisa es la siguiente: una bailarina, llamada Nina, ambiciona con ser la protagonista de la puesta en escena de "El Lago de los Cisnes", para ello entrena duro, y finalmente consigue el papel del Cisne Blanco, debido a su personalidad dulce, inocente y angelical. Sin embargo, debe interpretar además el papel de la hermana malvada, o sea, el Cisne Negro, quien es todo lo contrario, tiene que ser una mujer sensual, perversa, erótica, cualidades que Nina no tiene.
Entre las presiones de su coreógrafo y maestro, su madre sobreprotectora, sus compañeros, y ella misma, Nina se va estresando al grado de que empieza a alucinar cosas, se vuelve paranoica porque cree que una nueva bailarina quiere quitarle el papel, y a confundir la realidad con lo irreal.
Me pongo de pie para aplaudir a Natalie Portman por tan impecable actuación al interpretar a un personaje muy complejo y muy demandante. El ballet de por sí es extenuante, me imagino que más para una actriz que no se dedica a eso, y ella ejecutó excelentemente las coreografías, con credibilidad. En segundo lugar, por hacer esa dualidad, entre el dulce y angelical cisne blanco y el erótico y malvado cisne negro. Tercero, por interpretar a una chica que se convierte en psicótica, paraonica, anoréxica, por no mencionar su confusión sexual.
Natalie Portman brilla en este papel, prácticamente ella es la pelicula en sí. Aunque a ustedes no les guste el ballet, yo recomiendo ampliamente esta cinta, es de esas películas que te dejan anonadado, que el personaje te toma de la mano y te lleva a la paranoia y a la locura, pues hay momentos en que uno como espectador ya no sabe si lo que está viendo es real o una alucinación.
Le doy 4 estrellitas: ****
sábado, 29 de enero de 2011
Reflexiones sobre el arte de escribir

El escritor toma su propia vida y la coloca sobre una mesa. Posteriormente agarra unas tijeras y la corta en pedazos. Después toma trozos de otras vidas, de otras conversaciones, de otros sucesos, de otras vivencias ajenas. Las acomoda junto a los retazos de la suya. Luego, cuando cree estar listo, agarra aguja e hilo y los cose, hasta formar una nueva tela.
Así es como se escribe una novela.
***************************************************************************************
¿Qué pasa por la mente de un escritor? Una constante película que sólo él puede ver y escuchar. Con personajes, voces, y escenarios, que únicamente él puede apreciar.
*************************************************************************************
En ocasiones, cuando se está muy concentrado, el escritor abandona el mundo real y viaja a otra dimensión, donde él es el héroe o la heroína, donde vive una vida virtual. Sólo que a diferencia de la real, en la virtual si tiene el control de todas las situaciones. Puede cambiar de sexo, ser más joven o más viejo, cambiar de nacionalidad, viajar en el tiempo, crear o matar personajes, saber cuál es el futuro que les depara. Puede regresarse sobre sus pasos, borrar algo y reconstruirlo a su antojo. En su dimensión el escritor es un dios.
viernes, 28 de enero de 2011
Quiero un millón de dólares
Así es, sí, tú, lector millonario que me estás leyendo. Quiero hacerte una atenta petición. Dame un millón de dólares. Cierto, no haré nada a cambio, yo seguiré siendo yo, yo seguiré escribiendo, pero sé que al donarme un millón de dólares no te afectará en nada. Será como quitarle un pelo a un oso. Así que adelante, no seas tímido, no le pienses mucho. Piensa que con donarme ese millón de dólares, habrás hecho a una mujer muy feliz. Tu donación hazla desinteresadamente. Dios te la premiará porque estás haciendo un bien a una persona especial: o sea a mí.
Adelante, escríbeme un correo a chicabloguera@hotmail.com.
¡Vamos! Abre tu cartera y entrega tu donativo.
:D
pd. ¿Qué? Si a un wey le funcionó esta estrategia, ¿pues por qué no intentarlo yo?
Adelante, escríbeme un correo a chicabloguera@hotmail.com.
¡Vamos! Abre tu cartera y entrega tu donativo.
:D
pd. ¿Qué? Si a un wey le funcionó esta estrategia, ¿pues por qué no intentarlo yo?
jueves, 27 de enero de 2011
Psicología en baños de mujeres
Seguramente se preguntarán los hombres ¿cómo son los baños de mujeres? Bueno, pues las mujeres son igual de puercas que los hombres, sobre todo en los baños de las escuelas y universidades. Pero no les contaré sobre la higiene, sino sobre un fenómeno que sucede ahí: las psicólogas de baño.
Verán, en los baños de las viejas, si alguna tiene algún pedo existencial, alguna duda sobre sexualidad o si de plano quiere mentarle la madre a alguien que le cae mal, usan las puertas de los baños para dejar su recadito. Posteriormente, regresa para ver que le contestaron las otras chavas. Así funciona la psicología de baño.
ejemplos de mensajes: "Martha del aula 204 es una puta lesbiana", y enseguida ponen el teléfono y el mail de la susodicha y las psicólogas de baño responden "A la madre".
o "Me gusta el profe de Economía Juan Pérez" Y las psicólogas de baño responden: "Pendeja. A mi tambien"
Pero los mensajes más cañones son los que tienen que ver con problemas de sexualidad. Tipo "tuve sexo oral con mi novio y no se si me contagió de algo" o "me acosté con mi mejor amigo y ahora no se que hacer" por decir un ejemplo.
Aunque aquí les va lo más "interesante" que he leído de las psicólogas de baño. un día una chava escribió: "Tuve sexo anal con mi novio ¿puedo quedar embarazada?" y la psicóloga de baño respondió: "No pendeja, el culo es pa cagar".
Y he aquí los grandes consejos que se dan en los baños de mujeres.
Verán, en los baños de las viejas, si alguna tiene algún pedo existencial, alguna duda sobre sexualidad o si de plano quiere mentarle la madre a alguien que le cae mal, usan las puertas de los baños para dejar su recadito. Posteriormente, regresa para ver que le contestaron las otras chavas. Así funciona la psicología de baño.
ejemplos de mensajes: "Martha del aula 204 es una puta lesbiana", y enseguida ponen el teléfono y el mail de la susodicha y las psicólogas de baño responden "A la madre".
o "Me gusta el profe de Economía Juan Pérez" Y las psicólogas de baño responden: "Pendeja. A mi tambien"
Pero los mensajes más cañones son los que tienen que ver con problemas de sexualidad. Tipo "tuve sexo oral con mi novio y no se si me contagió de algo" o "me acosté con mi mejor amigo y ahora no se que hacer" por decir un ejemplo.
Aunque aquí les va lo más "interesante" que he leído de las psicólogas de baño. un día una chava escribió: "Tuve sexo anal con mi novio ¿puedo quedar embarazada?" y la psicóloga de baño respondió: "No pendeja, el culo es pa cagar".
Y he aquí los grandes consejos que se dan en los baños de mujeres.
jueves, 30 de diciembre de 2010
¿Música orgánica?
Me cae gorda la gente que usa palabras rimbombantes o fuera de contexto para aparentar que son cultas.
Es el caso de ciertos cantantes poperos, que últimamente han descrito su música como "orgánica". ¿Cómo que música orgánica? ¿Es biodegradable? O sea, si yo compro el albúm ¿lo puedo utilizar como fertilizante? ¿Está hecho de plantas o de papel reciclado? O a lo mejor se refiere a la comida orgánica e inorgánica. Es decir ¿el album fue creado libre de químicos, pesticidas y hormonas sintéticas?
O sea, noten el absurdo al que se llega por usar una palabra que no tiene nada que ver con lo que se habla, por el simple hecho de llamar la atención.
Deberían hacernos un favor y comprarse un diccionario antes de hablar. O mejor aún, dedíquense a cantar, que es lo que les sale bien y déjense de creer que son Gabriel García Marquez.
Es el caso de ciertos cantantes poperos, que últimamente han descrito su música como "orgánica". ¿Cómo que música orgánica? ¿Es biodegradable? O sea, si yo compro el albúm ¿lo puedo utilizar como fertilizante? ¿Está hecho de plantas o de papel reciclado? O a lo mejor se refiere a la comida orgánica e inorgánica. Es decir ¿el album fue creado libre de químicos, pesticidas y hormonas sintéticas?
O sea, noten el absurdo al que se llega por usar una palabra que no tiene nada que ver con lo que se habla, por el simple hecho de llamar la atención.
Deberían hacernos un favor y comprarse un diccionario antes de hablar. O mejor aún, dedíquense a cantar, que es lo que les sale bien y déjense de creer que son Gabriel García Marquez.
martes, 28 de diciembre de 2010
Chica bloguera editorialista
Pues acabo de recibir la buena nueva y no lo puedo creer. Resulta ser que me contactaron de parte del periódico El Norte para ser parte de un equipo de nuevos editorialistas. Me dieron una columna en la sección Internacional, junto a Guadalupe Loaeza y Catón, voy a aparecer martes y jueves, comentando de todo un poco: política, sociedad, etc., sazonado con mi particular estilo humorístico, cómico, mágico, musical jajajaja....
¿Cómo la ven?
Y como hoy es martes, hoy fue mi primer editorial. ¡Estoy muy emocionada! Si quieren leerlo, pueden darle clic aquí.
¿Cómo la ven?
Y como hoy es martes, hoy fue mi primer editorial. ¡Estoy muy emocionada! Si quieren leerlo, pueden darle clic aquí.
lunes, 27 de diciembre de 2010
Casinos en Monterrey
De todo hay que probar en esta vida... o al menos eso creo. El domingo unas primas me invitaron por enésima vez a ir a "las maquinitas". Yo no soy muy afecta a los juegos de azar, es más, ni la lotería me interesa, pero como ya era mucha la insistencia, acepté ir, con la condición de que yo sólo iría a ver, no a jugar.
Hasta hace diez años, Monterrey no tenía casinos. Estaban prohibidos por ley los centros de apuestas y juegos de azar. Sin embargo, no sé que sucedió, creo que alguna reforma a la ley o más bien, gracias a los amparos concedidos por los tribunales federales a los incipientes centros de apuestas que proliferaban por los años 2001 y 2002 (los Calientes), que comenzaron a pulular, al grado de que en cada zona de Monterrey y su área metropolitana encontramos no uno, sino varios casinos y la cifra sigue creciendo.
Pues bien, como les decía, finalmente me dejé convencer y acudimos la tarde del domingo a uno que está dentro de Plaza Fiesta San Agustín.
Desde que entras, el humo de cigarro te golpea en la cara. Y es que ahí es libre para fumar. El local está semioscuro, las únicas luces provienen de las máquinas, acomodadas en filas. Los empleados, todos con chalecos multicolores, camisas blancas y pantalones negros, rondan por ahí ofreciendo bebidas y asistencia. Al final, se encuentran las cajas, en donde compras la tarjeta o recargas la que ya traigas.
Miré a la gente. La mayoría eran personas de la tercera edad. Señores y señoras con andaderas o bastones; o ñoras que van a gastarse la quincena del marido. Todos sentados frente a una máquina, oprimiendo un botón una y otra y otra vez. Fumando, viendo la pantalla sin parpadear. Parecían hipnotizados.
Mis primas me explicaron cómo se jugaba, pero no entendí las reglas. Lo único que entendí era que si te daban puntos estos se canjeaban por dinero. Entre más puntos, más dinero. Ellas usaron sus tarjetas y me dejaron jugar con ellas.
A nuestro lado, estaba una señora, de esas que se niegan a aceptar que ya envejecieron. Traía el cabello planchado, recogido con un prendedor de brillantitos, un vestido corto y ajustado, y unas botas. Jugaba con frenesí una máquina en la que aparecían unos perritos detonando dinamita. Entre más perritos salieran en una línea, más dinamita explotaban y le daban más dinero. La señora oprimía el botón y ganaba y perdía. Se le acababa la tarjeta y volvía a recargarla.
En los casinos se pierde la noción del tiempo. No se sabe si es de día o si es de noche. No se sabe cuántas horas llevas ahí. La gente está muy emocionada viendo los dibujos en la pantalla. El sonido es incesante, mucho tintineo. El aire es denso, debido a lo encerrado del lugar y al humo del cigarro.
Al final gané 20 pesos. Pero para serles sincera, no le encontré el gusto al juego, de hecho, me enjaquecó un poco. Yo no recomendaría esto como diversión, pero bueno, ya cada quien decide, ¿verdad? Si jueguen, que sea con medida, porque es muy fácil enviciarse y convertirse en ludópatas.
Hasta hace diez años, Monterrey no tenía casinos. Estaban prohibidos por ley los centros de apuestas y juegos de azar. Sin embargo, no sé que sucedió, creo que alguna reforma a la ley o más bien, gracias a los amparos concedidos por los tribunales federales a los incipientes centros de apuestas que proliferaban por los años 2001 y 2002 (los Calientes), que comenzaron a pulular, al grado de que en cada zona de Monterrey y su área metropolitana encontramos no uno, sino varios casinos y la cifra sigue creciendo.
Pues bien, como les decía, finalmente me dejé convencer y acudimos la tarde del domingo a uno que está dentro de Plaza Fiesta San Agustín.
Desde que entras, el humo de cigarro te golpea en la cara. Y es que ahí es libre para fumar. El local está semioscuro, las únicas luces provienen de las máquinas, acomodadas en filas. Los empleados, todos con chalecos multicolores, camisas blancas y pantalones negros, rondan por ahí ofreciendo bebidas y asistencia. Al final, se encuentran las cajas, en donde compras la tarjeta o recargas la que ya traigas.
Miré a la gente. La mayoría eran personas de la tercera edad. Señores y señoras con andaderas o bastones; o ñoras que van a gastarse la quincena del marido. Todos sentados frente a una máquina, oprimiendo un botón una y otra y otra vez. Fumando, viendo la pantalla sin parpadear. Parecían hipnotizados.
Mis primas me explicaron cómo se jugaba, pero no entendí las reglas. Lo único que entendí era que si te daban puntos estos se canjeaban por dinero. Entre más puntos, más dinero. Ellas usaron sus tarjetas y me dejaron jugar con ellas.
A nuestro lado, estaba una señora, de esas que se niegan a aceptar que ya envejecieron. Traía el cabello planchado, recogido con un prendedor de brillantitos, un vestido corto y ajustado, y unas botas. Jugaba con frenesí una máquina en la que aparecían unos perritos detonando dinamita. Entre más perritos salieran en una línea, más dinamita explotaban y le daban más dinero. La señora oprimía el botón y ganaba y perdía. Se le acababa la tarjeta y volvía a recargarla.
En los casinos se pierde la noción del tiempo. No se sabe si es de día o si es de noche. No se sabe cuántas horas llevas ahí. La gente está muy emocionada viendo los dibujos en la pantalla. El sonido es incesante, mucho tintineo. El aire es denso, debido a lo encerrado del lugar y al humo del cigarro.
Al final gané 20 pesos. Pero para serles sincera, no le encontré el gusto al juego, de hecho, me enjaquecó un poco. Yo no recomendaría esto como diversión, pero bueno, ya cada quien decide, ¿verdad? Si jueguen, que sea con medida, porque es muy fácil enviciarse y convertirse en ludópatas.
Cómo un buen deseo se anula por un miedo
Muchos seguramente se están preparando para el brindis de fin de año, comprando las uvas para los doce deseos. Entre estos deseos, seguramente se hallará el siguiente: "Ganar más dinero" o "Tener más ingresos".
Y sí, las personas se imaginan que tienen más dinero, que les aumentan el sueldo o que ese negocio prospera... pero ¿qué pasa en realidad?
Bueno, pues que ese deseo inmediatamente es anulado por los siguientes comentarios:
"No compres camioneta cara, porque esas son las que se roban los narcos."
"A Juan Perez, dueño de un negocio, lo secuestraron, lo golpearon y sólo lo soltaron hasta que su familia pagó el rescate."
"A María, la dueña de la estetica, llegaron los zetas a pedirle una cuota para dejarla trabajar y ella prefirió cerrar el negocio."
Entonces aún cuando no conozcas a esas personas, se siembra en tu cerebro la idea de que tener dinero te hace blanco del crimen organizado. Con esa idea, automáticamente se anula tu deseo de ganar más o de tener más ingresos, y no sólo eso, se enraiza la creencia de que tarde o temprano, tú serás secuestrado, golpeado y asesinado.
Dado que uno es lo que piensa, pensemos cosas positivas. Así que en la cena de fin de año, por favor absténganse de sacar comentarios sobre el crimen organizado, porque todos sus buenos deseos se irán a la basura. Y si tantas ganas tienen de hablar sobre esos temas de delincuencia, mejor atragántense de uvas y no hablen.
Y sí, las personas se imaginan que tienen más dinero, que les aumentan el sueldo o que ese negocio prospera... pero ¿qué pasa en realidad?
Bueno, pues que ese deseo inmediatamente es anulado por los siguientes comentarios:
"No compres camioneta cara, porque esas son las que se roban los narcos."
"A Juan Perez, dueño de un negocio, lo secuestraron, lo golpearon y sólo lo soltaron hasta que su familia pagó el rescate."
"A María, la dueña de la estetica, llegaron los zetas a pedirle una cuota para dejarla trabajar y ella prefirió cerrar el negocio."
Entonces aún cuando no conozcas a esas personas, se siembra en tu cerebro la idea de que tener dinero te hace blanco del crimen organizado. Con esa idea, automáticamente se anula tu deseo de ganar más o de tener más ingresos, y no sólo eso, se enraiza la creencia de que tarde o temprano, tú serás secuestrado, golpeado y asesinado.
Dado que uno es lo que piensa, pensemos cosas positivas. Así que en la cena de fin de año, por favor absténganse de sacar comentarios sobre el crimen organizado, porque todos sus buenos deseos se irán a la basura. Y si tantas ganas tienen de hablar sobre esos temas de delincuencia, mejor atragántense de uvas y no hablen.
domingo, 26 de diciembre de 2010
Reseña película: Megamente
Es raro que siendo época navideña haya tan pocos estrenos en cartelera, pero hoy les recomiendo una película que acabo de ver. Se llama "Megamente", es de animación y corre a cargo de Dreamworks.
Me gustó mucho la trama de la película, porque no es la típica historia de héroes y villanos, sino que se da un giro totalmente distinto. El villano, al final de cuentas, no es tan malo como parece (o intenta) ser.
Cuántas veces ha sucedido que a un niño no se le da afecto y apoyo, que sufre el acoso escolar de sus compañeros, que es calificado como torpe, lo cual hace que crezca con un resentimiento y odio hacia la sociedad, creyendo que no sirve para nada. Bueno, de eso se trata esta historia. Megamente es un ser venido de otro planeta, pero que sus oportunidades para crecer en un hogar con padres cariñosos fueron acaparadas por otro extraterrestre, más guapo y más fuerte llamado Metro Man. Mientras Metro Man fue adoptado por padres millonarios que le dieron educación y amor, Megamente creció en una cárcel donde lo único que aprendió fue cómo ser un delincuente, creencia la cual se reforzó al verse marginado y rechazado por la sociedad, situación la cual hace que termine por convertirse en alguien malvado que sólo causa daño a la gente.
Al crecer, mientras Metro Man es el guapo super héroe que siempre salva a la ciudad, Megamente cree que su papel en la vida es ser el villano. Acompañado por su fiel amigo Servil, siempre da la batalla a Metro Man, sin obtener éxito alguno hasta que un día resulta que su plan funciona.
Entonces la historia da un giro, pues ya no hay nadie contra quien luchar, y aún cuando al principio el villano se adueña gustosamente de la ciudad después se siente aburrido y crea a un nuevo super héroe para tener con quién pelear. Sin embargo, el tiro le sale por la culata y...
Bueno, ya no les cuento más para que la vean por sí mismos. Los personajes te atrapan desde el primer momento, ya que son muy expresivos y graciosos. El soundtrack está de poca... Para todos los amantes del buen metal, encontrarán rolas de AC DC, Ozzy Osbourne y Guns n' Roses, aunque también se incluyen por ahí canciones de Elvis Presley y Michael Jackson.
Le doy 4 estrellitas ****
Me gustó mucho la trama de la película, porque no es la típica historia de héroes y villanos, sino que se da un giro totalmente distinto. El villano, al final de cuentas, no es tan malo como parece (o intenta) ser.
Cuántas veces ha sucedido que a un niño no se le da afecto y apoyo, que sufre el acoso escolar de sus compañeros, que es calificado como torpe, lo cual hace que crezca con un resentimiento y odio hacia la sociedad, creyendo que no sirve para nada. Bueno, de eso se trata esta historia. Megamente es un ser venido de otro planeta, pero que sus oportunidades para crecer en un hogar con padres cariñosos fueron acaparadas por otro extraterrestre, más guapo y más fuerte llamado Metro Man. Mientras Metro Man fue adoptado por padres millonarios que le dieron educación y amor, Megamente creció en una cárcel donde lo único que aprendió fue cómo ser un delincuente, creencia la cual se reforzó al verse marginado y rechazado por la sociedad, situación la cual hace que termine por convertirse en alguien malvado que sólo causa daño a la gente.
Al crecer, mientras Metro Man es el guapo super héroe que siempre salva a la ciudad, Megamente cree que su papel en la vida es ser el villano. Acompañado por su fiel amigo Servil, siempre da la batalla a Metro Man, sin obtener éxito alguno hasta que un día resulta que su plan funciona.
Entonces la historia da un giro, pues ya no hay nadie contra quien luchar, y aún cuando al principio el villano se adueña gustosamente de la ciudad después se siente aburrido y crea a un nuevo super héroe para tener con quién pelear. Sin embargo, el tiro le sale por la culata y...
Bueno, ya no les cuento más para que la vean por sí mismos. Los personajes te atrapan desde el primer momento, ya que son muy expresivos y graciosos. El soundtrack está de poca... Para todos los amantes del buen metal, encontrarán rolas de AC DC, Ozzy Osbourne y Guns n' Roses, aunque también se incluyen por ahí canciones de Elvis Presley y Michael Jackson.
Le doy 4 estrellitas ****
sábado, 25 de diciembre de 2010
Navidad en Monterrey
En Monterrey no cae nieve. Y unos días antes de la navidad siempre hace mucho calor. No es sino hasta la medianoche del 24 cuando el clima recapacita y baja la temperatura diez grados. Los regiomontanos siempre soñamos con una navidad con mucha nieve, aunque siempre estemos quejándonos del frío.
Aquí en Monterrey no festejamos a los reyes magos (esa tradición es del DF). Aquí llega Santo Clós. Adornamos las casas con pinos de navidad y villitas de casitas y muñequitos que compramos en Mc Allen o en Waldos.
Acostumbramos comer tamales y pavo y a veces rematamos con barbacoa de pozo. No conocemos el bacalao ni los romeritos. Brindamos con Tecate, Indio o Carta Blanca.
En Monterrey nos juntamos las familias y hacemos mucho escándalo. Ponemos música, gritamos, jugamos. Si alguien lleva a su bebé, lo zangolotea hasta el exceso, obligándolo a bailar aún cuando el nene ni siquiera se pueda poner en pie.
Eso sí, lo que podemos presumir es que en estas fechas, las familias nos unimos más. Esas son las Navidades en Monterrey.
Aquí en Monterrey no festejamos a los reyes magos (esa tradición es del DF). Aquí llega Santo Clós. Adornamos las casas con pinos de navidad y villitas de casitas y muñequitos que compramos en Mc Allen o en Waldos.
Acostumbramos comer tamales y pavo y a veces rematamos con barbacoa de pozo. No conocemos el bacalao ni los romeritos. Brindamos con Tecate, Indio o Carta Blanca.
En Monterrey nos juntamos las familias y hacemos mucho escándalo. Ponemos música, gritamos, jugamos. Si alguien lleva a su bebé, lo zangolotea hasta el exceso, obligándolo a bailar aún cuando el nene ni siquiera se pueda poner en pie.
Eso sí, lo que podemos presumir es que en estas fechas, las familias nos unimos más. Esas son las Navidades en Monterrey.
jueves, 23 de diciembre de 2010
Feliz Navidad

Ah, ya parece felicitación de Hallmark... ¡Pues no! jajajaja.... Les voy a decir algo diferente:
Yo deseo que rían mucho, que reciban y den muchos abrazos y besos, que canten, que bailen, que reciban muchos regalos. Yo deseo que si en este momento se encuentran tristes o preocupados, que se den la oportunidad de sonreír. Creo que todos merecemos ser felices. Regálense algo bonito, algo que a ustedes les guste. No se olviden tampoco de Dios (por algo celebramos la navidad). Aprovechemos para darle gracias por todas las bendiciones recibidas durante el año.
Les mando un gran abrazo a todos ustedes.
Una dedicatoria especial a los siguientes lectores quienes algunos ya he platicado con ellos y otros me han dejado sus comentarios.
En primer lugar, a la fan número uno de este blog jajajaja.... nunca le falla. A la Chica de Mente Ocurrente.
También a Ricardo Marín, que de repente me deja unos podcast bastante interesantes.
A Prosperidad, que hace mucho no se conecta usted comadre. ¿Dónde anda?
A ese lector que un día conocí en el Carl's Jr... ya no supe de él, pero me imagino que ha de seguir leyendo el blog.
Y por supuesto a mi gran amigo del alma. (El ya sabe quién es) jajaja... Mi lector fiel desde hace años. Un abrazototote para ti.
Y a todos los demás seguidores, pásensela chido.
Un beso.
Usarán en Monterrey impuestos federales para remodelar table-dances
Uooo que padre!!! Usarán mis impuestos para remodelar tables. No, que chido!! o sea, yo trabajo diez horas diarias, me retienen 30% de mi salario para pago de impuestos y ese dinero se va a destinar a remodelar tugurios de viejas encueradas, donde los pelaos van a emborracharse y ver chiches y nalgas. ¡Qué importa que las calles estén llenas de baches! ¡Qué importa que cada vez que llueva se inunde Monterrey! No, señor, lo que importa es que se inviertan mis impuestos en mejorar la imagen de los tables y cantinas, pa que los pelaos vayan a divertirse con las putas.
Gracias Larrazábal, gracias Medina. Me cae que ustedes son los gobernantes que Nuevo León merece.
Nuevo León, Estado de "progreso".
Gracias Larrazábal, gracias Medina. Me cae que ustedes son los gobernantes que Nuevo León merece.
Nuevo León, Estado de "progreso".
lunes, 6 de diciembre de 2010
Crónica: El concierto de Incubus
Como ahorita no tengo nada nuevo que contar, les voy a platicar una anécdota que ocurrió hace como 3 años.
Sucede que como ustedes sabrán, yo soy fan del grupo Incubus. Los había escuchado por primera vez en 1997 o 98, con su canción Nice to Know you y desde entonces era seguidora de ellos. Su disco Morning View es para mí un clásico y no me canso jamás de escucharlo, cada vez que lo oigo le encuentro un sabor diferente.
En fin, creo que ya les quedó claro la pasión que profeso por su música jajajaja.
Sucedió que por principios del 2007, si mal no recuerdo, anunciaron con una modesta publicidad la llegada a la ciudad de mi grupo. Iban a cantar en Marzo en la Arena Monterrey. Al escuchar la noticia yo salté de mi asiento y quería salir corriendo a la Arena para comprar los boletos. Como nunca he ido sola a un concierto (y menos en ese entonces que era más joven y más tímida), llamé a todas mis amigas a ver si alguna se animaba a acompañarme. Una aceptó. Bueno, con eso bastaba. Compré los boletos y todo. En ese entonces no era tan caro ir a un concierto en la Arena. Por 200 pesos te conseguías un buen lugar.
Ya tenía los boletos, la acompañante y sólo esperaba con ansias el anhelado día... pero resultó que de último momento la banda canceló el concierto.
La quijada se me fue al suelo. ¿Quéeeeee? ¿Cómo que cancelaban? Llamé a la Arena y me dijeron que en realidad el concierto se había reprogramado para octubre, que si quería podía conservar los boletos y que serían válidos para esa fecha, o bien solicitar la devolución de mi dinero.
Opté por la primera opción, digo, ya tenía mi lugar y no quería perderlo. Y así esperé todo el año, hasta que llegó octubre... y dos días antes la amiga que iba a acompañarme me canceló. pffff....
Y ahí me tienen, buscando a quien venderle el boleto de mi amiga, y que quisiera ir conmigo. Batallé... como no tienen idea... ¡Nadie conocía el grupo! Menos iban a pagar por ir a verlos...
Al final, obligué a mi hermana a acompañarme. Aunque a ella esa música no le gusta. Tuve que olvidarme del dinero y le regalé el boleto, con tal de que me acompañara.
Y bien, después de tantas peripecias, llegó el gran día. Entramos, nos sentamos en nuestros lugares, vimos a una banda desconocida abrir el concierto... Miré hacia abajo. Si bien había varias butacas vacías, en cancha se estaba haciendo el amontonadero de gente. No había sillas y todos se arrimaban a las frágiles vallas. Había poco personal de seguridad, lo cual no era gran problema dado que la gente se estaba portando bien... hasta que el grupo salió a escena...
Se hizo el desmadre. Todos se arrimaron al escenario, empujándose. El vocalista se dio cuenta y pidió que retrocedieran. O una de dos: o la gente era bien wey y no sabía inglés o les valió madres... o quizá las dos cosas. El caso es que nadie hizo caso, y entonces, el vocalista, dejó el micrófono en el suelo y sin decir agua va, ¡se marchó del escenario! y toda la banda se fue detrás de él.
Yo estaba estupefacta. ¿Y ahora?
Pasaron los minutos y el grupo no regresaba. La gente comenzó a chiflar. Uno de los organizadores subió al escenario.
"Buenas noches, muchachos. Yo sé que ustedes están aquí para escuchar a Incubus..."
"Yeaaaaaaaaaaaahhhh...."
"Sí, sí. Yo sé que están aquí para escuchar al grupo, y ellos sí están dispuestos a tocar, siempre y cuando retrocedan. Ya hubo personas lastimadas. Retrocedan por favor y continuamos."
Nadie hizo caso.
"Muchachos, por favor, retrocedan. Es más, voy a contar hasta tres y caminan un metro hacia atrás. ¿Ok? Una, dos, tres."
"¡PUTOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOO!" gritó la audiencia. Ya saben cómo somos de civilizados y educados en Monterrey.
"Muchachos, por favor. Va de nuevo. A la de tres dan tres pasos atrás. Uno, dos, tres."
"¡PUTOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOO!" gritó de nuevo el público.
"Muchachos, por favor, compórtense. El grupo no va a tocar hasta que retrocedan del escenario."
"¡Chinga tu madre, cabrón!" gritó alguien y todos le aplaudieron.
El organizador se puso a llorar.
"Por favor, más respeto. Mi mamá ya murió."
Ay Dios mío... pues así estuvo el estire y afloje por 40 minutos, entre lo que intentaban poner orden y la gente hacía caso. Mi hermana estaba fastidiada, y yo no podía creer que el concierto que más había anhelado ver se hubiera convertido en un circo romano Al final, entre varios de seguridad, usaron vallas metálicas y como retroexcavadoras humanas, empujaron a la gente un metro.
El concierto se reanudó. El grupo subió, (de mala gana) y cantó. No interactuó con el público. No saludó a la ciudad, no dirigió ni una sola palabra. Sólo cantó y ya. Y terminó a la hora programada, como diciendo: "por sus rabietas, ya se chingaron, perdieron una hora y no la vamos a reponer". Y sólo tocaron 45 minutos.
Eso sí, interpretaron muy bien las rolas, de hecho tocaron muchas del disco Morning View, que son de mis favoritas. Pero fue un concierto muy breve... Tanto que esperé para esto...
Y esa fue mi anécdota del concierto más accidentado que he tenido.
Sucede que como ustedes sabrán, yo soy fan del grupo Incubus. Los había escuchado por primera vez en 1997 o 98, con su canción Nice to Know you y desde entonces era seguidora de ellos. Su disco Morning View es para mí un clásico y no me canso jamás de escucharlo, cada vez que lo oigo le encuentro un sabor diferente.
En fin, creo que ya les quedó claro la pasión que profeso por su música jajajaja.
Sucedió que por principios del 2007, si mal no recuerdo, anunciaron con una modesta publicidad la llegada a la ciudad de mi grupo. Iban a cantar en Marzo en la Arena Monterrey. Al escuchar la noticia yo salté de mi asiento y quería salir corriendo a la Arena para comprar los boletos. Como nunca he ido sola a un concierto (y menos en ese entonces que era más joven y más tímida), llamé a todas mis amigas a ver si alguna se animaba a acompañarme. Una aceptó. Bueno, con eso bastaba. Compré los boletos y todo. En ese entonces no era tan caro ir a un concierto en la Arena. Por 200 pesos te conseguías un buen lugar.
Ya tenía los boletos, la acompañante y sólo esperaba con ansias el anhelado día... pero resultó que de último momento la banda canceló el concierto.
La quijada se me fue al suelo. ¿Quéeeeee? ¿Cómo que cancelaban? Llamé a la Arena y me dijeron que en realidad el concierto se había reprogramado para octubre, que si quería podía conservar los boletos y que serían válidos para esa fecha, o bien solicitar la devolución de mi dinero.
Opté por la primera opción, digo, ya tenía mi lugar y no quería perderlo. Y así esperé todo el año, hasta que llegó octubre... y dos días antes la amiga que iba a acompañarme me canceló. pffff....
Y ahí me tienen, buscando a quien venderle el boleto de mi amiga, y que quisiera ir conmigo. Batallé... como no tienen idea... ¡Nadie conocía el grupo! Menos iban a pagar por ir a verlos...
Al final, obligué a mi hermana a acompañarme. Aunque a ella esa música no le gusta. Tuve que olvidarme del dinero y le regalé el boleto, con tal de que me acompañara.
Y bien, después de tantas peripecias, llegó el gran día. Entramos, nos sentamos en nuestros lugares, vimos a una banda desconocida abrir el concierto... Miré hacia abajo. Si bien había varias butacas vacías, en cancha se estaba haciendo el amontonadero de gente. No había sillas y todos se arrimaban a las frágiles vallas. Había poco personal de seguridad, lo cual no era gran problema dado que la gente se estaba portando bien... hasta que el grupo salió a escena...
Se hizo el desmadre. Todos se arrimaron al escenario, empujándose. El vocalista se dio cuenta y pidió que retrocedieran. O una de dos: o la gente era bien wey y no sabía inglés o les valió madres... o quizá las dos cosas. El caso es que nadie hizo caso, y entonces, el vocalista, dejó el micrófono en el suelo y sin decir agua va, ¡se marchó del escenario! y toda la banda se fue detrás de él.
Yo estaba estupefacta. ¿Y ahora?
Pasaron los minutos y el grupo no regresaba. La gente comenzó a chiflar. Uno de los organizadores subió al escenario.
"Buenas noches, muchachos. Yo sé que ustedes están aquí para escuchar a Incubus..."
"Yeaaaaaaaaaaaahhhh...."
"Sí, sí. Yo sé que están aquí para escuchar al grupo, y ellos sí están dispuestos a tocar, siempre y cuando retrocedan. Ya hubo personas lastimadas. Retrocedan por favor y continuamos."
Nadie hizo caso.
"Muchachos, por favor, retrocedan. Es más, voy a contar hasta tres y caminan un metro hacia atrás. ¿Ok? Una, dos, tres."
"¡PUTOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOO!" gritó la audiencia. Ya saben cómo somos de civilizados y educados en Monterrey.
"Muchachos, por favor. Va de nuevo. A la de tres dan tres pasos atrás. Uno, dos, tres."
"¡PUTOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOO!" gritó de nuevo el público.
"Muchachos, por favor, compórtense. El grupo no va a tocar hasta que retrocedan del escenario."
"¡Chinga tu madre, cabrón!" gritó alguien y todos le aplaudieron.
El organizador se puso a llorar.
"Por favor, más respeto. Mi mamá ya murió."
Ay Dios mío... pues así estuvo el estire y afloje por 40 minutos, entre lo que intentaban poner orden y la gente hacía caso. Mi hermana estaba fastidiada, y yo no podía creer que el concierto que más había anhelado ver se hubiera convertido en un circo romano Al final, entre varios de seguridad, usaron vallas metálicas y como retroexcavadoras humanas, empujaron a la gente un metro.
El concierto se reanudó. El grupo subió, (de mala gana) y cantó. No interactuó con el público. No saludó a la ciudad, no dirigió ni una sola palabra. Sólo cantó y ya. Y terminó a la hora programada, como diciendo: "por sus rabietas, ya se chingaron, perdieron una hora y no la vamos a reponer". Y sólo tocaron 45 minutos.
Eso sí, interpretaron muy bien las rolas, de hecho tocaron muchas del disco Morning View, que son de mis favoritas. Pero fue un concierto muy breve... Tanto que esperé para esto...
Y esa fue mi anécdota del concierto más accidentado que he tenido.
sábado, 4 de diciembre de 2010
Reseña película: Enredados

Hace muchos años que Disney no sacaba películas de princesas. Desde que le entró a la animación digital, se encargó de crear películas sobre juguetes, carros y animalitos, pero de princesas no.
Barbie aprovechó el nicho disponible y comenzó a sacar año por año una película nueva de princesas, obviamente todo tiene trasfondo mercadotécnico ya que la película es el gancho para que compres a la muñeca. Entre estas películas, una de las que se hicieron fue la historia de Rapunzel.
Disney acaba de retomar esta historia. Obviamente, tiene los elementos "Disneycos", como por ejemplo, otra vez se regresaron a las películas musicales, hay animalitos simpáticos como personajes secundarios y la villana es una bruja anciana malvada. Entre las novedades, aparte de la animación digital, está que la protagonista no es la típica princesa que espera ser salvada por el príncipe azul... y que no hay príncipe azul. La figura del príncipe fue sustituida por un ladrón, lo que lo hace verse más irreverente, más coqueto y más gracioso.
Los dibujos de Disney no sé que encanto tienen que me atrapan. Princesas bonitas, chicos guapos, animalitos tiernos. En esta historia no es la excepción. Está muy bien lograda la animación. El cabello de Rapunzel se ve envidiable: sedoso, brillante, bonito. El galán de la historia está guapo y te atrapa su sentido del humor. El camaleón está cute y el caballo te da risa. Hasta la horda de ladrones y matones de la taberna te llegan a caer bien. La villana no se ve sobreactuada, no hay risas tipo "muajajaja... que mala soy". La historia es ágil y conserva casi la mayor parte de sus elementos originales.
Los pros: las voces de Danna Paola y Chayane. Los contras: las voces de Danna Paola y Chayane.
jajaja. no me malinterpreten. Ambos hicieron muy buen doblaje. De hecho supieron matizar la voz de Danna Paola y las canciones sonaron muy bonitas, sin escucharse como niña chiflada. Y de Chayane ni se diga, me encantó... peeeerooooo como todos identificamos las voces de volada, fue en momentos muy extraño oir a los personajes en diálogos románticos y pensar: Dana Paola tiene 15 años, Chayane cuarenta y tantos.... :S como que no me hace clic eso.
Aún así, véanla, vale la pena. Le doy tres estrellitas ***
100 Cosas que hacer antes de morir
Este post me lo fusilé de esta página.
Lo que pasa es que ahorita no tenía nada que hacer y me puse a navegar por la red y encontré esta lista bastante interesante, que se llama 100 Cosas que hacer antes de morir.
Yo en este año me la pasé quejándome de que no he hecho nada... jajaja. Así que revisemos esta listita para ver qué tanto he hecho... Lo que está con rojo ya lo hice.
...............
1. Ir a un concierto masivo (Rock/Pop/Música Clásica etc.) ya fui a ver varios... De rock: Maná, Café Tacvba, Maroon 5, Incubus, Evancescense, Simple Plan, La Ley; de Pop: Luis Miguel y de música "clásica": Yanni (él me dio un autógrafo) e Il Divo.
2. Aventarse un “maratón” de películas con los amigos todo un día completo.
3. Ir de campamento a un bosque o montaña durante toda una semana.
4. Hacer una fogata en la playa.
5. Tomar un baño a la luz de las velas con alguien especial.
6. Saltar del bungee o en parachute.
7. Limpiar atrás del refrigerador (¿esto cómo que ni al caso no?)
8. Besar apasionadamente a alguien que te gusta y acabas de conocer.
9. Apostar en Las Vegas tu sueldo de todo un mes.
10. Tener 4 orgasmos en una sola noche.
11. Construir un Igloo o una casita en el árbol y dormir ahí toda una noche.
12. Cantar en voz alta mientras manejas tu carro sin importar que la gente te mire y te oiga.
13. Adoptar un niño.
14. Bañarte en una cascada.
15. Aprender a tocar un instrumento y obtener un documento que certifique tu grado de habilidad.
16. No dormir durante dos días seguidos.
17. Contarle a alguien la historia de tu vida, sin ocultar ningún detalle.
18. Entrar de noche o dormir en una casa embrujada.
19. Patinar sobre un lago congelado.
20. Donar sangre.
21. Pasear en elefante.
22. Aceptarte tal cual eres. (Este estoy en vías de conseguirlo) :)
23. Comprarte algo que en realidad no necesitas.
24. Que te corran de un bar.
25. Hacer un streaptease antes de quedar desnudo. ejem.... ejem.... jajajajaja
26. Mirar la Aurora Boreal.
27. Tener un incontrolable ataque de risa, en el peor momento posible.
28. Preguntarle a un extraño si se acostaría contigo en la primera noche.
29. Tener una conversación profunda y reflexiva con un indigente.
30. Sentirte feliz por como es tu vida, aunque sea sólo por un momento. casi lo consigo, ya mero.
31. Bailar con un extraño en un país extranjero. Cuando vaya a Italia lo haré
32. Casarte. aaaaa, ya saben que es lo que he estado chingue y chingue siempre jajajjaja
33. Actuar en una película u obra de teatro.
34. Cocinar una cena sin los ingredientes apropiados y que te salga bien.
35. Vivir en un crucero por más de una semana.
36. Montar a caballo tu solo.
37. Formar parte de un equipo deportivo y ganar.
38. Intentar hablar después de haber inhalado helio.
39. Escribirle una carta a Santa Claus.
40. Construir tu propio web site. Objetivo conseguido!!! :)
41. Regalarle a alguien algo de gran valor para ti.
42. Viajar en globo.
43. Encender y lanzar fuegos pirotécnicos afuera de tu casa.
44. Pasar año nuevo en una ciudad exótica y en otro continente.
45. Dejar tu trabajo para seguir un sueño. mmmmhhh... suena tentador...
46. Aventarte del trampolín de 10 metros en una alberca olímpica.
47. Ir a un bar donde hagan streaptease. Ya vi un show de stripper en una despedida ¿Eso cuenta?
48. Tener una colección de más de 100 cosas de algo (estampas, cds, timbres postales, llaveros, etc).
49. Mirar a través de los ojos de un niño y ver reflejada tu sonrisa y a ti mismo.
50. Aprender a surfear o a esquiar en la nieve.
51. Ver a un grillo aparearse y entender que es lo que está pasando en realidad.
52. Aprender a decir: “Sí” cuando en realidad quieres decir : “No”.
53. Leer un libro en una sola noche.
54. Permanecer toda una noche sin luz artificil.
55. Agarrar con tus propias manos un animal al que le tengas miedo como una araña o una víbora.
56. Permanecer afuera toda la noche para ver el amanecer.
57. Emborracharte y no recordar nada al día siguiente.
58. Tener una mascota y que tu solo cuides de ella.
59. Dormir toda la noche en una playa.
60. Ver un eclipse.
61. Visitar el lugar donde nacieron tus tatarabuelos.
62. Visitar todos los continentes.
63. Cantar en un kareoke.
64. Jugar poker toda la noche y no irte a tu casa hasta que hayas perdido.
65. Tener sexo en la oficina o en la escuela.
66. Ganar dinero haciendo algo creativo.
67. Invitar a todos tus amigos a cenar para luego enviarles una lista de todo lo que se comieron.
68. Ser un estudiante universitario y terminar una carrera. Llevo dos.
69. Ir a un zoológico y permitir que los changos te quiten algo.
70. Conversar con un loro.
71. Inventar algo.
72. Estar en un juego profesional de algún deporte.
73. Dar más de lo que podría considerarse tu límite de caridad.
74. Irte de “Mochilazo” a algún país extranjero.
75. Tener sexo con alguien 10 años más grande o 10 menos que tu.
76. Ir a la ópera.
77. Pasar todo un día comiendo “comida chatarra” sin sentirte culpable. hace como cuatro años, pero estaba más flaca...
78. Darle el beso de las “buenas noches” a alguien en París.
79. Participar en una demostración con más de 2000 personas.
80. Pintarte el cabello.
81. Nadar con delfines.
82. Bucear.
83. Cambiarle el pañal a un bebé.
84. Contarle a alguien tu fantasía favorita.
85. Escuchar la frase “te amo” y tener la certeza de que quien te lo dice lo siente de verdad.
86. Ponerte a bailar sin importar que te estén mirando.
87. Besar a alguien a quien no quieres besar.
88. Robarte algo de la calle o de un carro.
89. Sacarle plática a alguien desconocido tal y como si lo conocieras de años.
90. Besar a alguien bajo la lluvia.
91. Hacerte adicto a algo.
92. Aprender dos lenguas extranjeras. Bueno... llevo inglés y estoy en vías de aprender francés.
93. Hacer un viaje por carretera sin un destino en particular.
94. Fumar con una pipa.
95. Ver ballenas en su habitat natural.
96. Viajar de una ciudad a otra en bicicleta.
97. Ir a un carnaval vestido o disfrazado para la ocasión.
98. Escribir y publicar un libro. Tengo un libro publicado y estoy en vías de hacer otro.
99. Hacer 10 sentadillas antes de leer el punto No. 100.
100. Tomarte el tiempo necesario para hacer tu propia lista de “Las 100 cosas que te gustaría hacer antes de morir”.
Tal vez muchas de las cosas que hay en esta lista ya las hiciste o estás “en proceso de”… A mi en lo personal me faltan muchísimas cosas, pero independientemente de los logros de cada persona, lo importante es aprender a vivir cada cosa que se nos presenta con toda intensidad.
¿Estás Viviendo En Realidad Tu Vida?
.............................
Lo que pasa es que ahorita no tenía nada que hacer y me puse a navegar por la red y encontré esta lista bastante interesante, que se llama 100 Cosas que hacer antes de morir.
Yo en este año me la pasé quejándome de que no he hecho nada... jajaja. Así que revisemos esta listita para ver qué tanto he hecho... Lo que está con rojo ya lo hice.
...............
1. Ir a un concierto masivo (Rock/Pop/Música Clásica etc.) ya fui a ver varios... De rock: Maná, Café Tacvba, Maroon 5, Incubus, Evancescense, Simple Plan, La Ley; de Pop: Luis Miguel y de música "clásica": Yanni (él me dio un autógrafo) e Il Divo.
2. Aventarse un “maratón” de películas con los amigos todo un día completo.
3. Ir de campamento a un bosque o montaña durante toda una semana.
4. Hacer una fogata en la playa.
5. Tomar un baño a la luz de las velas con alguien especial.
6. Saltar del bungee o en parachute.
7. Limpiar atrás del refrigerador (¿esto cómo que ni al caso no?)
8. Besar apasionadamente a alguien que te gusta y acabas de conocer.
9. Apostar en Las Vegas tu sueldo de todo un mes.
10. Tener 4 orgasmos en una sola noche.
11. Construir un Igloo o una casita en el árbol y dormir ahí toda una noche.
12. Cantar en voz alta mientras manejas tu carro sin importar que la gente te mire y te oiga.
13. Adoptar un niño.
14. Bañarte en una cascada.
15. Aprender a tocar un instrumento y obtener un documento que certifique tu grado de habilidad.
16. No dormir durante dos días seguidos.
17. Contarle a alguien la historia de tu vida, sin ocultar ningún detalle.
18. Entrar de noche o dormir en una casa embrujada.
19. Patinar sobre un lago congelado.
20. Donar sangre.
21. Pasear en elefante.
22. Aceptarte tal cual eres. (Este estoy en vías de conseguirlo) :)
23. Comprarte algo que en realidad no necesitas.
24. Que te corran de un bar.
25. Hacer un streaptease antes de quedar desnudo. ejem.... ejem.... jajajajaja
26. Mirar la Aurora Boreal.
27. Tener un incontrolable ataque de risa, en el peor momento posible.
28. Preguntarle a un extraño si se acostaría contigo en la primera noche.
29. Tener una conversación profunda y reflexiva con un indigente.
30. Sentirte feliz por como es tu vida, aunque sea sólo por un momento. casi lo consigo, ya mero.
31. Bailar con un extraño en un país extranjero. Cuando vaya a Italia lo haré
32. Casarte. aaaaa, ya saben que es lo que he estado chingue y chingue siempre jajajjaja
33. Actuar en una película u obra de teatro.
34. Cocinar una cena sin los ingredientes apropiados y que te salga bien.
35. Vivir en un crucero por más de una semana.
36. Montar a caballo tu solo.
37. Formar parte de un equipo deportivo y ganar.
38. Intentar hablar después de haber inhalado helio.
39. Escribirle una carta a Santa Claus.
40. Construir tu propio web site. Objetivo conseguido!!! :)
41. Regalarle a alguien algo de gran valor para ti.
42. Viajar en globo.
43. Encender y lanzar fuegos pirotécnicos afuera de tu casa.
44. Pasar año nuevo en una ciudad exótica y en otro continente.
45. Dejar tu trabajo para seguir un sueño. mmmmhhh... suena tentador...
46. Aventarte del trampolín de 10 metros en una alberca olímpica.
47. Ir a un bar donde hagan streaptease. Ya vi un show de stripper en una despedida ¿Eso cuenta?
48. Tener una colección de más de 100 cosas de algo (estampas, cds, timbres postales, llaveros, etc).
49. Mirar a través de los ojos de un niño y ver reflejada tu sonrisa y a ti mismo.
50. Aprender a surfear o a esquiar en la nieve.
51. Ver a un grillo aparearse y entender que es lo que está pasando en realidad.
52. Aprender a decir: “Sí” cuando en realidad quieres decir : “No”.
53. Leer un libro en una sola noche.
54. Permanecer toda una noche sin luz artificil.
55. Agarrar con tus propias manos un animal al que le tengas miedo como una araña o una víbora.
56. Permanecer afuera toda la noche para ver el amanecer.
57. Emborracharte y no recordar nada al día siguiente.
58. Tener una mascota y que tu solo cuides de ella.
59. Dormir toda la noche en una playa.
60. Ver un eclipse.
61. Visitar el lugar donde nacieron tus tatarabuelos.
62. Visitar todos los continentes.
63. Cantar en un kareoke.
64. Jugar poker toda la noche y no irte a tu casa hasta que hayas perdido.
65. Tener sexo en la oficina o en la escuela.
66. Ganar dinero haciendo algo creativo.
67. Invitar a todos tus amigos a cenar para luego enviarles una lista de todo lo que se comieron.
68. Ser un estudiante universitario y terminar una carrera. Llevo dos.
69. Ir a un zoológico y permitir que los changos te quiten algo.
70. Conversar con un loro.
71. Inventar algo.
72. Estar en un juego profesional de algún deporte.
73. Dar más de lo que podría considerarse tu límite de caridad.
74. Irte de “Mochilazo” a algún país extranjero.
75. Tener sexo con alguien 10 años más grande o 10 menos que tu.
76. Ir a la ópera.
77. Pasar todo un día comiendo “comida chatarra” sin sentirte culpable. hace como cuatro años, pero estaba más flaca...
78. Darle el beso de las “buenas noches” a alguien en París.
79. Participar en una demostración con más de 2000 personas.
80. Pintarte el cabello.
81. Nadar con delfines.
82. Bucear.
83. Cambiarle el pañal a un bebé.
84. Contarle a alguien tu fantasía favorita.
85. Escuchar la frase “te amo” y tener la certeza de que quien te lo dice lo siente de verdad.
86. Ponerte a bailar sin importar que te estén mirando.
87. Besar a alguien a quien no quieres besar.
88. Robarte algo de la calle o de un carro.
89. Sacarle plática a alguien desconocido tal y como si lo conocieras de años.
90. Besar a alguien bajo la lluvia.
91. Hacerte adicto a algo.
92. Aprender dos lenguas extranjeras. Bueno... llevo inglés y estoy en vías de aprender francés.
93. Hacer un viaje por carretera sin un destino en particular.
94. Fumar con una pipa.
95. Ver ballenas en su habitat natural.
96. Viajar de una ciudad a otra en bicicleta.
97. Ir a un carnaval vestido o disfrazado para la ocasión.
98. Escribir y publicar un libro. Tengo un libro publicado y estoy en vías de hacer otro.
99. Hacer 10 sentadillas antes de leer el punto No. 100.
100. Tomarte el tiempo necesario para hacer tu propia lista de “Las 100 cosas que te gustaría hacer antes de morir”.
Tal vez muchas de las cosas que hay en esta lista ya las hiciste o estás “en proceso de”… A mi en lo personal me faltan muchísimas cosas, pero independientemente de los logros de cada persona, lo importante es aprender a vivir cada cosa que se nos presenta con toda intensidad.
¿Estás Viviendo En Realidad Tu Vida?
.............................
lunes, 29 de noviembre de 2010
Leer
Ahora que he estado en el taller de escritura me he dado cuenta que mis compañeros saben mucho de libros , que han leído a grandes autores... ups... y yo no.
Yo de niña y adolescente fui una lectora asidua. Con decirles que leí "El lobo Estepario" de Herman Hesse a los 9 años... (¿por qué leí ese libro a esa edad? Ni idea... pero el caso es que sí lo comprendí). Después leí a los clásicos griegos (Edipo Rey, Electra, etc) Y los leí con diccionario en la mano porque no entendía ni madres ciertas palabras como "plañir", "pitonisa", y otras palabras más. Leí a Alejandro Dumas padre e hijo, Agatha Christie, Cervantes (el Quijote no, sino una serie de cuentos y entremeses), Shakespeare, Gustavo Adolfo Bécquer (mi escritor favorito, lo adoro), Pablo Neruda, Julio Cortázar, Benito Perez Galdós, Rubén Darío, Emilie Bronte, Sir Arthur Conan Doyle, Julio Verne... y otros más que no recuerdo.
Pero algo pasa cuando uno entra a la universidad. Uno abandona la literatura para enfocarse en memorizar los libros de texto. Porque así funciona el sistema educativo mexicano, en machetearse todo el libro, con puntos y comas, porque si no repruebas el examen y te vas a segundas. (Y luego se preguntan que por qué sólo retenemos el 20% de la información leída...)
Al entrar a trabajar, ya no hay tiempo para leer, o empiezas a dedicar el poco tiempo libre en hacer otras cosas. Aún así, me di tiempo para leer otras cosas, los libros de moda. No puedo decir que sea literatura barata porque de barata no tiene nada. Al contrario. Los libros de moda no bajan de 200 pesos, en tanto que un clásico te lo venden a 10 pesos. Pero pues yo seguí la corriente mercadotécnica... con tal de tener un tema de conversación con los simples mortales, con el vulgo, con los plebeyos... válgame, con la raza. Así empecé a leer el Código Da Vinci de Dan Brown, Harry Potter y sus 7 volúmenes que equivalen a leer la Biblia 4 veces por aquello que están bien gruesos, y... sí, lo admito, también leí la saga de Crepúsculo :S
Ahora imagínense llegar a una reunión donde la gran mayoría habla de autores como Gabriel García Marquez, Isabel Allende, etc. y yo saliendo con mis jaladas de que leí Crepúsculo... jajajaja..... que osooo... jajajaja... y no porque los best-seller actuales sean malos autores, sino que son mas bien como literatura chatarra. Te divierten, pero no te nutren. Eso sí, lo que hay que reconocerseles a esos autores es que saben llegar al pueblo, que al final de cuentas son quienes compran sus libros.
En fin. Como conclusión, uno de mis propósitos de año nuevo será leer de todo un poco, tanto literatura, buena, sana y nutritiva para la mente, como la literatura de diversión. Pero LEER!!! Superar la cuota de dos libros promedio que lee un mexicano por año.
Yo de niña y adolescente fui una lectora asidua. Con decirles que leí "El lobo Estepario" de Herman Hesse a los 9 años... (¿por qué leí ese libro a esa edad? Ni idea... pero el caso es que sí lo comprendí). Después leí a los clásicos griegos (Edipo Rey, Electra, etc) Y los leí con diccionario en la mano porque no entendía ni madres ciertas palabras como "plañir", "pitonisa", y otras palabras más. Leí a Alejandro Dumas padre e hijo, Agatha Christie, Cervantes (el Quijote no, sino una serie de cuentos y entremeses), Shakespeare, Gustavo Adolfo Bécquer (mi escritor favorito, lo adoro), Pablo Neruda, Julio Cortázar, Benito Perez Galdós, Rubén Darío, Emilie Bronte, Sir Arthur Conan Doyle, Julio Verne... y otros más que no recuerdo.
Pero algo pasa cuando uno entra a la universidad. Uno abandona la literatura para enfocarse en memorizar los libros de texto. Porque así funciona el sistema educativo mexicano, en machetearse todo el libro, con puntos y comas, porque si no repruebas el examen y te vas a segundas. (Y luego se preguntan que por qué sólo retenemos el 20% de la información leída...)
Al entrar a trabajar, ya no hay tiempo para leer, o empiezas a dedicar el poco tiempo libre en hacer otras cosas. Aún así, me di tiempo para leer otras cosas, los libros de moda. No puedo decir que sea literatura barata porque de barata no tiene nada. Al contrario. Los libros de moda no bajan de 200 pesos, en tanto que un clásico te lo venden a 10 pesos. Pero pues yo seguí la corriente mercadotécnica... con tal de tener un tema de conversación con los simples mortales, con el vulgo, con los plebeyos... válgame, con la raza. Así empecé a leer el Código Da Vinci de Dan Brown, Harry Potter y sus 7 volúmenes que equivalen a leer la Biblia 4 veces por aquello que están bien gruesos, y... sí, lo admito, también leí la saga de Crepúsculo :S
Ahora imagínense llegar a una reunión donde la gran mayoría habla de autores como Gabriel García Marquez, Isabel Allende, etc. y yo saliendo con mis jaladas de que leí Crepúsculo... jajajaja..... que osooo... jajajaja... y no porque los best-seller actuales sean malos autores, sino que son mas bien como literatura chatarra. Te divierten, pero no te nutren. Eso sí, lo que hay que reconocerseles a esos autores es que saben llegar al pueblo, que al final de cuentas son quienes compran sus libros.
En fin. Como conclusión, uno de mis propósitos de año nuevo será leer de todo un poco, tanto literatura, buena, sana y nutritiva para la mente, como la literatura de diversión. Pero LEER!!! Superar la cuota de dos libros promedio que lee un mexicano por año.