martes, 24 de agosto de 2010

De reinas y princesas

Todas las niñas juegan a ser princesas. Todas sueñan con tener una corona de diamantes y vivir en un castillo. El sueño, claro, es alimentado por la cultura: cuentos de hadas, películas, Barbies princesas, Disney y sus princesas y su castillo...

Pero yo me pregunto: ¿y la infanta Leonor y su hermanita a qué juegan? Ellas ya son princesas, no tienen que soñarlo. Una vez vi una foto donde fue a un show de Disney sobre hielo y Cenicienta fue a saludarla. ¿Qué pensaría la pequeña infanta?

A una niña común y corriente se le haría lo máximo: Wow, Cenicienta vino a saludarme!!! ¡Una princesa vino a saludarme! (Aunque en realidad sea una chava con un disfraz). Pero ¿las princesas de verdad a qué juegan?

Yo me pregunto...

Una crece y deja de soñar en ser princesa. Claro, siempre anhelas que aparezca el príncipe, o un hombre que por lo menos te llame princesa.

Pero hay chicas que logran hacer realidad su sueño de portar una corona.

Me acabo de enterar que ayer una mexicana ganó el título de Miss Universo. (uuu, ya hacía como diecinueve años que no caía el título en México).

En México no hay realeza, así que me imagino que todas las ñoras estarán contentas de que el país tenga hoy una reina. (aunque sea de belleza y el título le dure un año).

Como dije, todas las niñas jugamos a ser princesas o reinas... y encontrar a alguien que nos llame así.

lunes, 23 de agosto de 2010

Tiempos de escuela

Hoy los niños regresan a clases, así que el post de hoy va dedicado a esos tiempos de la infancia en que iba al colegio.

Siempre en agosto mis papás nos llevaban a mis hermanos y a mi a comprarnos zapatos nuevos, de esos tipo choclo. Ibamos a esas zapaterías Pingo, Canadá o Tres Hermanos, ahí en el centro.

Después, nos llevaban a surtir la lista de libros y útiles escolares. Ahí aprovechábamos para pedirles que nos compraran libretas con dibujos chidos, lapices bonitos, y esas cosas. Pero como el presupuesto familiar era limitado, siempre terminaban comprandonos lapices amarillos, libretas scribe sin nigun dibujo en la portada y borradores pelikan blancos y cuadrados. (mmmphff)...

Y es que para cualquier niño, los utiles escolares son todo menos útiles. jaja. son símbolos de estatus, sobre todo entre las niñas.

Así que esto es lo que yo llegué a coleccionar: lápices con dibujitos de alguna caricatura de moda, borradores con forma y aroma de frutitas, sacapuntas de esos que parecian televisiones chiquitas con un vaquero montando un caballo, sellitos de hello kitty y de ziggy, lapiceros de esos que se cambiaba la punta y se la sacabas y salia otra punta nueva, estuche para lápices metálico, calcomanías de todo tipo de personajes y figuras, entre otras cosas.

Yo siempre fui devoradora de libros, así que cuando me compraban los libros para el proximo libro escolar, me chutaba el libro de lecturas completo. Me encantaban los cuentos.

Aunque no lo crean, también me gustaban las matemáticas. Esa y la de Español, eran mis clases favoritas.

No falta también que me la pasaba divagando... viendo la ventana y dibujando monitos en la parte de atrás de las libretas...

Una vez llegué a hacer un chismógrafo (para los que me leen de otros países, el chismógrafo era una libreta donde ponías preguntas tontas como ¿cual es tu artista favorito? ¿como se llama el niño que te gusta?, etc) y luego lo rolabamos por el salón para que todas lo contestaran y al final leias todas las respuestas.

Y así hay más recuerdos...

como cuando eres niño te diviertes con las cosas más simples ¿no?

miércoles, 11 de agosto de 2010

Temazcales



El sábado fui con la nutrióloga. Me gusta mucho su consultorio porque desde el primer instante que cruzas la puerta huele a esencias aromáticas que de inmediato te llenan de una sensación de paz y bienestar.

Tomé asiento y como siempre, me tomó medidas, checó mi peso, mi nivel de azúcar y me explicó la dieta de la semana.

Claro que siempre que voy, se agarra a la plática. Ella es super fanática de todo lo que tenga que ver con espiritualidad y me comentó sobre muchos temas. Esta vez me comentó sobre los temazcales y sus propiedades curativas y terapéuticas. Me comentó que tiene un amigo indígena maya que vive en Cancún y que aparte de danzante en shows de los hoteles, es guía temazcalero, o sea, se dedica a realizar los rituales de purificación en los temazcales. Ahí va gente de todas clases sociales, incluyendo de la alta sociedad, artistas, deportistas, etc.

Lo que me llama la atención es que nuestra cultura prehispánica ya tenía un modo sano de vida, que lamentablemente se perdió con la llegada de los españoles. Por lo que me comentó la nutrióloga, los temazcales no sólo tienen el objetivo de desintoxicar el cuerpo, sino también el espíritu. Se realizan una serie de meditaciones y la gente entra en catarsis, donde expulsa todos los miedos, rencores, resentimientos y todos aquellos pensamientos negativos que te acosan. Me dijo que la sensación al salir de un temazcal es como de alivio, que hay personas que incluso experimentan una alegría inexplicable que les dura por semanas.

Me recomendó mucho los temazcales de Cancún y de Chiapas, ya que éstos son dirigidos por indígenas autóctonos. Que aún cuando en las ciudades como Monterrey se ha establecido este servicio, no cuentan con esos rituales que complementan (y que al final de cuentas es la esencia) el temazcal.

¿Por qué me recomendó que fuera dirigido por un indígena? Porque estos son los que heredaron el verdadero sentido del temazcal y los rituales que ahí se manejan. Además, me comentó que en el caso de su amigo, éste es una persona sencilla, respetuosa, tanto de los seres humanos como de la naturaleza. No está "contaminado" por la tecnología. No usa facebook, ni twiter, no tiene e-mail, no tiene blackberry, no tiene I-pad, es un chavo de la misma edad que nosotras que opta por los placeres sencillos, como caminar por la playa, leer, meditar, disfrutar de una buena comida, platicar con los amigos. Y por lo tanto, es una persona equilibrada. Según ella, ese tipo de personas son de las que ya se encuentran en un nivel más avanzado de evolución.

Bueno, cada día se aprende algo nuevo ¿no?

Si quieren conocer acerca de los temazcales, en qué consisten, en este link lo pueden encontrar.


¿Ustedes han ido a uno? ¿Me pueden comentar su experiencia?

miércoles, 28 de julio de 2010

Reseña libro: La cabaña


Hace mucho que no reseñaba libros porque no había terminado de leer ninguno, pero esta vez como paso muchas horas en el tráfico, escuché un audiolibro llamado "La Cabaña" del autor William Paul Young.

La historia es la siguiente: un hombre lleva a tres de sus hijos a una excursion en el bosque. En el paseo, un viejo depravado rapta a su hijita menor y se la lleva lejos. El hombre, desesperado, la busca por todo el bosque junto con la policía, hasta que finalmente encuentran el vestido de ella manchado en sangre en una cabaña. Nunca localizaron el cuerpo.

Pasan los años, y el hombre entra en depresión. La ruptura en su familia es también muy manifiesta. Es obvio que un evento como ese los traumatizó a todos.

Hasta que un día el hombre recibe una carta en donde Dios lo cita en la cabaña, para hablar con él. El hombre es muy escéptico, pero como quiera va, y efectivamente, tiene su encuentro con Dios.

Es un libro ameno, pero difícil de digerir. Por varias razones: aquí Dios no es el tipo anciano de barba blanca que todos imaginamos, sino que se presenta la Santísima Trinidad, Padre, Hijo y Espíritu Santo encarnado en tres pintorescos personajes: una mujer negra, un chavo de rasgos árabes y una joven china, respectivamente. Así que de entrada, dices... aaaigghhh, ¿cómo cambio mi imagen de Dios...?

Después hay unos diálogos que tocan cuestiones teológicas, como qué es Dios, cuál es su naturaleza, etc.

Ya en la segunda mitad del libro hay más dinámica. El protagonista hace las preguntas que siempre le han atormentado ¿por qué Dios permitió que un depravado matara a su hijita? ¿Por qué no lo castigó? ¿Por qué Dios permite el mal en el mundo?

Estas y otras preguntas se van respondiendo en el libro.

Está entretenido, pero como les digo, es difícil de comprender a la primera leída. Yo diría que se lo tomaran con calma, que repasaran el párrafo hasta comprenderlo.

Lo que me gusta del libro es que se rompe con ese esquema del Dios autoritario y se presenta a un Dios más humano, más cercano a nosotros. Nos quita ese prejuicio que traemos de que Dios es un tipo todopoderoso que anota lo bueno y lo malo, y nos lo convierte en una familia (porque la Santísima Trinidad se llevaba como si fuera una familia) a la cual pertenecemos.

Algo que me llama la atencion es cuando el protagonista pregunta que para qué rezar, si Ellos ya conocen su vida y sus problemas. Y uno de Ellos responde: "de la misma manera que tu como adulto te sientas junto a un niño para platicar con él, aun cuando el niño no este a tu nivel de conversacion, tú te adaptas a él porque lo amas y quieres escucharlo. Así lo hacemos nosotros contigo y con todos los hombres. Sí sabemos lo que te pasa, pero queremos que tú nos lo cuentes, que nos digas tu versión. "

Una nueva maestra

Hoy tocaba clase de belly dancing, pero nada que llegaba la maestra, hasta que de pronto, subió una chava que tenía esta finta.
"Ay wey, Sarah Connor..."

En realidad era una de las maestras de spinning, y se parece un chorro a Sarah Connor, hasta venía vestida igual.

"Hola! La maestra de Belly no pudo venir, pero yo les voy a dar zumba. ¿Están de acuerdo?"

Todas dijimos que si.

Y la clase estuvo padre. jeje. Además ella bailaba bien y ponía buenos pasos.

lunes, 26 de julio de 2010

Archi


Cuando yo estaba chica, algo que me gustaba coleccionar eran las historietas de Archi. Cada quince días llegaba a la tiendita y le pedía a mi mamá que me diera dinero para comprarlas. Me encantaban esas tiras cómicas del chavito pelirrojo de preparatoria que pasaba un montón de aventuras con sus amigos y que se debatía entre su dilema de con quien andar, si con Bety o con Verónica.


En lo personal, me caía mejor Bety, excepto cuando le entraba la obsesión por Archi. Verónica en cambio era más despreocupada, sabía que tenía a Archi comiendo de su mano.


En fin... de alguna manera, yo crecí leyendo a Archi y junté muchas historietas que leía y releía sin cansarme. Todavía las conservo en una cajita de zapatos. Ahí están, ya desgastadas, algunas ya sin la portada, pero aún las tengo.


Últimamente ya no he visto en las revisterías esas tiras cómicas. He preguntado por ellas pero los vendedores parecen desconocerlas. Ahorita abundan comics de superhéroes oscuros y siniestros o mangas japoneses con monillas voluptuosas y ojos grandotes. Pero las tiras cómicas de Archi, sus historias simples, sencillas, graciosas, de humor blanco, esas ya no las encuentro.

Como que ando nostálgica, ¿no? jeje.

sábado, 24 de julio de 2010

Reseña película: HIM Más allá de la luz

En serio, desde que empecé a adentrarme en estas ondas de la metafísica, he sentido que entré a una carretera donde voy aumentando la velocidad y conociendo más y más...

Hoy estoy simplemente asombrada de tanta coincidencia. O bueno, creo que ni siquiera son coincidencias...

Sucede que hoy tenía ganas de ir al cine. Ahorita en Monterrey sólo hay 4 películas que acaparan la cartelera de todos los cines: Shrek, Toy Story, Eclipse (de la saga de Crepúsculo) y Karate Kid. En realidad no había muchas opciones. Pero de repente, vi el título aislado de una película, llamada "HIM, Más allá de la luz". La sinopsis no explicaba gran cosa: un científico que descubría a un hombre con poderes sobrenaturales.

Pensé que se trataba de alguna película de suspenso, así que invité a mi hermana y fuimos.

Ya adentro, nos damos cuenta de algo: que la película es mexicana.

"mmmm, bueno, ni modo", pensé. Y es que ahorita el cine mexicano no ofrece propuestas muy atractivas que digamos, pero ya estábamos ahí así que nos dimos la oportunidad de verla.

Y me quedé asombrada :O

No por los efectos especiales, ni siquiera por la historia, fue por EL MENSAJE. Se tratan los temas de metafísica y la reconexión, y adaptada a nuestra cultura.

Les cuento de que se trata: Un científico de una universidad mexicana, está haciendo un experimento para curar las células cancerígenas. Sin embargo, todos sus intentos son infructuosos. Por otro lado, tiene a su madre internada en un asilo de ancianos y la mujer no habla ni camina, sino que permanece en estado de apoplejía, ajena del mundo.

Un día, al visitar a su madre, ve a otra viejita, que también estaba en las mismas condiciones y entró en las mismas fechas al asilo, pero lo que le asombró es que la viejita estaba sana. Caminaba y entendía todo. Intrigado, él le pregunta a la hija de la señora qué tratamiento recibió para curarse. La mujer le habla de un sanador francés que vino a México y que daba conferencias y sesiones de sanación gratuitas.

El chavo en un principio parece renuente a la idea. Él, como científico, estaba acostumbrado a encontrarle una explicación racional y lógica a todo, pero como ya había probado todo con su mamá, decidió llevarla con ese sanador. Total, la cosa era gratis y no tenía nada qué perder.

Ahí conoce al hombre, un tipo maduro, de carácter sereno y mesurado, que habla acerca de que son las emociones las que sanan o enferman nuestro cuerpo, y que alineando nuestra energía, podemos sanarnos nosotros mismos sin necesidad de medicamentos.

El científico se presenta con este hombre y de inmediato, surge una estrecha amistad. Y al ver las sanaciones que realiza en su madre, le pide que si puede prestarse a un experimento para investigar cómo uno puede sanarse a sí mismo. El sanador acepta ser analizado.

Y a lo largo de la película se va explicando el mensaje. Cómo es que somos seres llenos de energía, que al meditar nos aislamos del ruido exterior y nos concentramos en el interior y al alcanzar la máxima concentración somos capaces de entrar a otras dimensiones. Cómo el amor y el perdón sanan enfermedades, etc.

En fin, dos cosas me sorprenden: primero, que estos temas se toquen en una película y segundo, que la película sea mexicana. Me da gusto que en mi país la gente se esté empezando a interesar en estos temas y sean muy receptivos.

Por cierto, la película está basada en hechos reales. El sanador se llama René Mey, y esta es su página

http://www.renemey.org/indexsp.html


y este es el sitio oficial de la película

http://www.himlapelicula.com/

Al final, mi hermana me hizo una observación interesante. "Todos creen que en el año 2012 el mundo se va a acabar. Lo que yo creo es que en el 2012 todos vamos a evolucionar a una era de entendimiento."

Estuve totalmente de acuerdo.

Les recomiendo ampliamente la película.

viernes, 23 de julio de 2010

En Monterrey las mujeres usan pantalones

Hoy me puse a observar a mis compañeras de trabajo y me di cuenta de algo, de que todas usan pantalones. En la calle pasa lo mismo, el 99% de las mujeres usan pantalones, casi siempre de mezclilla, pero para oficinas se prefieren los pantalones de vestir. Pueden ser acampanados, pesqueros, capris, entubados, a la cadera, pero la gran mayoría prefiere usar pantalones que mostrar sus piernas. En parte es por comodidad. Porque usar falda implica depilarte seguido. Además, muchas mujeres por sus trabajos y su ritmo de vida, prefieren la comodidad y seguridad que ofrece un pantalón, para caminar en las calles, subir a los camiones, correr, subir y bajar escaleras...

Lo triste es que yo ya me he cansado de usar todo el tiempo pantalones y aunque busque faldas o vestidos bonitos no encuentro. Casi todas las boutiques ofrecen una amplia gama de pantalones, pero hay muy poca variedad de faldas. Y en cuanto a vestidos, pues sí hay, pero son super rabones, nomás te cubren las nalgas y ya, si te sientas o te agachas, aguas, porque se te puede ver el tesorito jaja. No, ya en serio, en cuanto a vestidos son demasiado cortos, nada más para usarse en fiestas o reuniones, y los estilos que hay aqui no me gustan porque son demasiado hippies o de adolescente.

Así que por lo pronto soy una mujer bicolor. Mi cara está tostada por el sol, pero mis piernas son blancas como el papel :( Quizá un día me vaya a una playita para emparejarme.

Para los que me leen de fuera de México ¿qué tipo de ropa usan las mujeres en sus países?

jueves, 22 de julio de 2010

El día que inundé un Mc Donalds

Era 1985 y yo tenía 7 años, cuando se establecieron los primeros Mc Donalds en Monterrey. Eran toda una novedad, esos restaurantes de hamburguesas con cajitas felices. Pero en ese entonces, no eran tan vistosas como ahora. De hecho, si mal no recuerdo, en vez de un juguete venía un cepillo de dientes :S

En fin, la cosa era que yo quería conocer un Mc Donalds, para que ya no me lo platicaran las compañeras del colegio. Así que un día me llevaron a uno.

Y bien padre todo, los juegos, la cajita feliz... hasta que se me ocurrió entrar al baño.

Hice del uno (o sea, nomás pipí jaja), pero luego, quién sabe como le jalé a la palanca, y el agua del sanitario comenzó a subir, y a subir... y a subir... hasta que empezó a desbordarse... y a mojarme los zapatos de charol con mis calcetas blancas de encajito en las orillas.

Y como seguía brotando el agua, yo, salí. Me lavé rápidamente las manos y huí del baño antes de que alguien me viera ahí.

Regresé a la mesa con mis papás, como si nada... hasta que de pronto una niña entró a los sanitarios y de inmediato salió gritando: "¡SE ESTA INUNDANDO EL BAÑOOOO!"

De inmediato una adolescente meserita entró para cerciorarse.

"¡Está todo mojado! ¡Pásame el trapeador!"
"¿Qué pasó?" gritó otra chava.
"No sé, creo que uno de los excusados está tirando agua!"

Y desde afuera, yo me estaba riendo a carcajadas....

Bueno, todavía ahorita que lo estoy escribiendo, me gana la risa. jajajaja.

martes, 20 de julio de 2010

Disfrutar el presente

Algo que muy rara vez hago: disfrutar el presente. Siempre estoy o recordando el pasado o preocupándome por el futuro.

De hecho ese consejo me lo dio mi amigo el padre, y no había valorado su significado hasta que el domingo pasado me enteré que él ya no estaba en la parroquia. Lo habían cambiado a otra iglesia que queda muy retirada de mi casa.

Y entonces me quedé un poco... conmocionada... porque quizá daba por hecho de que él siempre iba a estar en la misma iglesia, cerca de mi, y que podía visitarlo en cualquier momento... y no, resulta que todo cambia, y él fue transferido.

Ahora entiendo que hay muchas cosas que tengo y que doy por sentadas, como si fueran algo normal, y que de un día para otro pueden cambiar, y sólo hasta que dejan de ocurrir es cuando empiezo a apreciarlas y valorarlas.

Quizá la primera que debo enumerar es la familia, mis padres y hermanos. La otra cosa son los amigos... mi amiga del trabajo que me invita a comer o me invita a fiestas,

lunes, 12 de julio de 2010

Reconexión

A veces me sorprende como en mi búsqueda de respuestas voy conociendo personas que me llevan a un camino. Mi mejor amigo hace algunas semanas me había comentado sobre una técnica de sanación llamada "Reconexión", y me mandó el libro.

Ok, lo admito, no lo leí de inmediato porque no me había llamado mucho la atención. Pero mi amigo me insistió que leyera al menos las primeras 15 páginas para comentarlas, y nombre, me quedé enganchada y no podía parar de leerlo. jaja.

Pero lo más curioso de todo esto, es que hace quince días, cuando fui a visitar a mi nutrióloga, no sé por qué salió a la plática que estaba leyendo este libro, y ella me dijo: "Ah, sí, si lo conozco. De hecho, yo conozco a un doctor que da ese tipo de sanación. Te puedo pasar su teléfono y te pones en contacto con él."

Me platicó su experiencia y entonces, después de pensarlo un poco, me animé a concertar una cita.

Debo admitir de nuevo que llegué con escepticismo y dudas, pero pues ya estaba ahí y ni modo que echarme para atrás. Pero al final valió la pena.

Les explico rápidamente en qué consiste esto. La reconexión es una técnica descubierta y desarrollada por un doctor llamado Eric Pearl, en donde descubrió cómo el poder de la energía que emana el cuerpo humano se puede canalizar para sanarse a sí mismo, sin necesidad de medicamentos. Aquí, usando sus manos, el doctor manipula la energía almacenada en el cuerpo, de tal forma que reconecta las terminales de ADN, y logrando con ello que el paciente obtenga mejoría y salud. Me es muy difícil explicarles esto, ya que todo tiene una base científica basada en la energía cuántica, pero básicamente, aquí todo se maneja por medio de vibraciones de diferentes frecuencias. Les dejo el link por si quieren investigar más sobre el tema.

Lo que sí les puedo explicar es cómo fue mi experiencia. Me recosté en una camilla, cerré los ojos y el doctor pasó un péndulo por encima de mí. Al pasar el péndulo por mi frente, sentí una ligera punzada. Eso era señal de que la energía negativa estaba almacenada ahí. Ahora ya sé lo que se están preguntando ¿por qué en mi cabeza? Porque en mi cabeza tenía toda esa bola de pensamientos negativos que ustedes ya han leído muchas veces en el blog y que ya me estaban asfixiando. jeje. Pero eso fue en mi caso. Hay personas con otro tipo de enfermedadades, así que pueden sentir los síntomas en una pierna, en un brazo, en el vientre, etc. En mi caso yo no estoy enferma (gracias a Dios) pero sí tenía muchas cosas negativas en mi mente.

Luego el doctor procedió a la imposición de manos. Al llegar a mi cabeza, sentí como si "drenaran" mi cerebro y ¡paf! finalmente la mente dejó de parlotear tanto. Y sentí una paz total y una relajación taaan deliciosa.

Desde entonces así me he sentido. Claro, todavía siento algo de resistencia, pero al menos el cerebro ya no parlotea tanto esas frases negativas.

Y en la noche, pasó algo muy especial... sentí como si algo o alguien me abrazara, se los juro. Pasé mi mano, buscando encontrar el bulto jaja, pero no había nada! o_O

Y es que cuando se practica este método de sanación, dice el autor, que a veces se experimentan encuentros con ángeles.

:O

¡Mi angelito vino a abrazarme! Cueroooooooo...........

Bueno, esta es la página oficial de la Reconexión, por si la quieren ver.

http://www.thereconnection.com/

domingo, 4 de julio de 2010

Reseña de libro y película: Veronika decide morir

El primer libro que leí de Paulo Cohelo fue "Veronika decide morir". Tenía entonces 18 años. La historia captó mi atención, al grado de que no podía soltar el libro. Iba en el camión leyendo, o entre clases leía otro capítulo.

La historia es la siguiente: Veronika es una chica que vive en Eslovenia, un pequeño país Europeo de lo que antes fue Yugoslavia. Tiene un trabajo aburrido, en ocasiones sale con muchachos, pero no se compromete con ninguno. Vive sola en un cuarto de renta, y siente que su vida no tiene sentido, así que un día decide suicidarse. Se toma un frasco de pastillas y mientras espera la muerte, ve en una revista un artículo donde alguien pregunta ¿Donde está Eslovenia? Ella, molesta, redacta una carta indicando donde se encontraba Eslovenia.

Después sufre un paro cardiaco. Despierta y se da cuenta que está en un manicomio. Este lugar es atendido por el dr. Igor, quien es un psiquiatra que emplea métodos poco ortodoxos para curar enfermedades mentales. El dr. Igor le explica a la muchacha que lograron salvarla, pero que su corazón quedó tan dañado que sólo le quedan 5 días de vida.

Verónika se ve obligada a pasar sus últimos días en ese hospital psiquiátrico, conviviendo con los internos. Hace amistad con dos de ellas, con Zedka, una mujer que se había enamorado locamente de un hombre que la abandonó y que ella estaba obsesionada con encontrarlo, al grado de que descuidó a su esposo, a sus hijos y a sí misma, y que ahora estaba internada por depresion. Y Mari, una exitosa abogada que un día simplemente sintió ataques de pánico inexplicables, al grado de que no podía salir de su casa. Por último, Eduard, un guapo joven hijo de unos diplomáticos, que vivía en Brasil, que fue internado por sus padres ahí para que no los avergonzara con sus aspiraciones de convertirse en un pintor de "Visiones del paraíso", y que aparentemente sufría de esquizofrenia.

A lo largo de la trama, Veronika se enfrenta con varias situaciones que la hacen cuestionar sobre el sentido de la vida. ¿Qué es un loco? ¿Los que se niegan a seguir a la mayoría o la mayoria que acepta cosas absurdas? Aprende a vivir el presente con intensidad, a liberarse de prejuicios, a no darle importancia al qué dirán, a dar rienda suelta a su sexualidad y a sus aspiraciones y sobre todo a valorar la vida.

Eso es el libro, ahora la película.

Está protagonizada por Sarah Michelle Gellar, y la trama está totalmente americanizada, al grado de que cambian los nombres de algunos personajes. El dr. Igor es ahora el dr. Blake y Zedka es Claire. La historia se desarrolla no en Eslovenia, sino en Estados Unidos, y el motivo de Veronika por el cual aparentemente se suicida es porque leyó un artículo en una revista de modas que no le gustó. No se profundiza en las historias de los personajes secundarios. Tampoco se profundiza en las enseñanzas que éstos dejan en Veronika, si acaso unas cuantas frases aisladas, que no reflejan el verdadero sentido del libro.

El escenario de la película está muy distante de parecer el sombrío y gris hospital psiquiátrico del libro.

Eliminaron escenas interesantes, como el diálogo que sostienen Eduard y Veronika, cuando escapan del manicomio.

Y lo más importante, se elimina la explicación que da el Dr. Igor a su experimento. Solo dejaron una simple frase.

Se que es dificil emparejar una película con un libro, porque la película siempre queda corta en comparación con el libro. Sin embargo, se los dejo a su opinión. Si quieren ver la historia sin profundizar mucho en la trama, vean la pelicula. Pero si quieren reflexionar, lean el libro.

sábado, 19 de junio de 2010

El movimiento Slow


Hoy fui con la nutrióloga y me fue muy bien. Bajé 1.5 kilos y además, bajé de talla (de hecho esto último es lo que más me entusiasmó, ya que bajé 6 cm de abdomen).

Me felicitó y aparte me dio más recomendaciones.

Pero lo que me llamó la atención fue algo que mencionó sobre un nuevo movimiento que está tomando auge en Estados Unidos. Se llama el movimiento Slow. Se trata de que la gente haga las cosas más despacio, en todos los aspectos de su vida. Desde comer, hasta trabajar o manejar. Las personas se comprometen a no usar reloj, a no usar celular y a no usar la computadora más que lo estrictamente indispensable. (Yo más bien lo denominaría, movimiento Unplugged jeje).

Aparte, se comprometen a consumir alimentos orgánicos, libres de conservadores artificiales, a practicar la relajación y a caminar por espacios verdes, y a ir al trabajo en bicicleta.

Los resultados son que la gente vive más sana. Y que todos los que se han integrado al movimiento se adelgazan y se mantienen en forma. Así, sin grandes esfuerzos. También que reducen las enfermedades, y creo que el mejor beneficio de todos es que viven relajados y sin estrés.

Wow, que dichoso sería esto si se aplicara en México. Desafortunadamente, por lo que se refiere a la cuestión laboral, aquí no aplica. Exigen de más, se plantean metas imposibles y contratan a muy poco personal para llevarlas a cabo. Y presionan a los empleados a sacar todo el trabajo, no importa a qué horas, si es necesario, hay que quedarse (como me sucedió en esta semana, que estuve trabajando hasta bien tarde).

Aquí en Monterrey es conocido como la peor ciudad del mundo para manejar. Ya que todos son unos cabrones que manejan bien recio. Si vas a 60 km por hora en una calle, el de atrás te va sonando el claxon. Si vas en bicicleta es bajo tu propio riesgo.

Aquí se vive de prisa. Monterrey es un semidesierto, de por sí no tienen naturaleza, y la poca naturaleza que hay la destruye el hombre, haciendo fraccionamientos y edificios. Los pocos arboles que existen nadie los riega (sólo Dios, cuando manda la lluvia).

El celular y el reloj son impresindibles en la vida de un regiomontano, al grado de que una persona puede cargar no sólo un celular, sino dos o tres, o un blacberry, o un i-phone, o una laptop para seguir trabajando en casa o mientras te tomas un café en algún restaurante.

Súmale a eso que la gente no consume verduras, que prefiere comer comida chatarra, y que no hace ejercicio. Entonces aquí tenemos el resultado: somos una ciudad llena de gente obesa, estresada, neurótica y violenta.

Me propuse de que si bien en mi trabajo no puedo controlar las exigencias y presiones, al menos aquí en la casa me relaje totalmente. Mi alimentación la estoy cuidando mucho. El ejercicio lo he abandonado, pero pienso retomarlo muy pronto. También planeo convertirme en una persona tranquila (wey, eso es lo más difícil pero voy a intentarlo jaja).

Comer despacio, escuchar música más lenta, hacer todo más conscientemente, sin prisas. Quizá también deje de conectarme tanto al internet por las noches.

A propósito, sobre el movimiento Slow, estuve investigando y encontré este link donde lo explican mejor. Ahí se los dejo por si quieren consultarlo.

http://www.aat.org.ar/Slow_mundial.htm

viernes, 18 de junio de 2010

La niña de los dulces

Esta tarde fui a la uni. Llegué a la tiendita que está por Filosofía y Letras, que es un tejabancito donde venden unos frapés muy ricos. Me compré un frapé de piña y me senté bajo el árbol. En ese momento pasa la niña de los dulces. Es una niña de rasgos indígenas, de unos 7 años aproximadamente, que pasa sus tardes caminando en las placitas de la uni, con su cajoncito de dulces para venderlos. Flaquita, con la mirada tímida y una vocecita que apenas se escucha, nunca la veo jugar ni tampoco la veo sonreír. Siempre está seria, trabajando, vendiendo dulces.

La niña se me acercó y me dijo:
"¿No quiere un dulce?"

Yo como ando a dieta, no como dulces, pero le compré unos chicles.

La niña no se fue, sino que se quedó viendo el frapé.

"¿Cuánto cuestá el 'flalpé'?"
"¿El qué?"
"El flalpé, ese que estás tomando."
"Ah... el frapé. Pues cuesta 15 pesos."
"Ah..." dice y se muerde los labios. "Es que yo quería uno de mango, pero no he vendido nada en todo el día. Y quería darle también a mi mamá."

Me le quedé viendo a la niña, me dio cosita, así que le dije:
"¿Quieres que te compre uno?"

La niña asintió tímidamente. Le di los 15 pesos.

Fue al puesto y compró su frapé de mango y comenzó a comérselo.

Dejó la mitad del vaso, para llevárselo a su mamá, (que no sé en donde estaría, nunca me ha tocado verla).

Y al pasar frente a mí, la niña finalmente sonrió.

domingo, 13 de junio de 2010

Reseña: el camino del Guerrero



Y continuando con el post anterior, el padre nos recomendó dos películas: una de éstas era el Camino del Guerrero. (Peaceful Warrior).

Al salir de la iglesia, llegué de pasada al videoclub, para ver alguna película. En realidad yo buscaba "The Road" pero ésta todavía no llegaba a la renta, y de pronto me acordé de la recomendación de mi amigo el sacerdote, y dio la casualidad que si la tenían disponible.

La película está basada en hechos reales y la sinopsis es la siguiente: un chavo es el mejor gimnasta de la universidad y su única ambición en la vida es ganarse una medalla de oro en los juegos olímpicos. Como todo chavo de su edad, vive la vida al extremo: viejas, cerveza, motos, desveladas... Hasta que un día, de esas noches de insomnio en que no tenía nada mejor que hacer, va a una gasolinera y conoce a un viejito. El viejito es muy misterioso, ya que desaparece no sin antes soltar alguna frase trascendental, pero lo que más le impacta al muchacho es que éste en fracciones de segundo salta del suelo al techo de la gasolinera. Intrigado, el chavo comienza a frecuentarlo, y este señor le empieza a enseñar y a reflexionar sobre su vida. Después, el chavo sufre un aparatoso accidente y es ahí donde empieza su verdadero entrenamiento: el entrenamiento para ser feliz.

Muuuuuy buena película en serio. Es de esas películas que necesitas ver no sólo una, sino varias veces, ya que está llena de mensajes que te hacen reflexionar, sobre el sentido de tu vida, para qué viniste al mundo; cómo controlar tus emociones y no dejar que éstas te controlen; sobre vivir únicamente el presente, sin pensar en el pasado o el futuro; ser receptivo y abierto a todo lo que ocurre a tu alrededor.

Varias frases de hecho me las dijo mi amigo el padre... (no se si él las tomó de ahí), pero me dejaron pensando...

En una escena el viejito le preguntaba al muchacho que para qué entrenaba en gimnasia. El chavo le respondió que para ganar el oro. Pero el viejito le pregunta ¿Y si no ganas el oro? El chavo responde lleno de ansiedad: "Es que tengo que ganar el oro. Sólo seré feliz hasta que lo gane."

Y entonces el viejito le hace ver que el oro no es la meta, que la meta es ser feliz, disfrutar con el viaje.

Eso me recordó mi discusión con mi amigo el padre:
"¿y si no te casas, entonces no vas a ser feliz?"
"¡No! ¡Es que yo sólo seré feliz hasta que tenga una pareja a mi lado!"
"Tienes que entender que el matrimonio no es una meta, es un camino, al igual que la soltería también es un camino."
"¿Y cuál es la meta?" pregunté en aquella ocasión.
"Tu meta es ser feliz, por ti misma."

Y me recalcó:
"Y para ser feliz, tienes que descubrir cuál es tu misión en la vida, un PARA QUÉ".

:O

Bueno, creo que la película me hizo recordar todo eso... ya más o menos tengo perfilado mi "para qué". Quizá dentro de algún tiempo lo comparta con ustedes.

Por lo pronto, les recomiendo la película.

El perdón



Los domingos son generalmente los días en que me entra la ansiedad, quizá porque son los días en que descanso, y me obligo a estar conmigo misma y con mis pensamientos. Y como traigo mucho "ruido" en mi cabeza, generalmente termino sintiéndome triste por ya-saben-qué.

Así que he optado por ir a las pláticas que da mi amigo el padre, precisamente un domingo de cada mes. Primero lo hacía porque él me cae bien y me gusta la manera en que habla y te enseña, y debo admitir que también lo hacía con tal de distraerme. Pero he notado que cada vez que salgo de esas pláticas salgo con un entusiasmo renovado. Siento que aprendo mucho y que en vez de pasar las horas rumiando resentimientos y frustraciones, lo aprovecho en algo útil y productivo.

Hoy habló del proceso de Perdón. Para perdonar, se pasan por las mismas cinco etapas del duelo (negación, ira, regateo o negociación, depresión y aceptación). Nos pidió que escribiéramos en un papel el nombre de las personas que nos habían causado una herida a lo largo de nuestra vida.

En realidad, yo siento que mi proceso de perdón ya iba muy avanzado, ya que aunque sí hay personas que me han herido en el pasado, ya no me afecta recordarlas... bueno, quizá me causa un poco de incomodidad, pero puedo hablar sobre éstas sin romper en llanto o ira (cosa que el año pasado no hubiera podido hacerlo, es más, me negaba a hablar del asunto).

Siento que de alguna manera muchas de las cosas que vi en la plática son las mismas que he ido aprendiendo en estos meses. He estado dejando ir y perdonando a todos los que me han ofendido o causado heridas. Ha sido un proceso muy largo, muy duro, pero muy liberador. Todavía me faltan muchas cosas que arreglar en mi vida, principalmente conmigo misma, pero he disfrutado mucho de este viaje. Dios ha mandado a las personas adecuadas en el momento adecuado, que me han enseñado bastante.

¿Que qué hice con el papelito que tenía escritos los nombres de esas personas? Pues lo metí en un sobre, lo sellé y lo tiré a la basura. Que se queden fuera de mí, lejos. Creo que es lo más sano que uno puede hacer.

sábado, 12 de junio de 2010

Si me vieras en la calle ¿sabrías que soy la chica bloguera?

Bueeeeeno, seguramente la mayoría se preguntará ¿y cómo es chica bloguera?

A ver, si me vieras en la calle ¿serías capaz de identificarme?

Les pongo como ejemplo este videito que me encontré. Es de un programa llamado "Identidad" (México tenía una versión similar, conducida por Andrés Bustamante). En este programa, varias personas se paran en un estrado y el jugador participante tiene que adivinar cuál es su oficio o profesión.

Así que ustedes chequen el video. A ver, piénsele. ¿Quién es la bloguera? La mujer apagada, invisible, que usa una playera negra, jeans y peinado aburrido, y que su frase es "Vivo dos vidas" o la mujer de cabellera larga y abundante, que usa brasier y minifalda y que tiene cara de zorra?

"Ejem... pos... eh... yo creo que la bloguera es.... ¡la que usa brassier y tiene cara de zorra! eeeh... ¡Sí!"




jajajaja.... sí....

Ahí quédense con la incógnita lectores. Si un día ven caminar a una chica de cabello oscuro, playera del concierto de café Tacvba y jeans y otra chica tetona, de piernas largas y de cabellera abundante y rizada... sep,exacto, la última, esa mera soy yo.... ajá....jajajaajaja

lunes, 31 de mayo de 2010

Quemar los tacones



Yo no sé por qué en los 70's a las pinches hipiies gediondas les dio por quemar brassieres para protestar por la opresión masculina y exigir la liberación femenina, si la verdad, lo que más incomoda es usar tacones.

Yo odio usar tacones. Soy muy alta, y en México el hombre promedio es chaparro, así que cuando me pongo tacones me veo más alta que ellos. Además, me provocan mucho dolor en los pies. Imagínense todo el día, andar caminando de puntitas, es realmente cansado y me deja los pies como dos brasas ardiendo.

No conformes con eso, algunas viejas les da por vender zapatos por catálogo en las oficinas. Y ahí vienen, cada quincena, con su catálogo de Andrea o Verochi, envuelto en un sobre manila, y te lo dejan sordeadamente en tu escritorio diciendo: Vendo zapatos Andrea manita, "pa cuando se te ofrezca". Y eso dice, pero está friegue y friegue que te ves obligada a comprarle aunque sea un par, nomás para no hacerle el feo.

Hojeas el catálogo, y todos los zapatos parecen zancos: Tacones de 10 a 12 centímetros, y aparte, bien caros. Apuesto a que las viejas que los modelan ni los han de usar más que para las fotos. Ahí salen, tipas de piernotas largas, usando minifaldas o microshorts, sentadas con las patas abiertas, modelando zapatos que sólo las teiboleras se atreven a usar.

Pero ahí vas, a encargar un modelito similiar, para no quedar en mal con la compañera...

Y en las zapaterías es el mismo cuento. En ciertas zapaterías, o una de dos: o te compras zapatos con tacones de 10 centímetros o chanclas de piso. ¿Qué no hay nada intermedio?

¿Y por qué usamos tacones? Por la simple y sencilla razón de que a los hombres les gustan. Sí, se excitan al ver a una mujer en tacón de aguja. Quién sabe qué les pasará por la mente, pero el caso es que eso influye en las mujeres a la hora de comprar zapatos. "Se te ven las piernas más estilizadas", nos decimos unas a otras, cuando la verdad es que los tacones te deforman los pies. Te sacan juanetes y uñas enterradas. Pero eso nadie lo menciona.


Así que, si las hippies querían la liberación femenina ¿por qué no quemaron los tacones en vez de los brassieres? Ah! por la simple y sencilla razón de que a los hombres les gusta más ver a las mujeres con las chiches colgando que usando zapatos de piso.

domingo, 30 de mayo de 2010

Reseña película: Penélope

Hace varios años vi los cortos de una película que aunque se anunció, nunca llegó a estrenarse en México.

La película es "Penélope" con Christina Ricci.

Busqué por mucho tiempo esta película, pero no la tienen en las tiendas de video, ni a la renta ni nada. Así que la busqué por internet, y no fue sino hasta ayer cuando por fin la encontré. La vi doblada al español de España (vale tío, jóder), pero no importa.

La historia trata de lo siguiente: Hacía muchos años, una bruja echó una maldición a una familia aristócrata, en venganza de lo que le hicieron a su hija. Así, quedó dicho que la próxima vez que esa familia aristocrática tuviera una hija, ésta nacería con cara de cerdo. Y que ese hechizo sólo se rompería hasta que alguien de su condición llegara a amarla tal como era.

Muchas generaciones después, nace por fin una niña, Penélope, pero ésta nace con cara de cerdo. Sus padres, avergonzados, la esconden del mundo y la niña crece, aislada de todos, educada por sus papás. Éstos contratan los servicios de una agencia matrimonial para que le consigan a un pretendiente aristócrata que se case con ella y rompa la maldición. Pero todos los galanes, apenas veían corrían espantados.

Uno de estos galanes quiere ponerla en evidencia, para probar que él no está loco. Entonces contrata los servicios de un paparazzi profesional quien a su vez, contrata a un chico tahur de profesión, para que se haga pasar por un pretendiente y que le tome una foto. El chico acepta, pero al conocer realmente a Penélope, destruye la cámara y además, le dice a la chica que no puede casarse con ella.

Así, Penélope, cansada de toda esta situación, se escapa de su casa y se va a conocer el mundo. Y conoce amigos nuevos y experimenta nuevas experiencias que sus padres le habían limitado por estar encerrada.

Como ven, es la premisa de un típico cuento de hadas, algo así como la Bella y la Bestia, o Shrek (por aquello de que Fiona es una ogra). La película es muy colorida, muy bonita. El personaje de la mamá me encanta, por sus dramas y exageraciones. Los personajes secundarios, incluyendo al chavo se me hacen un poco apagados, pero en general, la historia está entretenida. El mensaje es muy bonito: para romper un hechizo no te hace falta un príncipe, sino simplemente, amarte y aceptarte a ti misma, tal como eres. Que todos tenemos el control de nuestra vida, nadie puede decirte qué hacer para ser feliz. La felicidad está dentro de uno mismo, en este preciso momento.

Al menos a mí sí me dejó reflexionando.