Hola lectores blogueros, para anunciarles que ya está a la venta en su versión electrónica la novela más esperada de todos los tiempos: "EL VENDEDOR DE ABRAZOS".
Para adquirirla, envía un mail a la siguiente dirección: vendedordeabrazos@gmail.com, o chicabloguera@gmail.com, indica en qué formato la deseas, realiza un depósito bancario en el número de cuenta que te voy a proporcionar, y yo te envío directamente a tu correo tu libro electrónico.
Y si gustas recibir los primeros capítulos COMPLETAMENTE GRATIS, mándame un correo a las direcciones mencionadas y yo te lo haré llegar con mucho gusto.
¿Qué esperas? Anímate a leer esta historia. Es comedia, erótica, y muy divertida.
El otro día estaba sentada en una banca en una plaza comercial, y estaba justo frente a una zapatería donde vendían unos zapatos de tacón altísimos. Se veían bonitos, pero demasiado altos. A mí no me gusta usar tacones de ese tamaño por varias razones: porque al ponérmelos, todos los hombres me parecen chaparritos. Porque me provocan mucho desgaste en las rodillas. Porque no puedo manejar con ellos. Porque me duelen mucho los pies... En fin, ya en otro post había hablado sobre eso.
Pero mientras miraba esos zapatos, de repente pasó una pareja. La chava iba muy guapa. El chavo le quedaba a la altura del hombro. Sin embargo, noté algo raro en la manera de caminar de la chava. Miré a los pies de ella y estaba usando esos zapatos de tacones altísimos, y por lo mismo, ella caminaba chueco, pasos cortos, los tobillos se le tambaleaban, parecía que se aferraba hasta con las uñas de los pies al piso para no caerse.
A mí no me pareció sexy, tanto tacón para luego terminar caminando como si tuvieras polio...
Woooooooooooowww, qué peliculón!!! De los mejores que he visto últimamente.
Esta vez creo que Ben Affleck se lució, y aunque la competencia por el Óscar va a estar muy reñida, creo que él se lo merece.
Argo es una historia política, ambientada a finales de los 70's y toca el tema de una crisis de rehenes de diplomáticos estadounidenses en Irán. El conflicto fue originado a raíz de que EU dio asilo político al sha (rey) cuando el pueblo de Irán clamaba por la pena de muerte contra este gobernante por sus crímenes. En represalia a la negativa del gobierno estadounidense a regresar a ese sha ante la justicia iraní, el pueblo salió a las calles a tomar la embajada y a tomar de rehenes a sus empleados. Seis de ellos lograron escapar y esconderse en la embajada canadiense. Y es así donde EU manda a un agente encubierto a rescatarlos montando toda una estrategia: fingir que iban a filmar una película de ciencia ficción ambientada en el Medio Oriente.
La dirección de Affleck es excelente, mantiene el suspenso desde los primeros minutos de la película, y se mantiene la tensión a lo largo de esta. La caracterización del personaje, vestuario y locaciones es idéntica a los hechos reales, fotografías y videos que se conservan de esa época. Actuaciones sobrias pero sólidas. Guión inteligente. En fin, en verdad se las recomiendo, vale la pena verla.
Aquí cabría hacer una reflexión política sobre el tema. Cierto es que el pueblo iraní tomó medidas muy extremas al tomar represalias contra los diplomáticos estadounidenses. Pero también hay que ver que ellos tenían el derecho de reclamar, pues EU malamente intervino al dar asilo a un ex-gobernante que debía ser llevado ante la justicia. En cuestiones políticas, es imposible ser imparcial. Ya vimos aquí cómo nos indignó el hecho de que Francia hubiera intervenido en presionar para la liberación de Florence Cassez, una delincuente y secuestradora que al final de cuentas, se salvó de la justicia mexicana por sus crímenes. Para Francia, Cassez es inocente, para los mexicanos no. Pero así es la política. Sólo la historia se encargará de decir quién tiene la razón.
En fin, volviendo al tema, vean la película, antes de que la quiten del cine.
¿Existe el amor a primera vista, fuera de las telenovelas?
No sé, a mí me gustaría vivir eso. Que todo surja de repente, que yo no tenga que andar fingiendo ni preparando estrategias de seducción, sino que todo fluya. Que se de la química instantánea sin necesidad de andar premeditando mis palabras o movimientos. Que no le importe si yo soy tímida. Que no le importe si de repente hablo a risotadas. Que no tenga necesidad de vestirme exhuberante ni andar demasiado maquillada, sino que yo así como soy, con mi estilo de ser, él lo encuentre atractivo.
Porque yo ya no quiero seguir consejos de la gente ni de las revistas Cosmopolitan ni del libro de "Por qué los hombres aman a las cabronas", ni de los tratados filosóficos de Walter Risso. Yo sólo quiero que surja ese chispazo, que sea mutuo, recíproco, instantáneo. Que yo tenga la certeza de que le gusto de a de veras, para algo serio y no para ser una amiga más.
¡Qué padre! Este blog ya llegó a los 1000 comentarios, lo que me da mucho gusto, pues se da una especie de diálogo en el blog con ustedes, lectores. Así no siento que estoy hablando sola jajaja.
Bueno, la ganadora del comentario número 1000 fue la Chica de Mente Ocurrente.
En el 2013 se cumplen 200 años de que Jane Austen lanzó su novela "Orgullo y Prejuicio", lo que a mi juicio marcó el inicio del género literario conocido como Chik Lit.
Aunque este término es de reciente acuñación. De acuerdo con la wikipedia, Chick-lit es un género dentro de la novela romántica, que actualmente está en auge, escrito y dirigido para mujeres jóvenes, especialmente solteras, que trabajan y están entre los veinte y los treinta años. Proviene del argot americano chick (chica) lit (literatura).
Dentro de este género encontramos libros que hábilmente han vendido sus derechos a la industria cinematográfica, y de los cuales destacan: "El diario de Bridget Jones", "El diablo viste Prada", "Sexo en Nueva York", "PD. Te amo", "Tú te lo has buscado", por citar algunos.
¿Por qué pienso que Jane Austen empezó este género? Porque ella creó la fórmula.
Chica solterona sarcástica + Guapo millonario arrogante + Amigo mujeriego vividor +Familia loca que presiona en casarse= Orgullo y Prejuicio.
¿Ya hicieron clic?
Bueno, pues es exactamente la misma fórmula de "El diario de Bridget Jones". Hasta el héroe se llama Mr. Darcy.
El Chick Lit es una literatura divertida, aunque a veces se puede caer en lo superficial. Sus protagonistas casi siempre son mujeres americanas, bellas, inteligentes, trabajadoras, estresadas, profesionistas, que ya se están acercando a los treintas y no encuentran novio. Por muy exitosas que sean en su vida laboral, siempre están con el gusanito de que "no me he casado". Esa es la premisa que dispara la trama, con diferentes variantes. A mi gusto, el Chick Lit sólo refleja la realidad de un sector de la población, las latinas quedamos fuera, así como las asiáticas.
Está entretenida para leerla o pasar la tarde viendo la película, pero se corre el riesgo de caer en la superficialidad. Superar o al menos igualar a Jane Austen y pasar a los anales de la historia literaria con una obra así, está algo difícil, mas no imposible.
En el taller literario, varias compañeras caían en ese estilo. Por ser mujeres, a veces es difícil convertirse en un narrador neutral. Recuerdo a una compañera en especial que llegó a publicar su novela, aunque viéndolo con lupa, tenía rastros de Orgullo y Prejuicio, lo que no es ni bueno ni malo, pues al final de cuentas la literatura sirve para reinventar.
Ya falta muy poco para que salgan los primeros ejemplares de mi libro de la imprenta. Me siento nerviosa, entusiasmada e inquieta. Casi casi parece como si ya me fueran a entregar a mi bebé. jaja.
Será muy padre ver cristalizado este sueño, y más que nada, me gustaría que ustedes también fueran parte de él. Anímense, escriban un correo a las siguientes direcciones: chicabloguera@gmail.com, chicabloguera@hotmail.com, o vendedordeabrazos@gmail.com, para recibir los avances del libro.
El otro día mandé un correo al servicio de atención de clientes de paypal para que me corrigieran un error en el nombre. Pensé que me iban a tirar al lucas, y que jamás responderían ese correo, no tenía muchas esperanzas de que lo leyeran. Pero diez minutos después, no sólo recibí respuesta, sino que además me corrigieron el error inmediatamente.
Saco a colación esto porque en México, aunque muchos negocios y páginas de gobierno tienen habilitado un correo electrónico para preguntas, dudas y comentarios, en realidad es un elefante blanco porque jamás responden a esos correos, o en el mejor de los casos, responden meses después. Por eso el comercio electrónico no ha despegado en México, porque todavía no se tiene esa cultura, esa conciencia de que atendiendo los correos de los clientes potenciales, se puede dar la impresión de ser un negocio eficaz, comprometido en dar satisfacción al público.
Nosotros como consumidores, todavía seguimos desconfiando del internet. Tenemos que ir personalmente a la sucursal a adquirir el producto. Tenemos que llamar por teléfono (y someternos al otro calvario, el del conmutador con múltiples opciones y donde jamás te responde una operadora, sino una máquina). Todo ese trámite engorroso se ahorraría si hubiera al menos una persona encargada de dar seguimiento a los correos de los clientes.
Encontré un video muy interesante, que se los dejo al final para que lo vean y lo reflexionen. Habla acerca de cómo ha cambiado la manera de trabajar en los últimos años.
Seamos honestos. Pasamos 10 horas diarias en la oficina y otras dos en el tráfico, por lo tanto, pasamos la mitad de nuestro día trabajando, para bien o para mal. Pero ¿cuáles son tus motivaciones para trabajar? Obviamente, ganar dinero para nuestro sustento. Pero ¿además de ese motivo, tienes otro? ¿Tu trabajo es algo que tienes que hacer porque de alguna manera tienes que ganarte el pan de cada día para ti y tu familia, porque es tu vocación, porque te da prestigio o poder, porque no sabías a que otra cosa dedicarte, o porque verdaderamente te apasiona?
En la época de los 40's, 50's, 60's e incluso 70's, el trabajo era considerado como un medio para ganar el sustento. El objetivo era estudiar, graduarte, entrar a trabajar a una buena empresa con buenas prestaciones, y quedarte ahí por el resto de tu vida hasta que se llegara la jubilación. Las reglas, como ven, eran simples. No se necesitaba demasiada especialización. Cumplías con un horario de 8 horas, y dado que los lugares de trabajo quedaban cerca de la casa, las personas se iban caminando. Si por ejemplo, una chica entraba como secretaria, permanecía en ese puesto, tranquilamente. Todos tenían la satisfacción de que con el dinero ganado en su trabajo les alcanzaba para comprar casa, coche, vestido, llevar a sus hijos a una buena escuela o colegio, e incluso irse de vacaciones.
Con la llegada de los 80's, 90's, las cosas cambiaron. Se estimuló mucho la competitividad. Los jóvenes veinteañeros y treinteañeros de esas épocas eran hombres y mujeres ambiciosos, preparados, agresivos. Empezó el auge de la especialización. Estudiar maestrías, doctorados. La educación era sinónimo de progreso. Entre más preparado estuviera el candidato, más pronto sería ascendido de puesto. Ya no se conformaban con quedarse años en la misma empresa, empezaron a irse con el que les pagara más o les ofreciera mejores prestaciones. Y para eso tenían que hacer sacrificios. Quedarse trabajando horas extras para que el jefe los tomara en cuenta, aceptar mayores responsabilidades y desafíos, dedicar más tiempo a la oficina que a la familia. La satisfacción ya no estaba en tener un sueldo digno para comprar una casa, coche o llevar a su familia de vacaciones. La satisfacción estaba en tener un sueldo para comprar lujos: novedades tecnológicas, gadgets, computadoras, celulares. Y además, tener un puesto gerencial. La serie Friends ejemplifica muy bien esto. Eran jóvenes guapos, emprendedores, que alargaban su soltería en aras de escalar posiciones laborales.
Pero en las últimas décadas, y ante las fuertes crisis económicas que han pegado en el mundo, desde Japón pasando por España y Estados Unidos, esta premisa de trabajar por dinero ya no funciona. Porque el llamado capital humano ha sido muy devaluado. A diferencia de los 40's, donde el hecho de entrar a una empresa ya tenías tu trabajo asegurado, ahora los veinteañeros y treinteañeros de la decada de 2010's nos enfrentamos a empresas donde hay demasiada rotación de personal, donde no tenemos el trabajo seguro pues de un momento a otro pueden haber reajustes laborales, donde el hecho de salir embarazada es más problemático porque hay que seguir trabajando hasta pocos días antes de aliviarse ya que no dan las incapacidades en tiempo, donde la familia sólo se le ve una hora al día, pues los hijos están la mayor parte del tiempo a cargo de instituciones como guarderías, estancias infantiles y colegios, donde para comprar una casa hay que comprarla a crédito. El dinero ya no da las satisfacciones de antaño. Heredamos, a nuestro pesar, el espíritu de competitividad de los 90's, pero a una escala magnificada, pues descuidamos nuestra salud. Somos sedentarios, somos obesos, tenemos gastritis, migrañas, y otros males relacionados con la mala alimentación, pues el ritmo de vida nos absorbe. De tal manera que si ahora pasamos la mitad de nuestro día trabajando ¿qué te motiva para trabajar?
Por eso ha surgido una nueva corriente: Trabajar en lo que te apasiona. Son una nueva generación de personas que dicen: si voy a dedicar tantas horas al día en trabajar, de perdido que sea algo que verdaderamente disfrute. Y así es más llevadero y gratificante, pues no sólo le echan ganas al trabajo, sino que son personas más sensibles a las necesidades del mundo, más creativas, y sienten que están realizando su misión en la vida, a lo que vinieron a este mundo.Un ejemplo de esto es la serie The Big Bang Theory, donde un grupo de jóvenes científicos disfrutan en verdad trabajando en la universidad, haciendo inventos y teorías físicas. El dinero no es su principal motivación, sino que trabajan en lo que les apasiona, es decir, en la ciencia.
La ministra de la SCJN Olga Sánchez acaba de declarar lo siguiente sobre el caso Cassez.
"Está libre, pero no es inocente.
Creo que es un poco difícil de traducir nuestra función al lenguaje
cotidiano de la gente; pero en lo personal, estoy satisfecha de la
resolución que tomó mayoritariamente la primera sala de la Suprema Corte
de Justicia de la Nación. Nosotros, los jueces constitucionales, no nos
regimos por una opinión mayoritaria del público ni de la sociedad,
tenemos que cumplir una obligación constitucional”, destacó."
Efectivamente, la Corte no tiene la jurisdicción de analizar el fondo del proceso, únicamente analiza violaciones a los derechos constitucionales. Pero en este caso ¿Por qué no ordenó un amparo para efectos de reponer el proceso, como sugerían otros ministros?
Al haber declarado un amparo liso y llano, no sólo anuló todo un proceso. Le dejó la puerta libre para que se largara a Francia y de pendeja regresará a México. Ahora bien, de acuerdo con la Constitución, nadie puede ser juzgado dos veces por el mismo delito. No conozco los pormenores del expediente, pero creo que al final de cuentas, así va a quedar, como cosa juzgada. Esa mujer jamás será enjuiciada por sus delitos.
El único consuelo que le queda a las víctimas es el de la justicia divina, porque la terrenal está de la chingada.
Bueno, yo creo que todos han leído que estoy preparando la publicación de mi primera novela. ¡Qué emoción! =D
¿De qué se va a tratar? Bueno, la historia se llama "El vendedor de abrazos" es una historia de comedia, al estilo regio, y tiene varias escenas eróticas y romance, bueno, de todo un poco.
Así que ahorita les aviso de una promoción: a los que me envíen un correo a chicabloguera@gmail.com, o chicabloguera@hotmail.com, o bien, dejen un comentario con su mail, les iré mandando avances de los primeros capítulos completamente gratis.
El caso de Florence Cassez, la anulación de su sentencia por parte de la Suprema Corte y su liberación ha levantado mucha indignación en la población, en los foros de noticias la gente no deja de mostrar su decepción ante el sistema de justicia mexicano.
Detengámonos a pensar un poco acerca de cómo fue que se concedió el amparo liso y llano:
" la SCJN determina no conceder la libertad inmediata a Cassez, aunque, entonces el caso no se dio por cerrado. Los integrantes de la Primera Sala de la Corteconsideraron
que las violaciones a los derechos humanos y las irregularidades
cometidas por la AFI, sobre todo el montaje para mostrar la culpabilidad
de la francesa ante las cámaras de Televisa y Televisión Azteca antes
de ponerla en la manos de un juez, fueron graves pero insuficientes para ponerla en libertad en aquel momento.
Fue ya en 2013 que la ministro Olga Sánchez Cordero propuso a sus colegas de la SCJN eliminar
todas las pruebas contra Cassez y reenviar el expediente a un tribunal
unitario de circuito para que dicte nueva sentencia."
La mayoría de los amparos se gana por irregularidades en el proceso. ¿Qué quiere decir? Que parece que las autoridades no tienen la suficiente formación jurídica para saber cómo se lleva un proceso indagatorio y penal sin violar leyes y derechos. Lo que aprendieron en las escuelas de derecho simplemente no lo aplican (es más, dudo de que si hayan aprendido algo, lo más probable es que hayan copiado en los exámenes o sobornado a maestros para pasar la materia). De tal manera que ante la ineptitud de los funcionarios tanto del Ministerio Público como del Poder Judicial, para llevar a cabo un proceso transparente, probado y fundado, el proceso viciado va avanzando hasta sus últimas etapas y es fácilmente derrumbado como un castillo de cartas, por abogados sagaces y colmilludos. Si el proceso jurídico estuviera bien hecho de principio a fin, bien fundamentado, con pruebas sólidas, no habría esos huecos o lagunas legales para echarlo para atrás.
Pero no, eso no sucede en México, al menos no sucedió en este caso. Así también sucede en esos amparos que se les conceden a los casinos. Lejos de detenerme a cuestionar sobre la culpabilidad o inocencia de esta mujer, lo que reclamo es que la Suprema Corte tenga ese papel crónico y permanente de andar invalidando sentencias pronunciadas en juicios viciados y plagados de irregulares, ¡cuando eso no debiera ser! Eso debería ser la excepción, no la regla.
Falta mucho en materia de ética y justicia. Falta verdadera preparación jurídica. Ya basta de admitir en las facultades de derecho a cualquier muchacho flojo, que sólo saturan las aulas y al salir de la universidad no tienen la suficiente preparación y compromiso para llevar a cabo la función judicial. Ya basta de que el gobierno contrate a gente sin escrúpulos ni ética, a personas sobornables. Por ahí debió haber empezado Calderón cuando inició "su guerra". Debió haber depurado el sistema Judicial, debió convertirlo en un organismo sólido y creíble.
Estoy en las fases finales de la publicación de mi libro, y me he documentado acerca de todo: ventas, edición, formatos, etc.
Antes de lanzarlo al mercado, estaba viendo la importancia de tener una buena portada, sobre todo tratándose del portal de Amazon. Mencionan que publicar un libro ahí es como un granito de arena en una inmensa playa. Hay millones de ebooks publicados, por lo que una buena portada es el gancho.
Estaba revisando unas viejas fotografías, intentando acomodarle ahí por medio del paint, mi nombre y sinopsis. No sé que tan chambón haya quedado. Hubiera querido ponerle otras fotografías más bonitas, incluso yo ya había ideado un catálogo de poses, porque tenía la idea de hacer un collage bien padre, pero esta vez el universo conspiró contra mí, y no se pudieron realizar. En fin, ni modo. Me pone triste, pero no me puedo detener en eso. El libro tiene que seguir su curso, y espero que salga bien de la imprenta. Lo que sí me alegra es que ya tengo pedidos en puerta. Creo que eso es lo más importante.
Estoy a gusto con mi vida tal como es ahorita. No extraño nada ni echo nada de menos. Me gusta la rutina que actualmente llevo. Me siento más relajada, más objetiva. Sólo faltan dos cosas que la harían perfecta. Sería estupendo tener esas dos cosas en este momento, entonces ya no le pediría nada al cielo, porque ya sentiría que estoy en él.
Hace unos minutos vi en Facebook que una mujer cambió su estatus de casada a soltera. De inmediato recibió felicitaciones, palabras de ánimo, frases de elogio y caritas felices.
Me pongo a pensar cómo hemos convertido nuestra vida en un periódico amarillista. Cómo anunciamos nuestros logros y nuestros fracasos sentimentales a los cuatro vientos. Lo que antes guardábamos para nosotros mismos, para nuestra privacidad, ya no lo hacemos. Es más, el concepto de privacidad ya lo hemos desterrado de nuestro vocabulario.
Hay personas que le dan demasiada importancia al estado civil que se anuncia en Facebook. Incluso he leído noticias de parejas que han tenido pleitos porque uno de ellos no cambia el estatus de "soltero" a "en una relación con..." o a "casado". ¿Acaso el estado civil en Facebook es más importante que un acta de matrimonio?
Lo más chistoso es que ahora se anuncie el divorcio con alegría, cuando antes un divorcio era una situación bastante dolorosa. Quizá Facebook nos volvió demasiado triviales y superficiales.
No suelo ver películas extranjeras, simplemente porque al vivir en México estoy más acostumbrada a ver películas gringas (y una que otra película mexicana, que no son muchas). Así que mi única referencia de cine extranjero es el que venga de Estados Unidos.
Sin embargo, gracias al Internet de repente me he topado con filmes de otras partes del mundo, que jamás llegarán a las salas mexicanas, pero que no por eso dejan de ser entretenidos. Una de estas películas me la encontré por casualidad en Youtube, se llama "Perdona si te llamo amor", y es una película italiana.
Es una comedia romántica ligera. Un publicista de 37 años es abandonado por su novia, y de repente conoce y se enamora de una chavita de 17 que está bien loca e impulsiva. Así que toda la historia gira alrededor de ese noviazgo en donde ambos tratan de vivir su amor a pesar de la diferencia de edades.
La película está protagonizada por un bombón italiano llamado Raoul Bova (que resulta que también sale en otra de mis películas favoritas, "Bajo el sol de Toscana"). Guapísimo el pelao.
En fin, me gustan esas películas de las parejas disparejas, donde uno es todo seriedad y formalidad y el otro es un torbellino de locura y diversión, y al final uno aprende del otro, como que se complementan. Y esta película es así. Les dejo el video, la verdad está recomendable para pasar una tarde comiendo palomitas y viendo películas extranjeras.
Las únicas veces que he ido al Distrito Federal fueron por cuestiones de trabajo, y en un viaje de vacaciones. Pero ver una ciudad por muy pocos días no es lo mismo que vivir ahí, y el DF aunque tiene un gran abanico de opciones culturales, paseos y arquitectura que no se tienen en Monterrey, no es una ciudad en la que yo quisiera vivir porque es demasiado grande, caótica, o como un intelectual me mencionó una vez, "es un monstruo que te devora".
La reflexión me viene porque hace días conocí a una señora del DF que se vino a vivir a Monterrey. Para ella venirse a esta ciudad encabritada y austera fue un choque cultural, pero irónicamente, siente que se vino a vivir a un oasis en el desierto. Constantemente hace comparaciones entre el DF y Monterrey, algunas para bien, otras para mal, pero la mayoría de las veces dice que prefiere vivir en Monterrey.
Entre las comparaciones que ha hecho, están las siguientes:
Dice que aquí en Monterrey, los vecinos todavía se saludan y se tienen confianza entre ellos. Que en cambio, en el DF, nadie se saluda al salir de sus casas, y se sospecha de los vecinos, existe una desconfianza tal que no se hablan entre ellos, ni se conocen sus nombres, sólo se levantan en las mañanas y cada quien a sus labores se va evitando las miradas, sin dirigirse la palabra.
Que en Monterrey, las mujeres todavía salen a caminar por las calles con tacones, escotes, bien maquilladas y arregladas, algo impensable en el DF, pues si una mujer sale a caminar así, es inmediatamente acosada por los hombres, y en el peor de los casos, secuestrada o violada. Se debe ir vestida lo más austera posible.
Que en Monterrey, las mujeres cargamos con bolsas grandes, en cambio en el DF, la mujer tiene que andar sin bolsa. Su monedero y sus credenciales deben ir ocultas en los bolsillos de sus pantalones, no se debe traer nada que llame la atención. Y nadie usa joyería en el DF, nada.
Que en el DF, para poder llegar a tiempo al trabajo se tienen que levantar a las 4 de la mañana, pues se van dos horas en el tráfico a vuelta de rueda. Llegando a sus trabajos, aprovechan para echarse una dormitada antes de que abran la oficina. De regreso, se quedan en la oficina para salir más tarde y evitarse el tráfico de la tarde. O sea que prácticamente, sólo es trabajar y dormir. No se convive con la familia.
Que en Monterrey, los niños todavía pueden salir a jugar a los parques y plazas. En el DF, ningún niño sale a jugar a los parques, además de que ya no hay niños. Las parejas jóvenes prefieren adoptar perros en lugar de tener bebés.
Que en Monterrey, la comida es más ligera (a pesar de ser tan gringa). En cambio en el DF en cada esquina hay un puesto de garnachas y la comida es bastante condimentada e irritante que provoca problemas de gastritis.
Y la contaminación. En Monterrey todavía se ve el cielo. En el DF sólo se ve la contaminación.
Ahora bien, por otro lado, también en estos días hemos platicado con otro foráneo, pero él es un joven proveniente de Chiapas, y también para él venirse a esta ciudad ha sido un choque cultural, y él también hace comparaciones, aunque a diferencia de la señora del DF, él no ve a Monterrey como un oasis en el desierto, sino como una ciudad rara, extraña y peculiar.
Entre sus comparaciones están las siguientes:
En Monterrey la gente tiene mal carácter. Se enojan rápidamente, si son cajeros o empleados actúan como si fueran los dueños del negocio. Para ellos el cliente nunca tiene la razón. Son en cierta manera altaneros y se encabronan a la menor provocación.
El clima es insoportable. Demasiado calor en verano, demasiado frío en invierno. Y en verano, el calor es seco.
Que no tiene variedad en comidas. Sólo carne, carne, carne y carne.
Que los regios hablan a gritos y maldiciones, en cambio en Chiapas hablan más pausado y calmados.
Que aquí en Monterrey se toman muy en serio el fútbol.
Eso sí, dice que aquí las regias somos las mujeres más bellas ;)
Entonces ya tengo dos puntos de vista acerca de mi ciudad. Los dos tienen razón. Además, Monterrey es como una pieza que no embona dentro de un rompecabezas. No tiene las mismas raíces prehispánicas de los estados del centro y sur de México. Es un punto medio entre la cultura gringa y la mexicana. Es una ciudad que creció sola y se crió sola, así que sigo insistiendo que es una ciudad rara, con gente de carácter raro. Pero pues al final de cuentas, es mi ciudad, y creo que yo también tengo parte de ella.
Hace poco encontré una referencia donde equiparaban las relaciones tóxicas como "complejo de la Bella y la Bestia". Entonces me puse a pensar en cómo algunos cuentos de hadas se han utilizado en la psicología para explicar ciertas relaciones conflictivas entre hombre-mujer. Aquí va mi análisis chambón de algunos de esos cuentos.
Empecemos con el de la Bella y la Bestia.
Explico: Es la relación entre una chica inteligente, audaz, y bondadosa, que se obliga a sí misma a vivir con un tipo gruñón, grosero, gritón, y violento, porque está convencida que en el fondo es bueno y que algún día él cambiará, y se volverá en un príncipe.
En el cuento, pues bien padre, porque sí se le cumple su deseo. Pero en la vida real ¿sucede? Cuántas mujeres le quieren hacer a la salvadora, esperando que su marido cambie por ellas. Y lo peor es que soportan malos tratos porque están convencidas que su amor algún día romperá su coraza y los volverá en príncipes sensibles, románticos y encantadores. Pueden pasar años hasta que se den cuenta que un hombre no cambia por amor, solamente cambia si él mismo se propone ser una mejor persona.
No niego que de niña, esta era mi película favorita, (y lo sigue siendo). Pero en la vida real, no andaría con una bestia.
Continuemos con La Sirenita. Una chava que se enamora de un chavo que nunca la pela. Pero ella está aferrada a que logrará conquistarlo, si hace cambios en su cuerpo para llamar su atención. (En el cuento, vende su voz a la Bruja del mar a cambio de que le de piernas). Para quienes no hayan leído el cuento en su versión original, el príncipe jamás se enamora de la Sirenita, sino que se casa con otra vieja. Entonces, totalmente destrozada, la sirenita se suicida tirándose al mar y se convierte en espuma.
Cuántas chavas hay en el mundo que se enamoran de un hombre que no les hace caso, pero ahí están ellas, friegue y friegue y friegue, se tiñen el pelo, hacen dietas, se operan bubis, nalgas, todo con tal de llamar la atención del chavo y a la mera hora se dan cuenta que él no las quiere. Vaya tiempo y esfuerzo desperdiciado.
Este síndrome consiste en que la chava se enamora de un chavo inmaduro, inseguro, infantil, que le tiene miedo a la soledad, irresponsable, que no quiere compromisos. La chava que anda con él le hace de mamá, le tiene que resolver todas las broncas, pero eso sí, no puede exigir que la relación avance más allá porque el chavo no se siente listo. Sin embargo, la chica con síndrome de Wendy no se atreve a romper con él, porque también no quiere perder a su peor es nada. Hay una relación de codependencia.
Pues bien, por lo pronto se me ocurren estos tres casos.
Ahora, no hay que echarle la culpa a los cuentos por volvernos así. Caray, el cuento es cuento y ya. Es una ficción, algo hecho para entreternos, no para tomárnoslo al pie de la letra. Lo importante es la educación que te dan tus papás, la autoestima, el valor propio. Y tampoco quiero decir que todos los hombres del planeta sean como la Bestia, el príncipe de la Sirenita o Peter Pan. Debe haber por ahí hombres normales, maduros, centrados, seguros de sí mismos, sin traumas existenciales. Nomás que de esos no los vemos en los cuentos.
Cuando yo estaba más chava, escribí un cuento de hadas donde el protagonista no era un príncipe, sino un soldado mercenario valiente. ¿Por qué? No sé. Me pareció más padre imaginarme enamorada de un hombre que lucha, que le echa ganas para salir adelante y ganar dinero, y que era más "terrenal" por decirlo así.
Ya me cansé de oir problemas. Sé que muchas personas ven en mí a una consejera o una guía, pero no soy nada de eso. Soy una simple persona. Pero por todas partes me cuentan sus tragedias sentimentales, como si yo fuera una psicóloga profesional, y después de escucharlas, me quedo más triste, más inquieta, más vacía, más confundida, y pienso que los noviazgos hoy en día son con hombres gritones, groseros, poco cariñosos, que no dan ni un solo detalle, que no contestan los mails ni los teléfonos, que llaman sólo para reclamar, que no quieren compromisos, que no se puede dialogar con ellos, que son machistas, que sólo quieren que se haga lo que ellos ordenan.
Escuchar de cada amiga diferente la misma historia pero con diferentes pelaos, siento que mi energía se baja, y me vuelvo más pesimista y fatalista.
Extraño aquellos tiempos en que las amistades eran para irse de fiesta, donde todos, hombres y mujeres, íbamos platicando y riéndonos y haciéndonos bromas. Extraño esos cumpleaños en donde el único problema era que terminaras en una guerra de comida. Extraño cuando todos mis amigos nos íbamos en camión saliendo de la universidad, platicando sin que nadie atendiera una llamada de celular (porque en ese entonces no existían). Extraño cuando mis amigos imitaban a los profesores y los parodiaban de tal manera que nos daba mucha risa. Extraño cuando mis amigas no se quejaban de sus novios, sino que me mostraban las cartitas de amor, las flores, las canciones y se les notaba ilusión y un amor muy puro, muy inocente, y yo anhelaba vivir algo así.
En cambio ahorita, sólo son problemas. Y sí, yo sé que yo también soy quejumbrosa y no canto mal las rancheras, pero no sé, me gustaría vivir mi soltería de una manera más diferente, más animada, más divertida.