sábado, 15 de febrero de 2014

Hipervigilancia en el amor

Ayer en Publimetro salió un reportaje sobre cómo en los últimos tiempos muchas parejas han terminado su relación por tardarse en responder  o ver y no responder un mensaje en Whatsapp.
A este síndrome se la denomina "Síndrome de las Dos Palomitas", haciendo referencia a que el Whatssapp al enviar un mensaje marca doble palomita y los usuarios lo interpretan como que el destinatario ha recibido y leído el mensaje. Lo mismo ocurre en Facebook cuando sale una leyenda que el mensaje ha sido visto por el destinatario. Si este se tarda en responder, ocasiona ansiedad, celos y desconfianza en la pareja.

Cabe ponernos a reflexionar sobre este fenómeno. ¿Por qué esa obsesión, por qué esa hipervigilancia?  ¿Por qué no tenemos paciencia para esperar a que la otra persona responda? Hay muchísimas razones por las cuales no podemos responder de inmediato. A veces estamos ocupados en el trabajo o estamos manejando nuestro automóvil o estamos en otra llamada o comiendo o incluso en el baño.

Ponerse celoso e imaginar los peores panoramas solo pone en evidencia de que el problema no es que no responda las llamadas, sino más bien que hay desconfianza en la pareja. La relación que está basada en el amor y la confianza no necesita que se lo reafirmen tantas veces al día.

El amor se demuestra con los hechos, no con los aparatos tecnológicos.

Eso me recuerda una anécdota de un señor viudo de unos sesenta años que se dio la oportunidad de volver a amar. Su pareja no tenía tablet, así que él decidió darle de regalo la suya, pero ella la rechazó muchas veces. Un día él le preguntó por qué y ella le dijo: Porque tengo miedo de un día obsesionarme con ver tu información y encontrar algo que no me gusta, así que prefiero no sentirme paranoica y confiar en ti.

A mí me pareció que la decisión de la señora fue bastante sensata. Prefirió su propia paz mental a obsesionarse por hurgar la vida privada de su pareja.

Dejemos al amor respirar y crecer. Así como las plantas no pueden crecer si siempre están a la sombra, así es el amor. Para que florezca debe tener libertad.

Ah y por cierto. La empresa Whatsapp aclaró que la doble palomita significa que el mensaje fue recibido en el servidor de Whatsapp y enviado al destinatario. No significa que ya lo haya leído. 

lunes, 10 de febrero de 2014

Charla sobre mi novela

No se lo pierdan mañana martes 11 de Febrero, una charla sobre mi novela "El vendedor de Abrazos" en la Biblioteca Benjamín Franklin ubicada en la calle Porfirio Diaz 949 Sur, Centro de Monterrey. La entrada es GRATUITA.

Con el apoyo de Sociedad Literaria del Noreste.

Ahí los espero.








viernes, 7 de febrero de 2014

Mom

No todas las comedias de Estados Unidos me gustan. Una de ellas es Mom.

No me gusta Mom porque su comedia se basa en la disfuncionalidad de la familia, en chistes sexuales y escatológicos y adicciones. Sin embargo, para que Mom exista y tenga éxito es porque debe haber familias que se identifican con los personajes.

"La televisión es un reflejo de la sociedad", reza el adagio, así que si analizamos el programa de Mom, tenemos a una madre soltera que lucha contra el alcoholismo, un padre ausente con problemas de drogas,  dos hijos, uno de ellos es una hija adolescente que se embaraza del novio a los quince años. Y para colmo, una abuela que fanfarronea sobre sus aventuras sexuales y sus propias adicciones.

Todo un drama, pero solo agreguemos un disco de risas grabadas y tenemos una comedia.

Si programas como Mom existen es porque se está convirtiendo en el común denominador de la sociedad estadounidense. Hay familias desintegradas, madres solteras con adicciones, e hijos adolescentes que siguen el mismo patrón que observan de sus padres. En Mom las figuras masculinas (el padre de los niños y el novio de la chica) son hombres irresponsables y adictos. Y ojo, no digo que todas las familias estadounidenses sean así, ni tampoco que en México seamos tan santitos. No.

Lo que quiero decir es que lo estamos empezando a ver muy normal, tan normal que en vez de preocuparnos nos da risa.



lunes, 27 de enero de 2014

Encorvada

El viernes fui a un masaje terapéutico, ya que desde hace tiempo he tenido mis achaques en la espalda. No es porque ahorita tenga estrés, sino porque más bien agarro posturas incómodas a la hora de sentarme frente a la computadora. Por lo general en nuestros ambientes de trabajo los escritorios no son ergonómicos. En mi caso, si bien el teclado queda a la altura de mis brazos, el monitor queda por debajo de mi cabeza, así que tengo que agachar el cuello para poder ver bien la pantalla. Si bajo la altura de la silla entonces mis hombros quedarían levantados y mis brazos quedarían en un ángulo bastante incómodo. Así que no tengo muchas alternativas. Tampoco puedo elevar el monitor porque es un monitor antiguo, grandote y pesado.

Que yo recuerde, en ningún trabajo he tenido comodidad. Hubo un trabajo en donde el monitor estaba situado a mi derecha por lo que tenía que permanecer más de ocho horas con la cabeza girada hacia un lado. En otro trabajo el teclado quedaba muy arriba. Y en otro el monitor estaba muy pequeño y quedaba a la altura de mi cuello y el teclado estaba muy arriba, además de que el uso del mouse me provocó varias veces dolor en la muñeca.

Bueno, ya fueron muchas mis dolencias jajaja. El caso es que cuando me presenté al masaje, el masajista (quien era un invidente) supo que yo tenía no solo mala postura, sino los huesos ya todos chuecos. Estaba encorvada hacia adelante, un brazo más adelante que otro... Entonces me colocó en el suelo y me tronó todas las vértebras... ay que feo se siente eso... pero era como si estuviera acomodando bloques de lego, movió todos mis huesos y los volvió a "ensamblar". Después fue el masaje que también fue acomodo de vértebras...

Por si esto fuera poco... también traía mucha tensión en el cuerpo. Quizá sea por mi carácter, no sé. Soy muy preocupona. Es increíble como el cuerpo va atrapando emociones y cómo estas afectan nuestra salud. Me he hecho el propósito de evitar más emociones negativas. (Espero poder conseguirlo al 100%).

Todavía ando media achacosa. Todavía me faltan más sesiones. Lo que sí puedo decir es que en estos días me he sentido más alta y que mis hombros están más derechos. Voy a procurar mantener la buena postura y ya no encovarme más. Además, dicen por ahí que caminar con la frente en alto, derechita y con los hombros hacia atrás automáticamente la mente hace que nos comportemos con más seguridad en nosotros mismos.


sábado, 25 de enero de 2014

Los 90's

Creo que me quedé estancada en los noventas. Yo de chica juraba que jamás me estancaría en una época, sino que trataría de estar a la moda en gustos musicales. Pero el caso es que en el último año, desconozco quienes son los artistas de moda. En Youtube busco artistas que escuché en los noventas, tanto en inglés como en español. Quizá es porque en esa época fui adolescente, y esa es la música con la que crecí. O quizá porque los artistas de esa época tenían un estilo peculiar que los cantantes actuales no pueden igualar.

Pero cuando investigo sobre qué fue de mis cantantes favoritos, me doy cuenta que muchos ya tienen más de cuarenta o cincuenta años. Y me doy cuenta también que los años pasan rápido. Eso me asusta.

Pero bueno, seguiré escuchando música de los noventas, porque me causa mucho placer y me provoca mucha inspiración. Seguiré escuchando a Alanis Morissete, a Lisa Loeb, a Natalie Imbruglia,  seguiré oyendo a Jumbo, Zurdok, La Ley y otros tantos cantantes y grupos  de esas épocas.


viernes, 24 de enero de 2014

Margarita Arellanes y el mundo de caramelo

Margarita Arellanes, nuestra alcaldesa, ve Monterrey como su casita de muñecas. En Navidad le gusta mandar pintar columnas de pasos a desnivel como si fueran caramelos y en Febrero cuelga corazones rojos. Ahora quiere convertir la calle Ocampo en un paseo peatonal con cafeterías tipo las de París, de esas que están en las banquetas al aire libre.

Pff. Suena bonito, pero lo malo es que Monterrey hace mucho perdió su vocación turística. A diferencia de muchas ciudades de México, en donde sí se conserva gran parte de edificios coloniales, en Monterrey desde hace años muchas de esas casas fueron demolidas para dar paso a la Macroplaza y a calles más amplias. El llamado Barrio Antiguo sobrevive a duras penas, después de haber sido destinado por algunas décadas a antros y bares, y pasado por la época de la violencia, ahora parece estar recuperando su propósito inicial que es la de convertirse en un lugar cultural. Y digo a duras penas porque muchas de esas casas antiguas ya lo único que conservan es la fachada. Varias fueron convertidas a estacionamientos o negocios.

Construir cafeterías al aire libre como quiere Margarita suena bonito, sí, siempre y cuando tuviéramos una calle digna de admirar. Ocampo, salvo por el hotel que está ahí, no tiene mucho que apreciarse. Está el Círculo Mercantil que parece un edificio viejo y lleno de parches, está Liverpool y una gasolinera. Ah, y el Edificio Acero que ya tiene muchos locales abandonados...

En lugar de eso, yo me preocuparía por hacer la ciudad más funcional. Para empezar,  repavimentando las calles de todo Monterrey, que tienen baches más grandes que los cráteres de la luna. Pero bueno, es una sugerencia. Seguramente Margarita les sembrará flores antes que taparlos con cemento. 

domingo, 19 de enero de 2014

Sacrificios por ser mujer

Estaba leyendo una noticia de una moda que se ha impuesto desde el  pasado. Consiste en tener muslos delgados, tan delgados que estén separados el uno del otro, de tal manera que no rocen y se vea un hueco.

El cuerpo de la mujer, por naturaleza, suele ser voluptuoso, especialmente en las mujeres latinas, así que eso de tener los muslos separados es casi imposible... a menos, claro que seas anoréxica o bien te operes para que te rebanen una parte del músculo.

Pero este es solo uno de los muchos sacrificios a los que se tiene que someter la mujer para poder agradarle al sexo opuesto y ser aceptada socialmente como dentro de los cánones de lo que otras mujeres consideran como belleza.

Algunos de estos sacrificios los hacemos de manera cotidiana, casi inconscientemente, otros son más notorios como el que les acabo de mencionar. Pero haré una lista de los que me acuerdo.

1. Ser delgada. Es cierto que el sobrepeso no es saludable, pero para efectos estéticos, ni siquiera es aceptable estar en un peso normal. Para ser bella hay que ser más delgada, lo más que se pueda sin morir en el intento, claro está. La ropa que venden en las tiendas está diseñada para mujeres sin busto, sin pompas, y sin vientre.

2. Usar tacones. A pesar de que los estudios médicos advierten de los peligros de usar tacones, como lesiones serias en la columna y pies con juanetes y callos, nosotras las mujeres debemos usar tacones para vernos bonitas, ya que los caballeros prefieren vernos así, con zapatos de tacón.

3 Depilarse. No nada más las piernas, sino todo el cuerpo, es decir, cejas, bozo, patillas, brazos, axilas e incluso, gracias a la pornografía, ahora debemos depilarnos toda el área del bikini a pesar de que los médicos indican que el vello púbico protege a la mujer de infecciones vaginales. Sin embargo, debemos depilarnos para gustarle a los hombres.

4. Maquillarse. Desde que entramos a la pubertad ya no podemos lucir nuestro rostro al natural. Debemos comprarnos un arsenal de polvos, sombras, rubores y labiales, no obstante que muchos de estos productos contienen químicos y minerales que tapan nuestros poros, resecan la piel y nos provocan alergias. Pero debemos hacerlo, ya que... sí, adivinaron, es para gustarle a los hombres.

7. Usar brasieres con varillas. Siempre he pensado que la ropa interior no está hecha para la comodidad de la mujer, sino para el deleite de los hombres. Así que en el caso de los brasieres, estos vienen equipados con varillas metálicas que nos lastiman los senos, a veces nos provocan llagas o rozaduras (y se corre el rumor de que el uso prolongado de varillas provoca cáncer de mama).

8. Usar tangas. Continuando con el tema de la ropa interior, la tanga es una prenda incomodísima y antihigiénica, pues el uso continuo del hilo dental hace que se infecte la zona vaginal. Usarla es como traer un cordón en medio de las nalgas, no cubre nada y al contrario, nos molesta. Aún así las mujeres la usan... sí, para gustarle a los hombres.

9. Pintarse el pelo. A pesar de que los tintes contienen amoniacos y otras sustancias bastante dañinas y que además resecan el pelo, lo vuelven grifo y sin brillo, las mujeres se pintan el cabello para cambiar de look. A esto añadiría que se lo alacian o enchinan, sí, para verse diferente y gustarle a los hombres.

10. No tener arrugas. Prohibidísimo tener un rostro arrugado. Para eso debemos invertir en cremas, faciales e incluso, las que tienen dinero, se inyectan botox o se hacen cirugía, para vernos jóvenes y gustarle a los hombres.

Pues esta es solo una pequeña lista de los sacrificios que debemos hacer las mujeres por el simple hecho de ser mujer.

¿Quién dijo que era fácil serlo?

¿Ustedes qué opinan?






sábado, 11 de enero de 2014

La foto pal feis

Esta generación es muy fotografiada. Con eso que todos los celulares tienen cámaras integradas, ahora aprovechan cualquier oportunidad para tomarse las mentadas "selfies" las cuales no las guardan en su privacidad, sino que de inmediato las publican en el Facebook o Instagram.

De todo se toman foto. El otro día vi a una familia tomarse fotos en la iglesia al lado del niño Dios. En los cafecitos y antros las amigas se toman fotos en grupo. Y nunca falta el bato que va al gym y se toma fotos en el baño frente al espejo presumiendo dizque su abdomen de acero.

Pero ¿para quién son esas fotos? ¿Alguien nos recordará? ¿Le importarán a alguien en el futuro? Tal vez sí, para ver cómo era esta generación. Pero de todas maneras, seremos seres anónimos, muy fotografiados, eso sí.

Lo interesante sería trascender de ese anonimato y hacer algo por el cual nos recuerden, para que así nuestras fotos no terminen borradas con un Delete. 

lunes, 30 de diciembre de 2013

Recuento 2013

El año se termina y creo que es momento de agradecer las cosas buenas que recibí en este año. Las diré no en orden cronológico, sino como me vaya acordando.

La primera y la más importante fue que por fin publiqué mi novela "El vendedor de Abrazos". Este es un sueño por fin cumplido, mas no terminado, porque fue el primer paso como escritora. Espero que en el siguiente año pueda cosechar más ventas y por supuesto, más éxitos.

El segundo sueño cumplido fue estar en dos ferias del libro, la primera en la UANL, y la segunda nada más y nada menos que en la FIL de Mty. Sobre todo esta última, también fue un sueño hecho realidad. Siempre deseé presentarme ahí y lo logré y hasta salí en las noticias y toda la cosa...

Tercer sueño hecho realidad: Conocer a Beto Cuevas!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! Abrazarlo, apapacharlo, tomarme fotos con él, platicar con él.... todavía brinco de alegría nomás de acordarme.

Cuarto sueño realidad: Ese es privado jaja. 

Quinto objetivo logrado: encontrar trabajo. Después de pasarme un buen tiempo como nini (casi un año), finalmente encontré un trabajo casi casi como yo lo deseaba: cerca de mi casa, horario de trabajo agradable y sin estres. Lo único que me falló fue el sueldo, chiguas, pero bueno, fuera de eso, estoy a gusto y eso es lo importante. Hasta ahora gracias a Dios ya no he sufrido de estrés.

Sexto logro: hacer ejercicio. En todo este año practique bailoterapia y aunque desafortunadamente la clase se cerró, al menos me sirvió para mi propia salud.

bueno, esos son los logros de este año. Quedaron algunos temas en el tintero. Uno de ellos es trabajar en mi salud y en mi persona, tanto física como emocionalmente, o sea, una buena alimentación, más sana y equilibrada así como hacer meditación diariamente. También queda pendiente el tema de todos los años y que ustedes ya saben cual es. ¡Casarme!  ¡Chincheros! ¿Hasta cuándo se va a aparecer el indicado? En fin... ese también quedó pendiente. Y obviamente, también queda pendiente vender más libros.

Así que bueno, quiero agradecer a todas las personas que a lo largo del año fueron parte de estos sueños logrados. En especial quiero agradecer a todas aquellas personas que fueron a la FIL a comprar la novela. Aunque no pude conocerlas, les mando todo mi cariño y agradecimiento por apoyarme. Ojalá podamos coincidir algún día. También quiero agradecer al grupo de Itzel Library por ofrecerse a hacerme difusión a la novela en sus foros.

Proyectos: bien, en el siguiente año voy a publicar una novela para niñas, una novela de princesas y príncipes. Muy pronto conocerán más detalles. También estoy trabajando en dos historias más. Y esperemos que me vuelva a presentar en la FIL no solo de Mty sino tambien a la de Guadalajara.... El monstruo literario!

Propósitos: leer, leer, leer. Leer mucho, para llenarme de palabras.

Y ponerme a dieta :P

Nos vemos el próximo año!!!


No se puede dar todo de a gratis

No sé que hacer para vender mi novela....

Aunque he vendido ejemplares, pocos, pero sí he vendido, me gustaría poder vender más. Sin embargo tengo un problema: la gente quiere todo de gratis. Es decir, aunque leen los primeros capítulos y aunque les gustan, no tienen las suficientes ganas de desembolsar un par de dólares para comprarla. La quieren regalada. Y no puedo regalarla. Qué mas quisiera, pero no puedo, porque he invertido de mi bolsa, y necesito al menos recuperar la inversión. Yo quisiera hacer de mis libros que sea algo autosustentable, ya no digo ser millonaria, sino que simplemente se vendan.

A lo largo de mi vida me he topado con que la gente quiere de mí todo gratis, desde asesorías legales, hasta trabajos contables, y ahora los libros. Si intento cobrar por mis servicios, respingan y prefieren no recibir el servicio con tal de no pagar. Esto es muy frustrante, porque yo no soy persona transa. Soy una persona de principios que siempre trato de hacer mi trabajo lo mejor posible. No puedo dar las cosas gratis, porque yo también tengo necesidades económicas y cuentas que pagar. Pero a veces siento que la gente me hace sentir que no merezco ser remunerada, si les cobro se ofenden. Quieren todo gratis.

Entonces sigo en un dilema. ¿Cómo le hago para vender libros?

lunes, 23 de diciembre de 2013

Estas cosas nomás me pasan a mí

Hoy no me arreglé mucho para ir a trabajar. Como donde trabajo es un lugar pequeño y hay pocos compañeros, entonces no me esmeré mucho en arreglarme. No me maquillé y me puse lo primero que encontré en el clóset.

Pero sucede que en la tarde un cliente de la oficina llegó preguntando por mí, porque quería ver su contabilidad. Y que lo voy viendo y era un tipo igualito a Ryan Reynolds.



Pero yo iba vestida más o menos así.


Me quedé embobada viéndolo y riéndome como mensa y cuando le dije que pasara a la oficina me estampé con la puerta. 

Solamente estas cosas me pasan a mí.... 

sábado, 7 de diciembre de 2013

Promoción de la cultura

Una señora que es vecina en mi colonia me preguntó cómo iban las ventas de mi libro. Le dije que despacio, poco a poco. Entonces ella dijo: "Pues sí, así es en Monterrey. Nadie lee. ¡Yo no leo! ¡No me gusta!"

Entonces me quedé pensando cómo es la vida de la gente que no lee. Son gente que viven como burros de molienda en el día, y como hedonistas en la noche. Se levantan a trabajar, si acaso ven las noticias y se preocupan por un rato de la ola de violencia y la corrupción. Apagan la tele y se van a hacer sus cosas. Mandan a sus hijos a la escuela a que allá se los eduquen otra gente que tampoco lee. Se atiborran de tecnología, eso sí. Tienen teléfonos inteligentes que no usan para aportar algo constructivo, más bien lo usan para tomarse fotos "selfies" y para postear pendejadas como: "En invierno no me gusta ir al baño porque la taza está bien fría" (Neta, no lo estoy inventando, lo leí de una conocida mía).

Al llegar la noche, la gente que no lee llega a casa a comer, a beber, a ver la tele, a seguir alimentando sus perfiles de Facebook. Educan a sus niños a que sigan el mismo esquema. Y así, comienza otro día, donde vuelven a ver las noticias y se frustran porque México sigue siendo un país ignorante, violento, grosero y corrupto.

La gente le echa la culpa de nuestra ignorancia y tendencia a la violencia al gobierno. Claro, es fácil echarle la culpa a otros. Hace poco escuché la excusa más absurda. Decía que éramos rateros, groseros y violentos por culpa de los españoles que colonizaron México, que porque Hernán Cortés y su bola de secuaces eran expresidarios. A lo que yo respondí: Bueno, ok. ¡Pero ya pasaron siglos de eso! ¡Ya era hora que nos hubiéramos civilizado!

Y es que sí, no mamen, ya de la conquista pasaron casi cinco siglos, y si todavía la gente sigue igual de huevona, corrupta y malandra, pues como que algo no está bien. ¿No creen?

Ahora bien, dicen que la culpa de que no leamos es del gobierno. (De nuevo el gobierno, sí). O de la SEP, o de los maestros. Yo creo que la culpa está en nosotros mismos. Está desde aquel profesionista que no agarra ni un libro ni para abanicarse el sudor, hasta el niño que nomás se la pasa peloteando en la calle en lugar de hacer la tarea. Porque libros hay, y de todos precios. Es más, en la FIL de Monterrey vendían libros a 5 pesos. Ya más baratos pues no se puede.

Sin embargo, hay gente que sí lee y que está comprometida con difundir la cultura. Un esfuerzo de ello es el de Gloria Ramírez, de Librería Vincy. Gloria es una mujer que inició la venta de libros por Facebook, por puro pasatiempo, y después se dio cuenta que no podía quedarse en la comodidad de su hogar, ella "tenía que hacer algo más". Entonces ahora se dedica a apoyar a escritores locales, a presentarlos en la televisión, en radio, en las universidades, a promover su trabajo que de otro modo quedaría cerrado al círculo de amigos y familiares. Más aún, Gloria organizó grupos en áreas rurales para llevar la literatura a la gente de allá, desde niños hasta señores albañiles. Les ha llevado libros, talleres literarios, música clásica. Dice que una de las mayores satisfacciones fue a ver a un humilde albañil leyendo un libro, un libro de literatura. En verdad una gran labor la que hace.

https://www.facebook.com/libreria.vincy?fref=ts





martes, 3 de diciembre de 2013

Por un nuevo periodismo

En Monterrey hay un periódico de gran tradición, llamado "El Norte". En sus mejores tiempos, era el más leído de todo Nuevo León y gran parte del noreste de México. La calidad de redacción en sus noticias y artículos era bastante buena. La tipografía y distribución permitía una buena lectura. Sin embargo, de un tiempo para acá, el Norte ha ido mermando poco a poco su vocación periodística. Pueden ser muchos factores. La crisis económica, podría ser uno de ellos. Muchas secciones se han ido reduciendo o de plano desapareciendo. El tamaño del periódico en sí es ligeramente más pequeño, son menos hojas.

Pero creo que el principal problema tiene dos vertientes: la primera, que en nuestro país cada vez se lee menos. Y la segunda, que tienen que competir contra la noticia en tiempo real. Cada vez nos enteramos al instante de hechos casi al tiempo en que ocurren. Ejemplo de ello es la muerte del actor Paul Walker. Todos nos enteramos por medio de un portal de noticias en internet o porque alguien posteó la noticia en su Facebook o Twiter. Para un periódico, publicar una noticia ocurrida el día anterior ya no causa el mismo impacto que el que causaba antes.

Estos dos factores han golpeado mucho la industria periodística de El Norte, al grado de que ahora su vocación se ha vuelto más mercantilista: dedican la mayor parte de sus espacios a anuncios publicitarios. Es común, por ejemplo, ver la página central completa, a colores, anunciando ofertas de Soriana. O bien, usar la sección Gente para anunciar conciertos musicales y ofertas de farmacias. Secciones como Gadgets (antes llamada Interfase) se usan para promocionar y anunciar teléfonos y tablets. Ni se diga la sección dominical de Magazzine, en la cual solo hay páginas y páginas de anuncios de clínicas de liposucción y aumento de senos.

Hace poco El Norte modificó aún más su estructura. Ahora hay más fotografías y las notas son más breves y poco sustanciosas. Se centran en quejas contra el gobierno corrupto, o en la delincuencia. Puras malas noticias.

Lo que a El Norte le falta no es sacar la noticia minuto a minuto. Lo que le falta es periodismo de investigación. No tanto el Qué, sino el Por Qué de la noticia. Hay periódicos como el New York Times que sacan verdaderos reportajes, analizando hechos sociales, políticos, culturales y económicos, desmenuzando las causas, los por qués, entrevistando a las personas. Eso es lo que le falta a El Norte y a cualquier periódico de Monterrey, crear un periodismo diferente, que motive al lector a seguir leyendo, que lo lleve a la reflexión.



lunes, 2 de diciembre de 2013

Cómo NO enamorar a una mujer

Anoche me platicaba mi amiga acerca de un pretendiente que la perseguía. Instructor de gimnasio,  de treinta años, bien mamey, bien marcado, le propuso salir y ser novios y a la segunda cita "darle de cenar a Pancho".

Mi amiga le dijo que mejor no perdiera su tiempo con ella, porque ella buscaba un noviazgo de manita sudada, de besos y abrazos, y él estaba buscando otra cosa. Pero el chavo, quien no se dejó vencer por la negativa ¿qué creen que hizo para tratar de conquistarla?

¿Un poema, un soneto, una rosa dejada en el parabrisas, una canción de amor grabada en un cd?

No. Se equivocan.

El tipo lo que hizo fue a sacarse fotos encuerado en el baño, de su pene.

Qué "romántico".

 Total que la chava le dijo: ¡Aléjate de mi o le enseño estas fotos a tus jefes para que te corran por acosador sexual!".

Moraleja chamacos: A menos que sean simios en celo, abstenganse de mandar esas "románticas" fotos

jueves, 28 de noviembre de 2013

Las grandes historias de amor

Hasta hace poco creía que las grandes historias de amor tenían que ver con que el amor perdurara por años. Es decir, le daba mucho peso a la cantidad de días que pasabas con una persona. Así que no le daba tanta importancia a mis propias historias de amor por haber sido demasiado fugaces. Pensaba que no contaban como tal, puesto que no habían durado como las historias de otras personas.

Pero hoy, a raíz de una historia que me platicaron, me di cuenta que el amor no tiene que ver con cantidad de horas, sino con calidad. Hay historias donde experimentas el amor aunque sea por veinticuatro horas, y con más amor que algunas relaciones que duran años.

Y después de conocer esa historia, valoré la mía propia, la aprecié aún más, que igual no es una historia perfecta y tampoco fue permanente, pero para mí fue algo muy bello. Así que tomé mi historia, la abracé, la guardé en una bonita caja y la atesoré dentro de mí.

viernes, 22 de noviembre de 2013

Summer

La mayoría de los hombres detesta a Summer de la película "500 días con Summer" porque les recuerda a alguna mujer que jugó con ellos.

Cierto o no, odian a Summer porque les cala en el ego. Summer les voltea la jugada sutilmente, y a ellos no les gusta perder en su propio juego.

Hace días leí un artículo donde analizaban a este personaje , y me pareció muy acertada la descripción. De hecho un amigo hizo la misma observación (un amigo que también se acordó de alguien como Summer en su vida).

Summer fue clara desde el principio. Ella siempre dijo que en esa relación no se quería enamorar, solo quería que fuera un juego, y bajo esas reglas el chavo aceptó. Como dice el dicho, sobre advertencia no hay engaño.

Que si el chavo se enamoró de ella es su problema. Ella siempre había sido clara y honesta. Malo es cuando te dicen mentiras, ahí sí. Pero ella no las dijo. Ella dijo que no quería compromisos, solo divertirse y ya. Besos y sexo sin compromisos.

Lo que le cala a los hombres es que ella hace lo que ellos normalmente hacen con las mujeres, o sea, tener sexo por diversión, sin sentimientos de por medio. Es bien sabido que los hombres pueden perfectamente tener sexo sin estar enamorados. Lo que no les gusta (a algunos) es que exista una chica tan dulce y tan bonita que haga lo mismo, tener sexo con ellos sin estar enamorada. Como que no lo asimilan. Y es que culturalmente hablando, se piensa que por default, las mujeres tienen sexo solo si están enamoradas. Y pues no, hay de todo en la viña del Señor. También hay mujeres huilas, (que curiosamente a ellas les dedican màs canciones que a las mujeres santas y buenas).

Pero no se trata de encontrar villanos. Creo que la moraleja aquí es disfrutar lo que la vida nos ofrece. Quizá esa persona nos ofrece un momento de diversión, y eso es lo único que esa persona está en su capacidad de ofrecer. Uno decide si acepta o no, si juega un rato o si mejor se espera hasta que llegue el o la indicada.





jueves, 21 de noviembre de 2013

Romper los bloqueos

Pues sigo indecisa en si tomar el curso o no...

Quizá me digan cosas que ya sé. Quizá no estoy descubriendo el hilo negro. Lo que sí es que ya no me gusta encontrarme en ese ciclo donde todo sale exactamente opuesto a lo que quiero.

Quisiera romper mis bloqueos, mis anhelos, quisiera tener fe, sobre todo eso último, tener fe y que se materialice lo que deseo y ya, sentir paz en mi vida.

Ningún libro me ha funcionado, así que no me los recomienden porque ya los tengo todos. Necesito un guía espiritual que vaya conmigo, dándome fe, ayudándome a ver las señales que me indiquen que estoy haciendo bien las cosas.

Ah! y que no tire la toalla. No como cierta persona.... 

miércoles, 20 de noviembre de 2013

¿Entrar a un curso?

Andaba muy animada hace días porque había visto un curso que me había interesado mucho. Es de esos cursos de ley de atracción. Sentía como que por fin encontraría la llave que tanto había buscado para resolver algunas cuestiones personales. Sin embargo, alguien sembró la duda de si acaso ese curso no sería obra de algún charlatán. 

He buscado y buscado antecedentes de la persona que lo va a impartir y no he encontrado mas que únicamente una critica mala, por otro lado encontré como 14 comentarios buenos, (rastreables en Facebook), y las personas que comentaron se mostraron satisfechas. 

En fin. Todavía ando indecisa. 

Lo que si es que ya me canse de estar sin guía. Quisiera una serie de ejercicios que me ayuden a bloquear mis pensamientos negativos, alguien que me coachee, que me diga: hoy te toca hacer esto, hoy te toca hacer esta visualización, hoy te toca escuchar esta meditación, pero así, intensivamente, que no suelte el dedo del renglón hasta que ya esté del otro lado. Tengo muchísima disponibilidad y ganas, lo que me falta es el guía correcto. Lo he intentado sola y nomas no doy pie con bola, un día hago las cosas bien, al otro día no... otras ni siquiera sé como hacerlas... 

¿Para dónde le tiro? Ya me cansé de dar vueltas en círculo. 

sábado, 9 de noviembre de 2013

Baile regional

Me gusta mucho el traje típico de Nuevo León.





México tiene una gran variedad de trajes típicos, entre los más populares están los de china poblana y los de las veracruzanas, pero el traje típico de Nuevo León es de mis favoritos.

Se compone de una blusa blanca con olanes y puños cerrados, falda sencilla, generalmente de un solo color con varias enaguas, y un par de botines. El peinado debe ser todo recogido en una cebolla, rostro despejado y maquillado.

Supongo que en tiempos de mis bisabuelos así se vestía la gente. Mi abuelita dice que mi bisabuela se casó con botines. A mí me encantan los botines, por cierto.

También me gustan los bailes regionales. En general son cuatro los ritmos que se bailaban en tiempos de mis abuelos y bisabuelos. Están la polka, la redova, el shotis  y el huapango. A excepción del último, que todavía medio se sigue bailando en algunas bodas, los primeros tres ya casi no se bailan más que en uno que otro festival escolar.

Me gustaría, en vez de ir al gimnasio, ir a alguna clase de baile regional. El baile me parece una forma de cortejo que se ha perdido con el tiempo, especialmente en Monterrey. El hombre sacaba a la mujer a bailar y de ahí se hacía la plática y de ahí surgía el amor. Y me gustaría bailar esos ritmos, ya bien sola o con pareja, y ponerme ese vestido típico.


sábado, 2 de noviembre de 2013

Cuando iba a ser actriz

A los quince años quería ser actriz.

La maestra Gusano (así la recuerdo porque literalmente, parecía un gusano, flacucha como fideo y pelos despeinados), pidió voluntarias para actuar en la pastorela del colegio. Yo no sé qué loca idea me pasó por la mente, pero levanté la mano. Me dieron un guión y decidí que haría el papel principal, el de Lucifer.

Sí, ya sé, yo, niña buena que no rompe ni un plato ni mata ni una mosca, actuaría interpretando al Señor de los Infiernos. Porque simplemente me parecía un papel gracioso y divertido. Sentía que podía ser "otra persona". Así que me aprendí de memoria los diálogos y los ensayé todas las tardes en mi cuarto,  frente al espejo, haciendo caras y gestos y voces.

Llegó el día de las audiciones. Me moría de nervios. Tocó mi turno de actuar y lo hice. Entonces me transformé. Dejé a un lado Rocío aburrida y me convertí en Rocío divertida. Incluso chavas a las que les caía mal les dio mucha risa mi interpretación. Pude notar que se quedaron sorprendidas por mi transformación, y al mismo tiempo entretenidas.

Pero eso no le pareció a la maestra Gusano. Al final de la audición, eligió como Lucifer a otra chava, una con voz sosa y aburrida. Todas se quedaron extrañadas por la decisión, pero yo más. Entonces le pregunté a la maestra Gusano por qué no me eligió.

––Porque sonabas nerviosa. Eres muy buena actriz y reconozco que puedes mejorar, pero no tengo tiempo para entrenarte. Así que mejor elegí a tu compañera que no le suena nerviosa la voz.

Tiré el guión a la basura y el único papel que me asignaron fue el detener la escenografía de cartón.

Meses después, se repitió lo mismo. Nos tocó para la fiesta del día de las madres, hacer la obra de "Las Consuegras". Era por equipos, como parte del examen,  y las ganadoras la interpretarían en el festival del 10 de mayo. En mi equipo a mi me tocó el papel que usualmente interpreta la Nena Delgado., es decir, el de la mamá de la novia, metiche y escandalosa. De nuevo a mis compañeras les gustó mi interpretación, pero a la maestra Gusano no, y puso otra vez a la chava de vocecilla pedorra.  Y otra vez me tocó ser la que detiene la escenografía de cartón.

A partir de ahí decidí que no sería actriz. Pero mi alterego decidió que toda esa personalidad explosiva, hilarante y sarcástica se trasladara al mundo de las letras, y fue cuando empecé a escribir novelas.

Así que, de acuerdo con la teoría del efecto mariposa, si la maestra Gusano me hubiera dicho que sí podía ser actriz, ahorita estaría en una telenovela de Emilio Larrosa o Juan Osorio enseñando las chiches y besándome con William Levy, saldría en TV Notas modelando bikinis y quizá me casaría dos o tres veces, para luego terminar como esposa de un político del PRI.

En lugar de eso, gracias a la sabia orientación de la maestra Gusano que me evitó caer en ese mundo de perdición y pecado, ahora estoy como contadora soltera en un escritorio lleno de papeles, usando lentes y calculadora y llena de deudas... ¡toda una vida fructífera y llena de logros como podrán ver!

Mmmh, ya me perdí.  ¿De qué estaba hablando? Ah, sí, que a los quince años quería ser actriz.