jueves, 8 de mayo de 2014

Las otras madres

Este 10 de mayo la gente se lanzará a las tiendas a comprar un regalo a sus mamás, desde flores hasta artículos de tecnología como celulares, tablets y quien sabe qué más cosas.

Sin embargo, me he puesto a pensar que en este siglo la mamá ya no es la única a la que deberían de festejar, pues en la actualidad la mamá pasa muy pocas horas con sus hijos, debido a que tiene que salir a trabajar. Es decir, ella ya no se encarga por completo de su crianza, como solían hacerlo antaño las mujeres.

En la actualidad los niños además de su madre biológica tienen otras madres. En primer lugar está la abuela, quien es la que recibe a los niños en la mañana para bañarlos, darles de desayunar y llevarlos a la escuela mientras sus papás se van a trabajar. Las abuelas son quienes se encargan de la crianza del niño, pues son las que les preparan de comer, los ayudan con las tareas, juegan con ellos y los cuidan si están enfermos. Sin las abuelas, muchos niños quedarían sin esos cuidados.

Otra figura importante en la crianza del niño son las tías. Esas tías solteras que son económicamente activas y son las que se encargan de darle al niño los lujos que sus papás no pueden darles normalmente ya que los papás se encargan de lo básico. Las tías son las que llevan a los sobrinos a pasear, al cine, les compran golosinas, ropa, juguetes. Básicamente ellas son las que cumplen el papel de proveedora de diversiones de los sobrinos.

También otra figura importante en la crianza de los niños son las maestras de guarderías. Ellas si bien no tienen lazos sanguíneos y reciben una paga por cuidar a los niños, juegan un papel trascendental en la crianza de los pequeñines, pues son ellas quienes fungen como autoridad y les enseñan reglas y cómo comportarse. Tan solo observen a los niños que son criados en guardería y notarán que hablan con el mismo tono de voz y con la misma autoridad que las maestras.

En fin, sé que mi artículo levantará mucha polémica y que muchos no estarán de acuerdo... Pero lo que sí les pido es que reconozcan la labor de esas personas que se encargan de criar a los hijos en su ausencia, pues ellas muchas veces lo hacen de corazón y merecen también su reconocimiento en este día de las madres. 

martes, 6 de mayo de 2014

Feliz

Ayer pasó algo curioso.

Pues amanecí muy feliz, y asi me senti en todo el dia. En la tarde cuando fui al gimnasio, noté que toda la gente me sonreía. ¿Sera que de alguna manera percibían mi buena vibra? No lo sé. Nunca me había pasado algo así. Hombres y mujeres me sonreían de manera sincera como si compartieran mi alegría.


lunes, 5 de mayo de 2014

jueves, 24 de abril de 2014

Reseña de libro: El bolígrafo de gel verde

Dicen que para escribir no es importante qué cuentas, sino CÓMO lo cuentas. Y solo Eloy Moreno nos puede contar una historia común de un empleado común con una vida común... y convertirla en todo un drama que nos tiene al filo del asiento.

De eso se trata "El bolígrafo del gel verde". Es una historia acerca de un empleado de una gran empresa, de treinta y tantos años, casado y con un hijo, que nos cuenta el día a día de su vida, una vida común como la de cualquier trabajador. Mezclando los recuerdos del pasado, de su infancia y adolescencia, con los de su vida actual, este personaje (del cual nunca sabemos su nombre), se siente atrapado en la rutina y el hastío, con un jefe gritón y prepotente, compañeros de trabajo a los que no puede llamar realmente amigos, con un amigo que ya no es su amigo, y cómo el ritmo de vida tan estresante y absorbente no le da tiempo para convivir con su esposa e hijo, a quienes solo ve 1 hora al día, una hora que se va en rutinas o discusiones o distanciamientos. La pasión de su matrimonio se esfumó con las responsabilidadades.

Y es en esta rutina donde un día el personaje compra un bolígrafo de gel verde, (pues nunca falta quien te robe las plumas en la oficina) y resulta que ese bolígrafo desaparece, y eso le da la excusa para quedarse a hurgar en los cajones de los escritorios de sus compañeros después de horas de trabajo.

Eloy Moreno nos describe, a través de esos cajones y esas conversaciones, una serie de personajes tan únicos y a la vez tan comunes, que nunca faltan en la oficina. La secretaria bonita pero cabeza hueca, la compañera responsable pero triste, el cabrón que siempre llega tarde y bien quitado de la pena o el güey cuyo único tema de conversación es el fútbol, así como el jefe que cree que por ser jefe tiene derecho a humillar a sus subordinados. Pero sobre todo, conocemos la vida de este personaje anónimo que se siente así, anónimo, y como va perdiendo lo que más importa en su vida, a su esposa e hijos, por la rutina y el estrés.

La historia es interesante, la narración es ágil y fluida, aunque no niego que en algunos capítulos peca de pesimista. También otro "pero" que le pongo a la novela es que después de unos capítulos tan estrujantes y en donde la trama va a un punto álgido donde todo se le complica y se le viene encima, enseguida nos lleva a otros capítulos más como motivacionales, que si bien tienen su propósito de dejar una enseñanza al lector a través de imágenes donde combate sus propios demonios internos, le resta mucho esa adrenalina que nos hizo sentir en capítulos previos. Es como si después de subirte a la montaña rusa más estrujante con el que casi se te salía el corazón, te subieras a un carrusel tranquilo.

A pesar de eso,  a mi parecer la historia es buena, ah como sufrí en ratos... pero definitivamente me atrapó. Se las recomiendo.





domingo, 20 de abril de 2014

Posesionarios

Por la avenida Alfonso Reyes, poco antes de llegar a Lázaro Cárdenas, en una loma hay un conjunto de edificios de departamentos en obra negra. Lo que parecía ser un proyecto muy ambicioso quedó inconcluso desde hace más de veinte años. Las causas por las que fueron abandonados las desconozco. Pudo haber sido alguna suspensión del municipio por no cumplir los reglamentos de construcción. Pudo haber sido por la crisis económica de los años noventas. En fin. El punto es que en la actualidad estos departamentos ya están ocupados por posesionarios, quienes ya los adecuaron como viviendas, sin importar que estén en obra negra. Incluso ya les conectaron electricidad.

El tema de los posesionarios siempre ha sido un tema incómodo, del que todas las autoridades se hacen de la vista gorda. Gente pobre que carece de vivienda y deciden plantarse en terrenos o casas ajenos y de ahí nadie los saca. Son "protegidos" por líderes quienes luego exigen al gobierno se les proporcione todas las comodidades como agua, luz, gas, pavimentación, drenaje, etcétera. El fenómeno de los posesionarios obedece a muchos motivos, puede ser el fracaso del capitalismo como modelo económico, pues la brecha entre pobres y ricos es cada vez más ancha. Al haber tanta pobreza es lógico que esta gente se agarre a la brava de terrenos que no son suyos. También puede ser la laxitud de las autoridades de tomar cartas en el asunto. También la ambición desmedida de los empresarios que a veces caen en un propio abismo pues no logran concluir los proyectos que tenían contemplados.

Pero el máximo ícono del fenómeno de los posesionarios lo vemos en Venezuela con la Torre de David. El nombre de esta torre no tiene nada que ver con lo religioso, sino que es llamada así en honor de su antiguo dueño el banquero David Brillembourg. Este señor en los años noventa concibió esta obra, un rascacielos de cuarenta y cinco pisos, para ser un centro financiero en el pleno corazón de Caracas, pero debido a las crisis económica y al colapso financiero la obra quedó inconclusa y abandonada. Sin embargo en el 2007 las familias pobres que venían de los ranchos comenzaron a habitarla. Hugo Chávez se hizo de la vista gorda y nunca desalojó a esas familias, de tal manera que en la actualidad 3000 personas viven ahí.

Una paradoja entre la pobreza y la riqueza.

Si les interesa ver más fotos del interior del edificio lo pueden ver aquí.







lunes, 14 de abril de 2014

Transporte escolar debería ser obligatorio

Hoy que iba para el trabajo descubrí que había un 70% menos de tráfico. Había muy pocos coches circulando por la avenida, algo que no es usual, ya que generalmente hay embotellamientos a las 7:30 de la mañana. La razón es simple: los niños están de vacaciones.

La notoria disminución del tráfico pone en evidencia que el problema de que exista es que la mayor parte de los padres de familia llevan a los niños en coche. Muy pocos estudiantes usan el transporte escolar. Sí, sé que los padres de familia quieren ahorrar ese dinero llevándolos ellos mismos a los colegios, pero como todos piensan igual, el resultado es un caos vehicular que provoca estrés, accidentes y retardos.

Ojalá se incentivara el uso del transporte escolar como algo obligatorio. Eso desahogaría mucho la carga vehicular. Permitiría una mayor eficiencia de nuestras calles y avenidas. Habría menos accidentes. Además, si se implementara la obligatoriedad del transporte, se puede hacer deducible de impuestos.

Pero bueno... ¿algún día la gente podrá comprender esto?

Mientras tanto, a gozar de estos días sin tráfico. 

jueves, 10 de abril de 2014

El efecto placebo

En los últimos años Dove se ha encargado de hacer comerciales que destacan un punto: que las mujeres aprendamos a valorarnos a nosotras mismas. Sus comerciales tienen que ver con investigaciones en donde se somete a las mujeres a cuestionarios o tests y en el 100% de los casos, ellas mismas se definen como feas o llenas de defectos solo para que al final se den cuenta que si son bonitas.

En este último comercial, un grupo de mujeres comunes y corrientes se someten voluntariamente a un experimento. Primero se les pregunta cómo se definirían a sí mismas y si están a gusto con su apariencia. Todas ellas responden que no se sienten bonitas, enumeran sus defectos, mencionan su baja autoestima. La psicóloga les coloca un parche de belleza que deberán usar por determinado tiempo e ir documentando todo en video. A lo largo del experimento las mujeres manifiestan que sienten cambios en su cuerpo, y poco a poco van cambiando su apariencia. Se tiñen el cabello, se compran ropa que normalmente no se comprarían... incluso algunas admiten que algunos hombres les han empezado a decir que se ven bellas.

Pasado el periodo de la prueba se presentan de nuevo con la psicóloga para evaluar resultados. El cambio en su semblante y lenguaje corporal es notorio. Las mujeres regresan bien arregladas, más confiadas en sí mismas, incluso algunas con cambios de look. La psicóloga les anima a conocer el contenido del parche. Se sorprenden al ver que el parche no contiene nada, es simplemente un parche.

Siempre me ha llamado la atención el fenómeno del "efecto placebo" sobre el cuerpo humano. A veces no confiamos en nuestras propias capacidades y necesitamos creer que una medicina mágica nos va a devolver la salud o cambiar la vida. Sin embargo, todo está en nuestra mente. La mente es muy poderosa, tanto puede hacernos sentir que somos las personas más feas del planeta como puede hacernos ver que somos bellos y saludables.

Lo que también me llama la atención particularmente de estos comerciales es cómo en todos las mujeres se sienten con baja autoestima. En este comercial a pesar de que las mujeres no tenían cuerpos de modelo, a mí sí me parecieron bonitas, sobre todo más cuando se empezaron a arreglar.  ¿Por qué la mujer moderna tiende a sentirse menos? ¿Qué es lo que está fallando en la educación de las niñas que crecen acomplejadas? ¿Acaso tienen que ver las modas? ¿O lo que impone la televisión como estándar de belleza? ¿O con los comentarios que unas a otras se dicen?

Yo en lo personal, antes criticaba mis fotos. Sentía que salía fea, mal retratada. Después de varios años cuando veo esas fotos me doy cuenta que en realidad sí salía muy bonita. Joven, bella, risueña. Y entonces he comprendido que todo está en mi mente. Ahora es raro que me critique en alguna foto. Me gusta mi rostro, me gusta mi cuerpo y aunque admito que tengo kilitos de más, en realidad me gusta todo de mí.

Aquí está el video por si lo quieren ver.







viernes, 28 de marzo de 2014

Mi antiguo oftalmólogo

Pocas veces una consulta médica resultaba tan agradable como cuando iba con mi antiguo oftalmólogo. Su consultorio estaba en frente a la Alameda, en un viejo edificio que en el pasado había estado lleno de médicos y especialistas pero que poco a poco fue cayendo en el olvido. Entrar ahí era como viajar en el tiempo, en una sala de recepción de paredes color ocre, sillas pasadas de moda y un escritorio vacío que ya no tenía secretaria, pues los pacientes ya eran muy pocos. Sobre una mesa había un montón de viejas revistas médicas y una que otra de chismes de la farándula, con noticias pasadas como el romance de Luis Miguel con Aracely Arámbula.

Tocabas la puerta y el doctor salía a recibirte. Un médico anciano, de anteojos, canoso y con voz amable y calmada. Tenía en su escritorio, más revistas médicas, diplomas, certificados y adornos de mesa, todo desordenado y en las paredes colgaban gráficas sobre globo ocular. De su cajón sacaba unas fichas bibliográficas, en las cuales anotaba no solo la historia clínica, sino la historia personal de cada paciente. Así él te trataba no solo como un simple paciente más, sino como persona, sabía cómo me llamaba y cuál era mi profesión,  me preguntaba por mi familia, por como me había ido en mi trabajo, o cómo me fue en mis últimas vacaciones... y todo anotaba meticulosamente, para que en la próxima visita tuviéramos un tema que conversar.

Después me pasaba a un cuarto donde tenía todos sus aparatos, y una estantería llena de miles de frasquitos, de pared a pared, que sólo él conocía qué medicamento contenían. Apagaba las luces y dejaba solo una lámpara encendida. Yo me sentaba en el sillón y él proyectaba en la pared las letras en diferentes tamaños para que yo las leyera mientras él cambiaba la graduación de las lentes. Tenía siempre encendido, eso sí, un viejo radio que siempre estaba sintonizado en la misma estación, Stereo Hits, la cual transmitía música de los años ochentas. En esos ratos escuchaba a artistas como Daniela Romo, Dulce, Roberto Carlos, José José y otros tantos que no conocí.

Después el doctor me revisaba con sus lámparas especiales la retina, el iris y todo lo que integra el ojo. Me pasaba a otros aparatos, y anotaba todo en sus fichas bibliográficas.

Al final volvíamos a su escritorio y me daba la receta para mi nueva graduación. Platicaba un rato, con esa voz calmada y serena, y al salir quedaba un aire de nostalgia y soledad en su consultorio.  Trabajaba solo por pasatiempo, pues no tenía necesidad, era su distracción.

Un día volví y ya no estaba.

Llamé a su casa. Y me dijeron que había fallecido el año pasado.

Lamenté su pérdida, pocas veces uno se encuentra con médicos de confianza.

Fui con un nuevo oftalmólogo. Pero él no tiene el mismo trato. Un tipo frío.

Ni siquiera se aprendió mi nombre.

lunes, 17 de marzo de 2014

Por qué fracasa México en la agricultura

Los altos precios del limón y la escasez del mismo es una prueba de que México todavía no ha logrado ser autosustentable. El campo siempre ha sido un asunto al que todos los políticos le sacan la vuelta. Los campesinos no han recibido los apoyos suficientes para sacar adelante su producción. Estos apoyos no deberían consistir en solamente entregarles semillas, sino en invertir en tecnología agropecuaria, canales adecuados de riego, fertilización, enseñarle a los propios agricultores sobre técnicas de siembra modernas.

Pero la realidad es que no sucede así. El campo mexicano siempre es un tema al que nadie le mete mano. El presidente en turno si acaso lo menciona en su informe presidencial, un par de líneas y ya, pero no más. Están enfocados en otros recursos no renovables como el petróleo.

Lo irónico de este asunto es que México es un país bastante privilegiado en tierras de cultivo. Su ubicación geográfica permite cultivar una gran variedad de vegetales, granos y frutas. México cuenta con una gran variedad de frutas que otros países del norte nos envidian. Aquí gozamos de plátanos, fresas, naranjas, aguacates, por mencionar solo algunos. También somos capaces de producir trigo, frijol, maíz y otras legumbres. Y además contamos con una amplia gama de hierbas comestibles, los quelites, ricos en nutrientes. Siendo así, ¿Por qué no somos autosuficientes?

Hagamos de lado la excusa de siempre (el gobierno). Ya sé que esa fue la primera respuesta que se les ocurrió, y sí, en parte tienen razón. Pero por esta vez vamos a analizar otras razones.

La que se me viene a la mente es nuestra total dependencia al petróleo. Basamos nuestra economía en este recurso no renovable. Otro motivo más es que nuestra dieta ha cambiado, al asumir el modelo de consumo estadounidense, el mexicano dejó de alimentarse con vegetales, legumbres y quelites para comer carne y pollo a grandes cantidades. Este cambio de dieta repercute en muchos aspectos, ya que la ganadería consume demasiados recursos, desde la extinción de áreas de cultivo para convertirlas en  áreas de pastoreo, hasta la transportación de la carne en la cual se gasta combustible. Sin mencionar otros males ya que el exceso de carne y grasas repercute en la salud y provoca ácido úrico, colesterol, obesidad, etcétera.

Como un dato adicional, la genética del mexicano no está hecha para consumir tanta carne. Nuestros antepasados de la época prehispánica no tenían animales de granja, así que toda su dieta estaba basada en frutos y granos. Los animales de granja fueron traídos por los españoles durante la conquista, y los mexicanos, al no estar acostumbrados a este tipo de alimentación, son por ello más propensos a la obesidad a diferencia de los pueblos europeos quienes basan su dieta en alimentos de origen animal.

Volviendo al tema del campo mexicano, nunca se ha cumplido el ideal de la revolución mexicana, de que cada mexicano contara con su propia parcela para sembrarla.  Pero aún así, los mexicanos no somos capaces de aprovechar los pequeños espacios de terreno con los que contamos. Un ejemplo palpable lo veo en Monterrey, cada diciembre. Por ser una región citrícola, muchas familias acostumbran sembrar naranjos y mandarinos, pero parece que los siembran más como ornato, ya que es muy común en época invernal ver cómo en las casas el árbol sobresale y las ramas están cargadas de naranjas y mandarinas que nadie corta. Se quedan ahí hasta que se pudren y se caen. Es verdaderamente una lástima que teniendo el árbol en el jardín de su casa no consuman sus frutos. Tan fácil que sería cortar un par de naranjas y preparanos un jugo fresco sin colorantes ni endulzantes artificiales. Pero no, no lo hacemos, al menos los regios no lo hacen. Y también he visto árboles de aguacate, guayabos, nogales y es lo mismo. Los propietarios dejan los frutos en el árbol hasta que se pudren. Estoy segura que los que sembraron un limonero hasta ahora valorarán sus frutos.

¿México está condenado a no ser autosustentable por ser un país tercermundista? No.

Hay un país tercermundista que sí es autosustentable en cuestión alimentaria. Se trata de Cuba. El programa Future of Food del canal Wobi mostró cómo es que Cuba, a pesar de ser una nación que está en una isla, sin petróleo y sin relaciones con otros países debido a su adopción del régimen comunista, ha salido adelante por sus propios medios. Resulta que en la ciudad de la Habana, los terrenos baldíos son utilizados como parcelas comunales, en donde las personas van y siembran toda clase de vegetales y granos. Al estar ubicadas dentro de la ciudad, los costos de transportación se reducen al mínimo, propiciando el bajo precio de los productos. Además, al no consumir proteína animal, los cubanos se alimentan con una dieta más vegetariana. Consumen la misma cantidad de calorías que los estadounidenses, sin embargo a diferencia de los estadounidenses que consumen productos de origen animal, los cubanos llevan una dieta más vegetariana y por ende, son más delgados. Asimismo, al no haber petróleo, los fertilizantes son orgánicos. El ejemplo de Cuba es cómo cuando ya no quedan más opciones, el único camino es salir adelante a como de lugar, con sus propias manos y recursos. Ojalá un día México se ponga las pilas... ya mínimo que cosechen los frutos que les dan los mismos árboles que plantaron en su jardín.


viernes, 14 de marzo de 2014

El vendedor de abrazos en la Feria UANLeer 2014

Hola lectores blogueros. Para quienes todavía no hayan adquirido mi novela "El vendedor de abrazos" pueden encontrarla en la Feria del Libro UANLeer 2014, esta vez será en Colegio Civil entre Washington y 5 de mayo. La feria estará del 12 al 16 de marzo. y el libro lo pueden encontrar en el stand de EICAM Escritores Independientes. Ahi los espero

jueves, 6 de marzo de 2014

Aparición en el periódico El Horizonte

Hace unos días me entrevistaron para el periódico "El Horizonte" sobre mi novela "El vendedor de Abrazos". Les dejo un extracto de la entrevista. Pueden darle clic a la liga para terminar de leer el articulo


El libro que ´vende´ abrazos
  
La escritora Rocío Ramírez retrata en su novela El Vendedor de Abrazos la soledad que existe en la sociedad. Foto: Israel Martínez
La escritora Rocío Ramírez muestra en su novela la soledad que existe en la actualidad, al contar una historia de un chico foráneo que hace sentir mejor a las personas que necesitan de alguien a su lado a cambio de dinero
 
Por: Judith González

El Horizonte - Aunque en las calles de Monterrey exista un fenómeno social en el que jóvenes portan letreros con el mensaje "se regalan abrazos", también hay un chico que se dedica a venderlos, es así como la escritora Rocío Ramírez retrata en su novela El Vendedor de Abrazos la soledad que existe en la sociedad.

La historia de Julio, un estudiante foráneo originario de Tampico, Tamaulipas, que decide visitar la ciudad en busca de mejores oportunidades profesionales, pero un día descubre el poder especial que tienen sus abrazos, por lo que muchas chicas lo buscan como una forma de aliviar su tristeza y soledad.

"Todo empezó cuando yo estudiaba en los talleres literarios de Marco y ahí nos encargaban un escrito, entonces platicaba con un amigo sobre la soledad de las mujeres que hay en Monterrey por el ritmo de vida, que con el día a día a veces ya no tenemos tiempo de socializar, nos absorbe el trabajo y muchas no tienen pareja, y él me comentaba que se había enterado por casualidad de que un excompañero se dedicaba a vender abrazos", expresó la escritora.



lunes, 24 de febrero de 2014

El Chapo Guzman

Hace unos días la noticia sobre que Enrique Peña Nieto aparecería en la portada de la revista Time con el titular "Saving Mexico" fue blanco de incredulidad y burlas por parte de los mexicanos. Con una pose muy al estilo de Superman, Peña Nieto se adjudicaba el título de salvador del país. La revista tenía programado publicarse el 24 de Febrero.

Pero qué casualidad, que dos días antes se anuncia lo que nunca pensamos que ocurriría: el Chapo Guzmán, el narcotraficante más buscado en todo el mundo, había sido capturado.

Esta noticia nos tomó a todos por sorpresa. Veíamos a este personaje como alguien intocable, alguien que si bien era buscado por las autoridades, jamás sería apresado. Pero ocurrió.

Cabe señalar que la labor de captura del líder del cartel de Sinaloa no fue completamente mérito de la Marina Mexicana. Más bien la DEA y los Marshalls estadounidenses tuvieron mayor peso en el operativo.

Aquí caben varias reflexiones, a las cuales no tengo respuesta.

En primer lugar... la soberanía de nuestro país. ¿Por qué las autoridades norteamericanas tienen que venir a México a hacer lo que en principio correspondería a nuestras autoridades? ¿Por qué tienen que ser los gringos los que salven el mundo en un país ajeno al suyo? Por la ineptitud de nuestro gobierno, de nuestra policía, por eso mismo. Porque eran tantas las autoridades mexicanas corrompidas por este líder criminal, que sencillamente era imposible que la captura del mismo fuera hecha por el gobierno mexicano. Tenían que venir los gringos a hacer el trabajo que nosotros no sabemos hacer. Una vez más queda demostrado que la soberanía es solo una bonita palabra que está presente en la constitución pero no en la vida real.

En segundo lugar, ¿qué pasará con la economía del mundo después de su captura? Porque recordemos que la fortuna del Chapo Guzmán asciende a más de mil millones de dólares y que fue catalogado por la revista Forbes como uno de los hombres más ricos del mundo. Nos guste o no, el Chapo Guzmán era una pieza clave en la economía, no solo de México, sino del mundo entero. Sus operaciones abarcaban hasta Europa y Asia. Mucha gente dependía de él, muchas exportaciones e importaciones dependían de él. ¿En qué manera afectará la economía?

En tercer lugar, los consumidores de la droga. Recordemos que su principal mercado era Estados Unidos, una nación que tiene bastantes consumidores de droga. Al no surtirse más la mercancía ¿qué pasará con todos esos adictos? ¿El gobierno de Estados Unidos está preparado para ese fenómeno? ¿Surgirán nuevos cárteles que satisfagan la demanda?

Son muchas las preguntas que surgen al respecto y que quedan sin respuesta.

Al menos Peña Nieto ahora sí, puede lucir su Saving México ante los gringos, aunque todos sepamos que no fue 100% gracias a él.




domingo, 16 de febrero de 2014

Amistad

Ayer manejaba por la tarde y me daban ganas de seguir manejando por una hora más, sin rumbo fijo, simplemente por el placer de manejar. Y es que la tarde estaba deliciosa, de esos días de Febrero cálidos con poco tráfico (al menos por Garza Sada, ya que Lázaro Cárdenas era un peregrinar a vuelta de rueda). Y me puse a pensar en las personas que aprecio, en los amigos que tengo, presenciales y a distancia y me sentí agradecida de tenerlos conmigo. Porque de alguna u otra manera, ellos me han acompañado y ayudado a su modo, algunos haciéndome reír, otros consolando y secando mis lágrimas, otros haciéndome crecer espiritualmente. Algunos han trascendido en mi vida incluso. Me pregunto si yo en algún momento cambié la vida de alguien para bien. Espero que sí.
Tengo pocos amigos, muy pocos, pero me da gusto saber que los que tengo son valiosos. 

sábado, 15 de febrero de 2014

Hipervigilancia en el amor

Ayer en Publimetro salió un reportaje sobre cómo en los últimos tiempos muchas parejas han terminado su relación por tardarse en responder  o ver y no responder un mensaje en Whatsapp.
A este síndrome se la denomina "Síndrome de las Dos Palomitas", haciendo referencia a que el Whatssapp al enviar un mensaje marca doble palomita y los usuarios lo interpretan como que el destinatario ha recibido y leído el mensaje. Lo mismo ocurre en Facebook cuando sale una leyenda que el mensaje ha sido visto por el destinatario. Si este se tarda en responder, ocasiona ansiedad, celos y desconfianza en la pareja.

Cabe ponernos a reflexionar sobre este fenómeno. ¿Por qué esa obsesión, por qué esa hipervigilancia?  ¿Por qué no tenemos paciencia para esperar a que la otra persona responda? Hay muchísimas razones por las cuales no podemos responder de inmediato. A veces estamos ocupados en el trabajo o estamos manejando nuestro automóvil o estamos en otra llamada o comiendo o incluso en el baño.

Ponerse celoso e imaginar los peores panoramas solo pone en evidencia de que el problema no es que no responda las llamadas, sino más bien que hay desconfianza en la pareja. La relación que está basada en el amor y la confianza no necesita que se lo reafirmen tantas veces al día.

El amor se demuestra con los hechos, no con los aparatos tecnológicos.

Eso me recuerda una anécdota de un señor viudo de unos sesenta años que se dio la oportunidad de volver a amar. Su pareja no tenía tablet, así que él decidió darle de regalo la suya, pero ella la rechazó muchas veces. Un día él le preguntó por qué y ella le dijo: Porque tengo miedo de un día obsesionarme con ver tu información y encontrar algo que no me gusta, así que prefiero no sentirme paranoica y confiar en ti.

A mí me pareció que la decisión de la señora fue bastante sensata. Prefirió su propia paz mental a obsesionarse por hurgar la vida privada de su pareja.

Dejemos al amor respirar y crecer. Así como las plantas no pueden crecer si siempre están a la sombra, así es el amor. Para que florezca debe tener libertad.

Ah y por cierto. La empresa Whatsapp aclaró que la doble palomita significa que el mensaje fue recibido en el servidor de Whatsapp y enviado al destinatario. No significa que ya lo haya leído. 

lunes, 10 de febrero de 2014

Charla sobre mi novela

No se lo pierdan mañana martes 11 de Febrero, una charla sobre mi novela "El vendedor de Abrazos" en la Biblioteca Benjamín Franklin ubicada en la calle Porfirio Diaz 949 Sur, Centro de Monterrey. La entrada es GRATUITA.

Con el apoyo de Sociedad Literaria del Noreste.

Ahí los espero.








viernes, 7 de febrero de 2014

Mom

No todas las comedias de Estados Unidos me gustan. Una de ellas es Mom.

No me gusta Mom porque su comedia se basa en la disfuncionalidad de la familia, en chistes sexuales y escatológicos y adicciones. Sin embargo, para que Mom exista y tenga éxito es porque debe haber familias que se identifican con los personajes.

"La televisión es un reflejo de la sociedad", reza el adagio, así que si analizamos el programa de Mom, tenemos a una madre soltera que lucha contra el alcoholismo, un padre ausente con problemas de drogas,  dos hijos, uno de ellos es una hija adolescente que se embaraza del novio a los quince años. Y para colmo, una abuela que fanfarronea sobre sus aventuras sexuales y sus propias adicciones.

Todo un drama, pero solo agreguemos un disco de risas grabadas y tenemos una comedia.

Si programas como Mom existen es porque se está convirtiendo en el común denominador de la sociedad estadounidense. Hay familias desintegradas, madres solteras con adicciones, e hijos adolescentes que siguen el mismo patrón que observan de sus padres. En Mom las figuras masculinas (el padre de los niños y el novio de la chica) son hombres irresponsables y adictos. Y ojo, no digo que todas las familias estadounidenses sean así, ni tampoco que en México seamos tan santitos. No.

Lo que quiero decir es que lo estamos empezando a ver muy normal, tan normal que en vez de preocuparnos nos da risa.



lunes, 27 de enero de 2014

Encorvada

El viernes fui a un masaje terapéutico, ya que desde hace tiempo he tenido mis achaques en la espalda. No es porque ahorita tenga estrés, sino porque más bien agarro posturas incómodas a la hora de sentarme frente a la computadora. Por lo general en nuestros ambientes de trabajo los escritorios no son ergonómicos. En mi caso, si bien el teclado queda a la altura de mis brazos, el monitor queda por debajo de mi cabeza, así que tengo que agachar el cuello para poder ver bien la pantalla. Si bajo la altura de la silla entonces mis hombros quedarían levantados y mis brazos quedarían en un ángulo bastante incómodo. Así que no tengo muchas alternativas. Tampoco puedo elevar el monitor porque es un monitor antiguo, grandote y pesado.

Que yo recuerde, en ningún trabajo he tenido comodidad. Hubo un trabajo en donde el monitor estaba situado a mi derecha por lo que tenía que permanecer más de ocho horas con la cabeza girada hacia un lado. En otro trabajo el teclado quedaba muy arriba. Y en otro el monitor estaba muy pequeño y quedaba a la altura de mi cuello y el teclado estaba muy arriba, además de que el uso del mouse me provocó varias veces dolor en la muñeca.

Bueno, ya fueron muchas mis dolencias jajaja. El caso es que cuando me presenté al masaje, el masajista (quien era un invidente) supo que yo tenía no solo mala postura, sino los huesos ya todos chuecos. Estaba encorvada hacia adelante, un brazo más adelante que otro... Entonces me colocó en el suelo y me tronó todas las vértebras... ay que feo se siente eso... pero era como si estuviera acomodando bloques de lego, movió todos mis huesos y los volvió a "ensamblar". Después fue el masaje que también fue acomodo de vértebras...

Por si esto fuera poco... también traía mucha tensión en el cuerpo. Quizá sea por mi carácter, no sé. Soy muy preocupona. Es increíble como el cuerpo va atrapando emociones y cómo estas afectan nuestra salud. Me he hecho el propósito de evitar más emociones negativas. (Espero poder conseguirlo al 100%).

Todavía ando media achacosa. Todavía me faltan más sesiones. Lo que sí puedo decir es que en estos días me he sentido más alta y que mis hombros están más derechos. Voy a procurar mantener la buena postura y ya no encovarme más. Además, dicen por ahí que caminar con la frente en alto, derechita y con los hombros hacia atrás automáticamente la mente hace que nos comportemos con más seguridad en nosotros mismos.


sábado, 25 de enero de 2014

Los 90's

Creo que me quedé estancada en los noventas. Yo de chica juraba que jamás me estancaría en una época, sino que trataría de estar a la moda en gustos musicales. Pero el caso es que en el último año, desconozco quienes son los artistas de moda. En Youtube busco artistas que escuché en los noventas, tanto en inglés como en español. Quizá es porque en esa época fui adolescente, y esa es la música con la que crecí. O quizá porque los artistas de esa época tenían un estilo peculiar que los cantantes actuales no pueden igualar.

Pero cuando investigo sobre qué fue de mis cantantes favoritos, me doy cuenta que muchos ya tienen más de cuarenta o cincuenta años. Y me doy cuenta también que los años pasan rápido. Eso me asusta.

Pero bueno, seguiré escuchando música de los noventas, porque me causa mucho placer y me provoca mucha inspiración. Seguiré escuchando a Alanis Morissete, a Lisa Loeb, a Natalie Imbruglia,  seguiré oyendo a Jumbo, Zurdok, La Ley y otros tantos cantantes y grupos  de esas épocas.


viernes, 24 de enero de 2014

Margarita Arellanes y el mundo de caramelo

Margarita Arellanes, nuestra alcaldesa, ve Monterrey como su casita de muñecas. En Navidad le gusta mandar pintar columnas de pasos a desnivel como si fueran caramelos y en Febrero cuelga corazones rojos. Ahora quiere convertir la calle Ocampo en un paseo peatonal con cafeterías tipo las de París, de esas que están en las banquetas al aire libre.

Pff. Suena bonito, pero lo malo es que Monterrey hace mucho perdió su vocación turística. A diferencia de muchas ciudades de México, en donde sí se conserva gran parte de edificios coloniales, en Monterrey desde hace años muchas de esas casas fueron demolidas para dar paso a la Macroplaza y a calles más amplias. El llamado Barrio Antiguo sobrevive a duras penas, después de haber sido destinado por algunas décadas a antros y bares, y pasado por la época de la violencia, ahora parece estar recuperando su propósito inicial que es la de convertirse en un lugar cultural. Y digo a duras penas porque muchas de esas casas antiguas ya lo único que conservan es la fachada. Varias fueron convertidas a estacionamientos o negocios.

Construir cafeterías al aire libre como quiere Margarita suena bonito, sí, siempre y cuando tuviéramos una calle digna de admirar. Ocampo, salvo por el hotel que está ahí, no tiene mucho que apreciarse. Está el Círculo Mercantil que parece un edificio viejo y lleno de parches, está Liverpool y una gasolinera. Ah, y el Edificio Acero que ya tiene muchos locales abandonados...

En lugar de eso, yo me preocuparía por hacer la ciudad más funcional. Para empezar,  repavimentando las calles de todo Monterrey, que tienen baches más grandes que los cráteres de la luna. Pero bueno, es una sugerencia. Seguramente Margarita les sembrará flores antes que taparlos con cemento. 

domingo, 19 de enero de 2014

Sacrificios por ser mujer

Estaba leyendo una noticia de una moda que se ha impuesto desde el  pasado. Consiste en tener muslos delgados, tan delgados que estén separados el uno del otro, de tal manera que no rocen y se vea un hueco.

El cuerpo de la mujer, por naturaleza, suele ser voluptuoso, especialmente en las mujeres latinas, así que eso de tener los muslos separados es casi imposible... a menos, claro que seas anoréxica o bien te operes para que te rebanen una parte del músculo.

Pero este es solo uno de los muchos sacrificios a los que se tiene que someter la mujer para poder agradarle al sexo opuesto y ser aceptada socialmente como dentro de los cánones de lo que otras mujeres consideran como belleza.

Algunos de estos sacrificios los hacemos de manera cotidiana, casi inconscientemente, otros son más notorios como el que les acabo de mencionar. Pero haré una lista de los que me acuerdo.

1. Ser delgada. Es cierto que el sobrepeso no es saludable, pero para efectos estéticos, ni siquiera es aceptable estar en un peso normal. Para ser bella hay que ser más delgada, lo más que se pueda sin morir en el intento, claro está. La ropa que venden en las tiendas está diseñada para mujeres sin busto, sin pompas, y sin vientre.

2. Usar tacones. A pesar de que los estudios médicos advierten de los peligros de usar tacones, como lesiones serias en la columna y pies con juanetes y callos, nosotras las mujeres debemos usar tacones para vernos bonitas, ya que los caballeros prefieren vernos así, con zapatos de tacón.

3 Depilarse. No nada más las piernas, sino todo el cuerpo, es decir, cejas, bozo, patillas, brazos, axilas e incluso, gracias a la pornografía, ahora debemos depilarnos toda el área del bikini a pesar de que los médicos indican que el vello púbico protege a la mujer de infecciones vaginales. Sin embargo, debemos depilarnos para gustarle a los hombres.

4. Maquillarse. Desde que entramos a la pubertad ya no podemos lucir nuestro rostro al natural. Debemos comprarnos un arsenal de polvos, sombras, rubores y labiales, no obstante que muchos de estos productos contienen químicos y minerales que tapan nuestros poros, resecan la piel y nos provocan alergias. Pero debemos hacerlo, ya que... sí, adivinaron, es para gustarle a los hombres.

7. Usar brasieres con varillas. Siempre he pensado que la ropa interior no está hecha para la comodidad de la mujer, sino para el deleite de los hombres. Así que en el caso de los brasieres, estos vienen equipados con varillas metálicas que nos lastiman los senos, a veces nos provocan llagas o rozaduras (y se corre el rumor de que el uso prolongado de varillas provoca cáncer de mama).

8. Usar tangas. Continuando con el tema de la ropa interior, la tanga es una prenda incomodísima y antihigiénica, pues el uso continuo del hilo dental hace que se infecte la zona vaginal. Usarla es como traer un cordón en medio de las nalgas, no cubre nada y al contrario, nos molesta. Aún así las mujeres la usan... sí, para gustarle a los hombres.

9. Pintarse el pelo. A pesar de que los tintes contienen amoniacos y otras sustancias bastante dañinas y que además resecan el pelo, lo vuelven grifo y sin brillo, las mujeres se pintan el cabello para cambiar de look. A esto añadiría que se lo alacian o enchinan, sí, para verse diferente y gustarle a los hombres.

10. No tener arrugas. Prohibidísimo tener un rostro arrugado. Para eso debemos invertir en cremas, faciales e incluso, las que tienen dinero, se inyectan botox o se hacen cirugía, para vernos jóvenes y gustarle a los hombres.

Pues esta es solo una pequeña lista de los sacrificios que debemos hacer las mujeres por el simple hecho de ser mujer.

¿Quién dijo que era fácil serlo?

¿Ustedes qué opinan?