viernes, 7 de noviembre de 2014

Acoso telefónico Banamex

Estoy muy molesta con Banamex porque esta institución carece de toda ética en lo que se refiere a la confidencialidad de los datos del usuario. Sus constantes e insistentes llamadas ya llegaron al punto en que uno pierde completamente los estribos. En este momento que estoy escribiendo este post, en el lapso de una hora, señores, una hora he recibido nada mas y nada menos que cinco llamadas, todas de distintos despachos de telemercadeo pero todas ostentándose como Banamex. La situación es insoportable sobre todo porque esto sucede a lo largo del día, incluso hasta altas horas de la noche, incluyendo sábados y domingos.

En un principio cuando comenzamos a recibir estas llamadas, amablemente nos negamos a los servicios que ofrecían, después dimos evasivas de que la persona que buscaban no se encontraba, después optamos por gritarles y exigirles que dejaran de llamar. También hemos optado por no contestar o colgarles. Pero nada de eso ha funcionado. Cada vez es un operador diferente. Los números provienen de México y Guadalajara y a veces de Monterrey o Tabasco.

Estamos pensando en acudir ante la CONDUSEF a inscribirnos en el REUS para que bloqueen estas llamadas. Falta ver qué tal nos atienden ahí y ver si de verdad cumplen lo que prometen y quitan nuestro teléfono de la lista de llamadas.

Yo la verdad, a los que me lean, les digo que nunca, nunca, nunca contraten un servicio de Banamex, jamás. Porque esta gente carece de escrúpulos y te ven como un cautivo, para venderte servicios inútiles y sacarte hasta el último centavo. No respetan tu privacidad ni tu confidencialidad.

A continuación les doy una lista de los números que nos están acosando telefónicamente, no está completa, son los números que me acaban de llamar en este lapso.

5511647372
8141702430
5553220450
5553220450
5544458340



jueves, 6 de noviembre de 2014

Escribir en otoño

Curiosamente en otoño-invierno es cuando más me da por escribir. Supongo que la lluvia, los días nublados y el frío hace que me ponga a imaginar más historias. También he pensado que si viviera en un país con esas características, tipo Canadá o Irlanda, me la pasaría escribiendo todo el santo día. En verano, por el contrario, me bloqueo. El calor hace que se me evapore la imaginación. Así que voy a aprovechar estos días lluviosos que hay en Monterrey para ponerme en friega a escribir. Sobre todo porque quiero terminar una nueva novela.

domingo, 2 de noviembre de 2014

Día de Muertos

Como nací y he vivido toda mi vida en Monterrey, aquí nunca se celebra el Día de Muertos. Por su cercanía con Estados Unidos, Monterrey adoptó las fiestas y personajes de allá, como el Halloween y Santa Clos. Por eso el Día de Muertos siempre me pareció algo muy ajeno, que últimamente lo están retomando más como novedad que como tradición.

Sin embargo en estos días tuve la oportunidad de viajar al Distrito Federal y a Puebla y me tocó precisamente ver de cerca esta celebración. En el Distrito Federal, ciudad cosmopolita, que se mueve entre la cultura prehispánica y el arte moderno, en las noches los jóvenes salían maquillados como calaveras. Pintaban sus rostros como calacas, algunos se esmeraban más que otros, especialmente las mujeres quienes se disfrazaban de muertes catrinas sexys, con faldas de tul, botas largas, guantes de red y sombreros elegantes. Los hombres por su parte, algunos iban de traje y sombrero de copa, otros como motociclistas de Harley Davidson. Pero todos ellos se dirigían a la explanada del Palacio de Bellas Artes, a celebrar la antesala del Día de Muertos.

En Puebla, por otra parte, ciudad colonial y religiosa. En sus iglesias esparcían pétalos de cempasúchil. Sus campos, de hecho, brillaban de esas flores naranjas que eran cortadas por los campesinos. En las dulcerías había calaveritas de azúcar, chocolate y amaranto. Y los niños salían a la plaza, disfrazados. "¿Me da mi calaverita?", preguntaban a las personas agitando una bolsa con las monedas que habían recolectado de otros transeúntes.

El altar de muertos en la Presidencia Municipal, de grandes dimensiones, de ofrendas, de figuras de papel maché, y papel picado de colores en el techo. Más flores de cempasúchil. Y en sus panaderías el pan de muerto recién saliendo del horno, espolvoreado con azúcar, algunos rellenos de cajeta o chocolate.

Para ellos es una tradición de siglos, para mí fue una novedad. Quizá porque es una celebración que realmente proviene de mi país, que no fue importada y que tampoco es tan comercial. Desde ahora para mí el Día de Muertos tendrá otro significado para mí. 

jueves, 30 de octubre de 2014

Rancho-rey

Siempre me preguntaba por qué los escritores del DF eran más populares que los de Monterrey. Porque en Monterrey hay muchísimos escritores, muchos nacidos aquí, otros tantos que por diversos motivos han emigrado a esta ciudad, pero todos se topan con el mismo problema de que no venden libros. El escritor regio se enfrenta a la total apatía de los lectores, a un desinterés por la literatura y el arte, a pesar de que pone mucho de su parte en estrategias de venta, de publicidad, de promoción y de hacer sinergia con otros escritores para sacar adelante las ventas.

Sin embargo, en el DF el panorama es completamente diferente, tanto que hasta parece difícil creer que se trate del mismo país. Allá en el DF es común ver a gente en las librerías, hay puestos ambulantes de libros nuevos y usados, la gente está más sensibilizada en el arte y la historia. Allá sí compran libros y hay presentaciones literarias y los jóvenes participan más activamente en eventos culturales. Entonces comprendí por qué en el DF los escritores son más famosos, porque allá la gente sí consume libros. Al menos esa fue mi percepción.

Y en Monterrey es bastante desesperante llevar tu caja de libros cargada al lomo cual piedra del Pipila y regresarte con la misma caja, casi intacta.

Tengo muchos amigos escritores que están invirtiendo su capital en hacer estrategias basadas en las redes sociales y en conseguir distribuidores para vender en el DF. Hasta ahorita sus cuentas están en números rojos. O sea, que prácticamente pagan por vender.

En un principio el panorama regio me causaba mucho coraje, yo tenía ganas de sacudir a las personas de los hombros y casi gritarles que no fueran tan apáticos. Pero hoy me doy cuenta que Monterrey es así, ranchero, grosero e inculto, y que eso no va a cambiar. Que uno lo que puede hacer es o buscarse un distribuidor que venda en otras ciudades o de plano no dedicarse a este oficio.

Lo que me da coraje es que cómo es posible que en Guadalajara, DF y todo el centro de México la gente tenga tantas tradiciones, tantos museos, tantas iglesias, tanto arte, tanta música, tanto amor a la cultura y a nuestras raíces, y en cambio aquí en este rancho desértico la gente sea tan indiferente y altanera, te gritan groserías en la calle y te mientan la madre por todo e idolatran la carne, el futbol y la cerveza como si eso fuera lo único por lo que valiera la pena vivir.

Eso me sucede siempre que salgo de viaje y descubro que el mundo está lleno de colores, sabores, sonidos y texturas, y apenas llego a Monterrey siento esa decepción porque mi ciudad no es así.



viernes, 24 de octubre de 2014

El príncipe azul

La muchacha que hace el aseo contaba su historia mientras lavaba los trastes. 

––Pos yo me casé, porque ya tenía varios años juntada con él, tons pos ya vino el munecipio a hacer las bodas pa todos y pos nos casamos. Nos juimos a vivir a una casita, allá bien lejos, por Zuazua. El es albañil y se iba a la obra, todos los días. Yo le hacía el lonche, bien temprano. Pero pos un día me dijo que yo también me pusiera a trabajar, pa cooperar pal gasto. Me dijo: orale, te vas con la señora que ya te conoce, pa que le hagas el aseo, te vas toda la semana y vienes hasta el sábado, como ves, pa que completemos pa comer. Y yo no quería, pero pos el me dijo y dijo hasta que ya me vine, pero luego un día, que voy llegando, y que lo encuentro con otra vieja, ahí acostados, en nuestra cama. Y yo me enojé, quería golpear a la vieja, agarrarla de las greñas y correrla de la casa. Pero él me dijo: sht, sht, sht, la que se larga eres tú, y no vuelvas nunca. Entonces yo le dije que no, que esa era también mi casa. Y él se levantó y me levantó el brazo como si me fuera a golpear y me dijo que esa no era mi casa, que era de él, y que me fuera, que no me llevara nada, ni siquiera me dejó llevarme mi ropa, me vine con lo que traía puesto, y eso es todo...

Y la muchacha siguió lavando los trastes mientras que con la mano mojada se quitó una lágrima de los ojos. 


jueves, 23 de octubre de 2014

Simulacros

Hace un mes estaba en una plaza comercial, y en todas las tiendas había un letrero. "El día de hoy a las 11:00 am se hará un simulacro de evacuación".

Algunas tiendas, para no batallar, ni siquiera abrieron esa mañana. Otras andaban con las llaves en la mano, con las cortinas metálicas a medias, esperando el momento. Finalmente sonó la alarma. La gente ni se inmutó, siguió en su rollo. Pero la alarma era insistente, entonces los comerciantes se vieron forzados a desalojar y cerrar, para que la administración de la plaza no les llamara la atención. Y la gente andaba risa y risa, entre desconcertados porque no sabían qué hacer y bromeando. Salimos al punto verde de reunión, todos ahí, mirándonos unos a otros. Hasta que alguien ya salió y nos felicitó por haber participado y regresamos a la tienda como si nada hubiera ocurrido.

Monterrey no tiene cultura de simulacros. Estoy segura que si hubiera sido una catástrofe real, la gente hubiera gritado y corrido, dándose empujones. Y tampoco no faltarían los que le entran a la rapiña y aprovechan para robar. A pesar de que la ciudad en donde vivo es privilegiada porque no está en zona sísmica y los huracanes de alta magnitud no son tan frecuentes, pecamos de confiados y eso se ve desde cómo la gente se toma a risa un simulacro hasta el hecho de que nuestras autoridades no ponen focos de alarma, no apoyan al cuerpo de bomberos y para colmo, nunca construyen drenaje pluvial... Y luego, de un día para otro, ocurren las tragedias. Un incendio, una inundación... y la gente se echa la culpa unos a otros y termina mentándole la madre al gobierno.

Ojalá aprendiéramos de la cultura japonesa, en donde a pesar de las peores catástrofes la gente no anda quitándose el pan de la boca unos a otros ni empujándose ni golpeándose. 

miércoles, 22 de octubre de 2014

Tres locos

Vivimos amontonados en una ciudad caótica y estresante y mal hecha como es Monterrey, y aun así la gente no pone de su parte para hacer más llevadero el día. Al contrario, la hacen más insufrible.

He aquí lo que pasó el día de hoy. 

Hay un cliente en el despacho, unos abogados, que no pagan impuestos. Porque a sus señorías no les gusta pagar, así simplemente. Por más que uno les recuerde y les llame que ya tenemos listo su pago provisional, los señores no quieren pagar. Pero eso sí, son bien leguleyos a la hora de exigir. Te citan la ley hasta con el punto y la coma. Nada más que conmigo se la pelan porque también soy abogada así que esas palabrería legislativa no me intimida. Al contrario, a veces les respondo de la misma manera los correos, citándoles hasta el punto y la coma del código fiscal y la resolución miscelánea fiscal. Pero bueno, eso es otro tema. Resulta pues que les cayó un requerimiento para que paguen toda la bola de impuestos atrasadotes que tienen.  Les pregunto si les paso las líneas de captura para que ya hagan el pago y demos contestación al escrito. Uno de los abogados me llama con muchos huevos para decirme que no tiene con qué pagar... "QUE A VER COMO LE HACEMOS". No, pues qué padre. Como si yo fuera la responsable de que ellos no quieran pagar. Lo malo es que este tipo de personas son de las que llaman un viernes día ultimo de mes a la hora de la salida, exigiendo así, con muchos huevos, que le pasemos todo lo que debe. Le vale gorro si se lo pedimos todo el año. 

El segundo cliente es un viejillo cascarrabias. Desde hace tres semanas le pedí que me mandara su contabilidad. Obviamente, se sordeó. Pero hoy llama, también con muchos huevos, y me dice con tono golpeado y prepotente: "¿Cuanto debo de impuestos, oiga?" Y yo le respondo: ¿De qué año? Porque debe del 2011, 2012, 2013..." Y me interrumpe (porque siempre interrumpe este viejo), "usted sabe de qué le estoy hablando, quiero los impuestos". Y yo le vuelvo a preguntar que de qué ejercicio fiscal, y otra vez me interrumpe y me habla como si yo fuera retrasada mental (a él le gusta dirigirse así con las personas, como si él fuera un pinche Einstein y los demás una bola de changos retrasados):  "A ver, ¿que no entiende? ¿Cuánto debo de Enero, Febrero?" ¿Del 2014?" insisto en preguntar, y respondo: "Debe septiembre". "¿Cómo que debo septiembre?" "Porque no me ha entregado su papelería, señor, por eso no está contabilizada" "Pues ustedes que no vienen por ella", me responde. "Sí fueron por ella y su secretaria les dijo que no la tenía lista, fueron 3 veces". El señor, bien fino, me cuelga el teléfono. 

Por si el día no hubiera sido tan estupendo, voy manejando. Como sabrán, ahorita Monterrey está más lleno de pozos y zanjas que la superficie de la luna, porque por todos lados están construyendo obras de pasos a desnivel o el metro. Doy el paso a una camioneta. Avanzo a vuelta de rueda. Estoy esperando que avance la fila, pero un tipo que viene de poniente a oriente, suena el claxon de manera permanente por más de dos minutos. Como si con eso mágicamente mi carro volara y le diera el paso ¿no? Como no le hago caso, me grita: "¡Hazte para atrás!", bien huevudo el tipo. Y yo le grito: "¡No!"

Y este fue otro día más en la ciudad de Monterrey. Qué chulada de gente. 

martes, 21 de octubre de 2014

¿Amor por los animales?

Llegué a mi casa e iba pasando una camioneta con un altavoz. Al micrófono hablaba un señor, muy preocupado:

"Solicitamos su ayuda para encontrarlos. Se perdieron en esta colonia el día de ayer..."

Yo por un momento pensé que se trataba de unos padres buscando a sus hijos extraviados. Pero puse más atención:

"Son unos perritos chihuahueños, ayúdenos a dar con su paradero. Salieron de su casa el día de ayer y no han regresado. Se ofrece recompensa".

Y así estuvieron dando vueltas por la colonia por un buen rato.

Hay gente que gasta mucho dinero por sus mascotas. Les compran ropa, juguetes, zapatos, los llevan a la estética canina o a restaurantes finos. En este caso llegaron al extremo de rentar una camioneta con altavoces para ir voceando a los vecinos a que dieran informes sobre los perros. Sé que los animales merecen respeto y cariño, pero a veces me parece que todos esos que se dicen defensores de los animales en realidad no lo son al cien por ciento. Sobre todo porque hay animales que en verdad se están extinguiendo y nadie hace nada al respecto. Hoy acaba de salir la noticia de que solo quedan 6 rinocerontes blancos en todo el planeta. Y es ahí donde te preguntas, todos esos que hacen ciberbulling porque alguien maltrata un perro, ¿por qué no cooperan económica y moralmente para frenar la caza furtiva? Ah no, ahí nadie dice nada. ¿Dónde está ese amor por los animales, entonces?


lunes, 20 de octubre de 2014

El verdadero México

Se va a estrenar una película animada titulada "El libro de la vida", basada, según esto, en la tradición del día de Muertos.

La verdad no me atrae ver una producción gringa retratando mi país ya que a pesar de que Guillermo del Toro dirija la cinta, ninguna película gringa le hace justicia a mi México. Siempre ponen una serie de anacronías y referencias que no tienen nada que ver con nuestra cultura.

Para empezar, algo que me molesta es que pongan que los mexicanos usamos este tipo de sombreros.

Absolutamente nada que ver, en México no usamos sombreros con borlas. Los hombres si usan sombreros son los sombreros charros, como estos.


Y si bien en México se celebran corridas de toros, en realidad esa no es una celebración super importante.  Lo verdaderamente tradicional en México es la charrería.




Y por último, quítense de la cabeza que los tacos son como taco bell, que asco. No. ESO NO ES UN TACO



Un verdadero taco es aquel de tortilla de maíz suavecita, calentada al comal, con un guisado que puede ser deshebrada, papa, frijoles o picadillo o chicharrón, con su salsa verde o roja, su cebollita y su cilantro y unas gotitas de limón. Yomi yomi.




El problema es que México nunca ha sabido exportar su cultura. No ha sabido patentar sus productos, su gastronomía ni darle difusión a sus tradiciones. Por eso los extranjeros se llevan una visión parcial que ellos modifican a su antojo. Es como si yo fuera a China y dijera que solo por el hecho de haber ido ya hubiera comprendido toda esa cultura.







domingo, 19 de octubre de 2014

I came back

En estos días, como ya se dieron cuenta, intenté hacer del blog como una revista de reportajes, pero al final de cuentas no me sentí muy a gusto con este estilo, y por qué no, extrañaba escribir como antes. El blog al final de cuentas, ha sido como mi medio de expresión y me ha conectado con los lectores. Gracias al blog he conocido gente. De hecho en la feria del libro hubo una persona que me dijo que me había conocido gracias a Chica Bloguera, y hasta había comprado mi novela "El vendedor de abrazos". Qué padre se sintió escuchar eso. Una piensa que nadie se da cuenta, pero que alguien te diga: "te conozco por el blog y me gusta lo que escribes" no tiene precio.

Así que regreso a las andadas, a cotorrear un rato con mis soliloquios, a criticar la sociedad y todas esas cosas.


martes, 14 de octubre de 2014

Chica Bloguera en la FIL 2014

La Feria del Libro Monterrey 2014 este año me ha traído grandes satisfacciones, ya que el grupo de Escritores Independientes EICAM me ha dado la oportunidad de participar en varios eventos. Fue muy bonito ver como en mis primeras dos presentaciones la gente se acercó y me hizo preguntas, y que varios compraron mis libros.

Todavía tengo eventos este fin de semana. El sábado a las 5:00 voy a tener firma de libros. Busquenme en el pasillo 1 Stand 10. Y el domingo 19 de octubre a las 10:30 am voy a impartir un taller gratuito de escritura. Ahí los espero!

miércoles, 8 de octubre de 2014

Coldplay

Cada vez que escucho Coldplay me viene a la mente esos años, en que mi escritorio estaba pegado a un ventanal, en un décimo piso, y miraba la ciudad moverse a mis pies, sin que supieran que yo observaba anónimamente, desde arriba. Y recuerdo esas mañanas invernales, donde había mucha niebla, mucho frío, calles húmedas y charcos, esas mañanas de cielo color azul plomizo mientras Coldplay cantaba plañideramente, y en mi oficina solo se oyeran murmullos, teléfonos sonando, dedos tecleando... y saber que del otro lado estabas tú, con tus ojos de cielo invernal... 

y lo curioso era que solo eso me bastaba para ser feliz. 

sábado, 4 de octubre de 2014

Feria del Libro 2014!!!

Hola lectores. Nuevamente se acerca la Feria Internacional del Libro en Monterrey 2014 en Cintermex. Este año tendré muchas actividades así que los invito a que me acompañen.

Aquí les paso mi calendario de actividades.




SABADO 11 DE OCTUBRE. 20:00 HORAS. 

En el Punto E, daré una charla sobre "Resuelve tus dudas de cómo publicar un libro". Hablaré de los derechos de autor, beneficios fiscales y trámites del SAT tratándose de escritores.


DOMINGO 12 DE OCTUBRE.  14:00 HORAS

En el punto E, platicaré con los lectores sobre mi nuevo libro "El príncipe bufón", una novela infantil-juvenil de un príncipe que se disfraza de bufón para enamorar a una princesa. También platicaré de mis otras obras "El vendedor de abrazos" y "Conversaciones Ajenas" y de toda la experiencia de ser una escritora. ¡Pueden hacer preguntas!



SABADO 18 DE OCTUBRE:  15:00 HORAS

Estaré atendiendo el stand de EICAM (Escritores Independientes Capítulo Monterrey), y además a las 17:00 horas estaré ahí mismo firmando mis libros y si quieren hasta pueden tomarse fotos conmigo



DOMINGO 19 DE OCTUBRE: 10:30 HORAS




Impartiré un taller literario en la Sala 103. Aunque está enfocado en novela infantil-juvenil, pueden asistir y conocer el proceso de crear una novela.



Ahí los espero y corran la voz.  =D




sábado, 27 de septiembre de 2014

Okunoshima: La isla conejo

La primera vez que vi este video pensé que era un montaje. Ver a una chica perseguida por una manada de conejos, puede sonar tierno y a la vez, un poco freak... pero de todos modos divertido.




Este lugar se llama Okunoshima, también llamada "Usaji Jima" (Isla Conejo). Es una pequeña isla japonesa ubicada en el Mar Interior de Seto, ciudad de Takehara, prefectura de Hiroshima. En la actualidad es un centro turístico con lugares para pasear y acampar, y su peculiaridad es que por los alrededores hay cientos de conejos silvestres deambulando por ahí, pero no se preocupen, por lo que se ve en los videos, son bastante mansos... además, son conejitos y los conejitos son tiernos.



Aunque ahora la isla es un lugar turístico, en otro tiempo fue todo lo contrario. Durante la Segunda Guerra Mundial Okunoshima era un cuartel militar secreto y el sitio donde se fabricaba gas venenoso que se empleó como arma química en la invasión a China.

Okunoshima en un principio era una pequeña isla en la cual solo habitaban familias de pescadores, sin embargo, precisamente por sus características de lugar pequeño y pacífico fue elegido para ser la base para instalar plantas de gas mostaza y gas lacrimógeno, a mediados de los años 20's. A pesar de que Japón había firmado el Protocolo de Ginebra en 1925 donde se comprometía a no utilizar armas químicas en la guerra, al ver que los ejércitos de Estados Unidos y Europa las estaban desarrollando, decidieron no hacer caso del Protocolo, por lo que en 1929 instaló la fábrica de gases en esta isla que estaba muy alejada de Tokio y grandes centros urbanos, por lo cual fácilmente podría realizar pruebas.



Obviamente, esto fue mantenido en secreto máximo, ni siquiera a los empleados ni a los residentes de la localidad se les dijo qué era lo que fabricaba la planta, motivo por el cual la mayoría de estos fueron víctimas de enfermedades derivadas de la exposición a estos químicos.

Al terminar la guerra, todas las pruebas y documentos que evidenciaban estas operaciones fueron quemados y destruidos, por lo que los únicos vestigios que quedan son edificios en donde se fabricaba ese gas venenoso, hoy en ruinas, y se abrió un museo para concientizar a la gente de los peligros de usar este tipo de armas químicas.

Pero haciendo de lado todo ese pasado oscuro de la isla, seguramente se preguntarán por qué la isla está llena de conejos. Esto es porque terminada la guerra, los conejos con los que se hacían las pruebas de laboratorio fueron soltados. Aunque se afirma que fueron aniquilados y que los actuales conejos no tienen nada que ver con aquellos que fueron parte de los experimentos, puesto que en 1971 un grupo de escolares dejaron 8 conejos... y estos conejos se multiplicaron y multiplicaron... de tal modo que ahora hay una población de 300 conejos en una isla de 700 metros cuadrados.

El punto es que todos estos conejos se han vuelto parte del encanto de la isla. Andan vagando por ahí, como parvadas, siguiendo a los visitantes que les ofrecen comida. Son tan protegidos que en la isla se ha prohibido el ingreso de perros y gatos.

Así que por eso no es de extrañarse que si llegas a la Isla Conejo estos animalitos te persigan como en este video.







Fuentes:

http://www.japanvisitor.com/japan-city-guides/okunoshima

http://www.laprensa.hn/mundo/750220-98/video-okunoshima-la-isla-de-los-conejos-en-japón

http://es.wikipedia.org/wiki/Okunoshima



sábado, 20 de septiembre de 2014

Cine Elizondo

Contemplen estas imágenes.







¿Qué les pareció? Bello ¿verdad? ¿Lo reconocen? Seguramente no,  pero los que tengan mayor edad dirán que sí. Se trata del Cine Elizondo que alguna vez existió en la ciudad de Monterrey.

Este cine, ubicado en la calle Padre Mier esquina con Zaragoza, fue un punto icónico en la ciudad de Monterrey, no solo por sus dimensiones, pues tenía capacidad para 1792 personas, sino por su estilo arquitectónico. Como pueden apreciar en las fotos, sus interiores evocaban la China imperial, con sus palacios, dragones y Budas.

Se inauguró el 10 de septiembre de 1945, con la exhibición del filme "China", de Loretta Young y Alan Ladd.  A esta ceremonia de inauguración acudieron estrellas de cine famosas en aquellos tiempos como Cantinflas, Gloria Marín, Domingo Soler, María Félix y Jorge Negrete. ¡Qué espectáculo!

A lo largo de casi cuarenta años, este majestuoso y bello cine fue el entretenimiento de cientos de regiomontanos quienes disfrutaron las películas de la época de oro del cine mexicano. Sin embargo, en el año de 1982 durante la administración del Gobernador Alfonso Martínez Domínguez, este cine fue demolido para dar paso a lo que hoy es la Macroplaza.







De un día para otro, esta joya arquitectónica fue demolida con dinamita y golpes de mazos, causando la indignación y coraje de los habitantes de Monterrey, pues consideraban que este edificio debió ser conservado como museo. Pero desafortunadamente, en esta ciudad nunca se ha tenido respeto por los edificios antiguos, se derrumban y sobre ellos se construyen cosas diferentes, borrando de un plumazo nuestro pasado, como si nunca hubiera existido más que en la memoria de la gente.

En la actualidad, se encuentra la fuente de Neptuno, muchos jardines, pero lo más irónico es que derrumbaron esta joya de la arquitectura para construir una plaza invadida por un tianguis de fritangas que nunca se quita porque tienen permiso del gobierno en turno en contubernio con líderes sindicales.

En fin. Recordemos pues, al cine Elizondo.






domingo, 14 de septiembre de 2014

No los he abandonado

Bueno seguramente notaron que cambié el formato del blog y ahora estoy poniendo historias y curiosidades, pero de todos modos seguiré platicándoles aquí de lo que acontece en Monterrey. En estos días ha estado muy lluvioso,  por lo que la ciudad se ha vuelto muy caótica, no solo por la lluvia que inundó los carriles de Constitución y Morones Prieto (para variar), sino que además hay demasiadas obras en construcción, como la ampliación del metro o el paso a desnivel en Garza Sada y Alfonso Reyes, por lo que están desviando el tráfico a las calles y todos sabemos que los conductores regios lo que menos tienen es cultura vial y mucho menos tienen paciencia, así que todo el día están enojados, sonando los claxons, metiéndose a la brava, violando los reglamentos de tránsito, saltándose los señalamientos, mentándose la madre unos a otros... como podrán ver, todo un paraíso terrenal ¿Verdad?

Así que lo único que me queda es sacarle la vuelta lo más que pueda.

Por otro lado, disfruto mucho estos días lluviosos, porque el otoño es mi estación favorita del año. Creo que es cuando me pongo más creativa. A veces pienso que si viviera en una ciudad con este tipo de clima (lluvioso y un poco templado) podría hasta escribir dos libros al año. El verano me aletarga y el calor me pone de mal humor. Pero aprovecharé esta racha creativa ahorita que se puede. 

jueves, 21 de agosto de 2014

Cuando los niños jugaban con la radiación.

Muchos padres de familia se quejan de que los niños de ahora juegan con ipads y celulares. ¿Pero sabías que hubo un tiempo en que los niños jugaban con vidrio soplado, un set de fundición de plomo y con material radiactivo?

No se trata de ninguna broma, estos juguetes realmente existieron, pero tuvieron su razón de ser. Conozcamos al autor detrás de ellos, al sr. Alfred C. Gilbert.



Alfred Gilbert (1884-1961) fue un hombre bastante polifacético. En su juventud fue un deportista de salto en pértiga y un experto prestidigitador. Trabajaba presentando shows de magia para pagar sus colegiaturas en la escuela de Medicina en Yale. Sin embargo, fue además una persona bastante creativa y en uno de sus viajes mientras observaba un conjunto de grúas levantando unas vigas de acero se le ocurrió inventar lo que sería su primer juguete: el Erector. Este juguete consistía en pernos, tornillos, engranes, placas metálicas e incluso pequeños motores para armar diversas estructuras mecánicas. La imaginación era el límite. Tal popularidad gozó este juguete que tan solo en Estados Unidos se vendieron cerca de 30 millones de unidades.



El éxito de Erector lo llevó a fundar su propia empresa, AC Gilbert Company. Pero para esas fechas, en 1917, el país estaba involucrado en la Primera Guerra Mundial y la mayoría de las industrias manufactureras estaban al servicio de la guerra, destinando el acero y otros materiales para la producción de armamento. Tanto fue así que incluso el gobierno consideró proclamar una época de austeridad y prohibir la navidad y convencer a las familias de que destinaran el dinero a comprar bonos de guerra en lugar de comprar juguetes.

En respuesta a ello, Alfred Gilbert se presentó un día ante el Congreso, con varias piezas de Erector y otros juguetes para armar, defendiendo el derecho de los niños al juego. Los Secretarios de Guerra, de la Marina y de Economía mostraron tal interés por esos juguetes armables que terminaron sentándose a jugar y desecharon la propuesta de prohibición, por lo que Gilbert se ganó el título de "El hombre que salvó la navidad".

Posteriormente, y debido al auge de la industria, Gilbert lanzó diversos juguetes entre los que encontramos un set de vidrio soplado. Quizá ustedes se pregunten ¿qué niño querría jugar a soplar vidrio? Bueno, ahora nos parece algo ridículo pero en aquellas épocas eso era un oficio.





También creó el set de fundición de plomo, el cual prometía grandes dosis de diversión creando tus propios soldaditos. Ahorita ese juguete sería algo impensable, pues sabemos que le exposición al plomo fundido produce envenenamiento en la sangre, migrañas e insuficiencia renal, sin mencionar el riesgo a sufrir alguna quemadura, pero recordemos que en la época en la que este juguete fue comercializado no se conocían los peligros de esta sustancia.



Después de la Segunda Guerra Mundial, la ciencia ya había avanzado y ya se conocía la energía atómica. Así que en pleno apogeo de la guerra fría, Gilbert lanzó al mercado un Laboratorio de Energía Atómica que incluía nada más y nada menos que muestras de uranio, radio y carnotita, una fuente de rayos beta, una fuente de rayos gamma, y un pequeño contador Geiger, para que el niño pudiera analizar cuánta radiación tenía.  ¡Qué "divertido"!





Obviamente con el paso del tiempo estos juguetes fueron retirados del mercado por el riesgo que implicaban para los niños.

Gilbert se retiró en 1954 dejando la compañía a su hijo quien después la vendió a un millonario petrolero llamado Jack Wrather, pero ya no tuvo el mismo éxito que su predecesor y la compañía quebró en 1967.

No cabe duda que Gilbert innovó la industria del juguete y si bien no todos de sus juguetes fueron seguros, cabe señalar que él respondió a las necesidades de su época, en donde lo que se buscaba era formar niños interesados en la ingeniería y en la ciencia, así como ahora se busca formar niños en la informática.

Pues recordemos que  el juego es una manera en que los niños aprenden a desarrollar habilidades motrices e intelectuales, y eso él lo tenía muy claro, pues una de sus frases fue:
"Las mayores influencias en la vida de un niño son sus juguetes"


Fuentes:
http://kurioso.es/tag/gilbert/

http://www.rinconabstracto.com/2011/12/juguetes-antiguos-increiblemente.html

http://en.wikipedia.org/wiki/Alfred_Carlton_Gilbert

http://misterios.co/2010/06/08/curiosos-juguetes-con-componentes-radiactivos-de-los-anos-50/

lunes, 18 de agosto de 2014

Los ligres

Desafortunadamente varias especies de animales se han extinguido por culpa del hombre. Sin embargo ¿sabían que también somos responsables de crear nuevas especies?

No estamos hablando de una película de ciencia ficción. El hombre al tener especies en cautiverio ha experimentado con las cruzas de animales. Así por ejemplo sabemos que la mula es el resultado de la cruza entre una yegua y un burro. Pero hemos ido más allá y existen cruzas entre grandes felinos. Un ejemplo de ellos es el ligre.

El ligre es el híbrido resultante entre un león y una tigresa. En cuanto a su aspecto, es como un león pero con rayas de tigre difusas y los machos tienen melena. El que exista esta especie híbrida se debe a la acción del hombre, pues en su hábitat natural estos felinos no se aparean, ya que los leones tienen hábitos de caza diurnos y al despoblado y los tigres prefieren cazar de noche y en bosques o selvas.

Esta cruza antinatural los hace tener ciertas características. Los machos ligres son estériles, (las hembras no). El logre llega a medir hasta 4 metros de largo y pesar más de 500 kilos, pero sus patas son tan cortas que cuando llegan a la vejez no pueden sostener su propio peso. La razón de su descomunal tamaño y peso es por cuestiones genéticas. El gen inhibidor del crecimiento se transmite en los leones vía materna mientras que en los tigres se transmite por vía paterna. Al ser el logre el resultado de la cruza entre león y tigresa, no cuenta en su material genético con este gen que regula su crecimiento.


La contraparte del ligre es el tigón, la cruza entre un tigre y una leona, cuyas características es que es un animal de menor tamaño y peso, con patas largas. Su apariencia es desgarbada, como un gato grandote.






Desafortunadamente las cruzas no terminan ahí. Tenemos también a los tigardo (resultado del apareamiento entre un tigre y leopardo), leopón (padre leopardo y madre leona), tiguar (padre tigre, madre jaguar) y otros tantos más...

Aunque pueden resultar atractivos para los circos y los zoológicos lo cierto es que la calidad de vida de estas especies suele ser pobre pues heredan problemas genéticos que les impiden tener agilidad o un crecimiento adecuado.

¿Hasta cuándo terminaremos de manipular a la naturaleza?




Fuentes:

http://zerezas-curiosidadesvarias.blogspot.com/2010/04/ligre-una-nueva-especie.html

http://es.wikipedia.org/wiki/Ligre

http://animalderuta.com/2010/11/16/sobre-ligres-tigones-y-otras-rarezas/

sábado, 16 de agosto de 2014

De albañil a gran arquitecto

¿Se imaginan que el albañil que hoy construye su casa se convierta años después en un afamado arquitecto y diseñador industrial?

Arne Jacobsen (1902-1971) nació en la ciudad de Copenhague, Dinamarca. Hijo de un comerciante de imperdibles y botones, Jacobsen desde niño mostró habilidades para el dibujo y la pintura por lo que soñó con ser pintor, pero años después abandonó dicho sueño pues tuvo que trabajar como albañil. Esta circunstancia, sin embargo, lo hizo apasionarse por la arquitectura de tal manera que se inscribió en la Kongelige Danske Kunstankademi graduándose en 1927. ¿Pero qué es lo que hizo Arne Jacobsen para ser considerado uno de los mejores arquitectos de Dinamarca?


Sucedió que por aquellos años en que se graduó, el estilo arquitectónico predominante era el Neoclacisismo. Se lanzó una convocatoria para diseñar lo que sería "la casa del futuro". Jacobsen hizo equipo con otro arquitecto talentoso, Flemming Lassen y entre los dos diseñaron una vivienda totalmente innovadora, que más que para ser habitado, reflejaba el estilo de vida del nuevo hombre, amante de los baños de sol y del tiempo libre.

La casa del futuro no tenía nada convencional. Era redonda, con un helipuerto en el techo, una terraza para tomar baños de sol, un garaje para una lancha motorizada, grandes ventanales y fachadas pintadas de blanco. Resulta obvio que tal estilo de casa no iba dirigida al hombre trabajador común, sin embargo fue precisamente ese estilo que atrajo a los primeros compradores de Jacobsen.

Los años 30 fueron un periodo muy ajetreado para Jacobsen. Ganó prácticamente todos los concursos en los que participó y después de la Segunda Guerra Mundial diseñó el Cine Bellevue, la Estación de Servicio de Skoshoved y el Ayuntamiento de Arhus. Sin embargo, sus mayores obras fueron el edifico para la terminal aérea SAS y el Royal Hotel de Copenhague (1956-1960).

Este proyecto nació a raíz de la necesidad (y la exigencia del ayuntamiento) de concentrar en un mismo complejo una terminal aérea, un hotel y una agencia de viajes. Ante tales condiciones, Jacobsen tuvo que idear la manera de crear un espacio que fuera funcional pero que al mismo tiempo fuera agradable y accesible a los turistas y no se convirtiera en un simple hotel de paso. Por lo tanto diseñó un edificio en dos partes, uno bajo para la agencia de viajes y la terminal aérea y otro de altura para las habitaciones.

Lo que destaca del hotel es su diseño que se funde con los cielos de Copenhague: paneles gris verdoso divididos por aluminio en su fachada. El color del vidrio hace referencia al cielo y las nubes. En su interior, por otro lado, Jacobsen se encargó de la decoración. Para ese entonces él ya había incursionado en el diseño industrial así que incorporó varias de sus creaciones, como son la Silla Huevo y la Silla Cisne, las cuales revolucionaron el mercado de muebles por sus formas llamativas y poco convencionales.

Muchos de los diseños de Jacobsen se han convertido en íconos para la industria del espectáculo, como la Silla Número 7, que fue utilizada por la modelo Christine Keeler durante una sesión fotográfica, o los cubiertos diseñados para ambas manos y utilizados en la película "2001: Odisea del Espacio".

Sin duda Jacobsen fue un arquitecto y un diseñador bastante prolífico que dejó huella en el mundo.








Fuentes:

http://es.wikipedia.org/wiki/Arne_Jacobsen

http://denmark.dk/es/conozca-a-los-daneses/daneses-de-renombre/arquitectos-y-disenadores/arne-jacobsen/

http://es.over-blog.com/Arne_Jacobsen_Biografia-1228321783-art94650.html

http://es.wikiarquitectura.com/index.php/Edificio_SAS/Royal_Hotel

http://www.ecured.cu/index.php/Arne_Jacobsen


viernes, 15 de agosto de 2014

Los yazidíes





Una comunidad más antigua que los judíos, los cristianos y los musulmanes está a punto de desaparecer. Son los Yazidíes.

Los yazidíes son un pueblo milenario que data desde el año 2000 A.C. y que alguna vez habitaron la zona de lo que hoy es Irak, Siria, Turquía, Georgia y Armenia. En la actualidad conforman una minoría religiosa, solo sobreviven cerca de 700 mil y se concentran principalmente en el Nínive, al norte de Irak.

Como podrán observar en la foto y en el video, los yazidíes son rubios y de ojos azules. Esto es porque son arios y como solamente se casan entre ellos, se han perpetuado sus rasgos. Sin embargo en la actualidad enfrentan la persecución y el genocidio a causa de sus creencias religiosas.

Los yazidíes creen en una religión antigua, el Zoroastrismo, mucho más antigua que el judaísmo, el cristianismo y el islam. Ellos creen en un Dios supremo que creó a siete ángeles de luz para que cuidaran la Tierra y obedecieran a Adán. Sin embargo, el más grande de esos ángeles, llamado Malak Taus, Shaytan o Ángel Pavo Real se negó a someterse a las órdenes de Adán pues decía que él no lo merecía ya que había sido hecho de polvo y no de luz. Ante tal desobediencia Dios lo castigó mandándolo a los Infiernos. Es por eso que en la religión cristiana a Malak Taus lo consideran el equivalente a Lucifer, al igual que en el Islam pues la palabra Shaytán quiere decir "Satanás" en el Corán. Ante tales malinterpretaciones, los yazidíes son considerados injustamente como "adoradores del diablo". Sin embargo para ellos Malak Taus durante su destierro estuvo llorando 7000 años y que con sus lágrimas llenó 7 jarrones con las que apagó el fuego del Infierno. Es por ello que los yazidíes no creen que exista el infierno y en cambio creen en la reencarnación de las almas que ellos consideran como un simple "cambio de ropas".



Los yazidiés tienen un líder espiritual al que conocen como Baba Sheij que es el equivalente al Papa en la religión católica y también tienen un emir o un príncipe.

En la actualidad enfrentan una persecución religiosa que ha ido mermando su población al grado de que los pocos sobrevivientes se han refugiado en la montaña Sinjar al norte de Irak, careciendo de agua y comida. Ante tal escasez la gente ha recurrido a medidas extremas. Los padres se hacen cortes en las extremidades para dar de beber su sangre a los niños para que no mueran de sed y algunas mujeres han recurrido al suicidio pues no quieren ser capturadas por el ejército islámico. Y es que los yihadistas ISIS, un ejército musulmán, ha secuestrado alrededor de 300 mujeres y niñas para violarlas y embarazarlas y así romper con la línea de sangre aria que ellas llevan en sus venas. Una manera para humillar a los pueblos vencidos siempre ha sido violar a sus mujeres.

Resulta increíble como a lo largo de la historia las peores masacres tienen que ver con religión.

En estos links podrán encontrar algunas fotografías de este pueblo.

Fuentes:

http://es.wikipedia.org/wiki/Yazidi

http://www.europapress.es/internacional/noticia-quienes-son-yazidies-persiguen-20140814085846.html

http://antediluviana.blogspot.mx/2014/08/300-mujeres-yazidis-robadas-por-isis.html

http://actualidad.rt.com/actualidad/view/137188-ninos-yazidies-atrapados-ei-beben-sangre-padres-sobrevivir?utm_source=Email-Message&utm_medium=Email&utm_campaign=Email_weekly#.U-5mMKcEFYU.facebook

jueves, 14 de agosto de 2014

La mujer que rechazó a Elvis Presley






A Elvis Presley nadie se le resistía. Y es que este guapo cantante tenía todo para que las mujeres cayeran a sus pies. Pero ¿sabían que hubo una chica que lo rechazó?

Esta historia comenzó un día de Junio del año de 1956, cuando Elvis tenía 21 años y estaba a punto de dar un concierto en Viriginia. Tras bastidores él se encontró con una guapa rubia chaparrita, que le llamó la atención y empezó a seguirla. El nombre de la chica era Bárbara Gray. 

Ella estaba parada, tras bastidores, cuando él la abordó. Ella no sabía quien era, pero lo primero que pensó cuando lo vio fue: "Dios, es hermoso", pero nomás lo oyó hablar y notó que él era algo inseguro, como un chico tonto de campo. Aún así, eso no le quitaba lo sabroso, así que ella se hizo del rogar. Jugaron uno con el otro, como si fueran niños. Él la persiguió y le pidió que lo acompañara al programa de Steve Allen. 

"No porque me voy a Philadelphia a ver a mi novio", le respondió Bárbara. 

Lejos de desanimarse con su respuesta, el rey del Rock siguió insistiendo, con palabras bonitas y caricias, hasta que de pronto, ella cedió y terminaron besándose de lengüita. Dicho momento fue captado por el fotógrafo Alfred Wertheimer, quien por aquel entonces seguía al cantante tomando fotografías de su gira, sin embargo, no le preguntó a la chica su nombre. 

Como la cosa se estaba poniendo bastante buena, Elvis le pidió a la joven que si lo acompañaba a la cama. Ella aceptó y se fueron a su compartimento pero a la hora de la hora, alguien tocó la puerta para avisarle que ya se le iba el tren y entonces ella dijo: "Yo también ya me voy" y tan tan, dejó a Elvis con las ganas.  

Por muchos años se desconocía la identidad de esta rubia afortunada. No fue sino hasta 55 años después que esta mujer, hoy gerente inmobiliaria jubilada, vio una exposición de Wertheimer y encontró la foto en donde ella besaba Presley y se decidió a salir del anonimato. Así que entró a Facebook y le dejó un mensaje al fotógrafo: "Yo soy la chica del beso. Le tengo una buena historia". 

Y ustedes chicas ¿Hasta dónde habrían sido capaces de llegar con el Rey del Rock?


jueves, 7 de agosto de 2014

coca con tu nombre

¿Como incentivar aún más que los mexicanos (que de por sí ostentan el primer lugar mundial en obesidad) compren más coca-cola? Fácil, les pones nombres.

A pesar de las campañas de salud, de los impuestos a productos calóricos y la constante propaganda que se hace para bajar de peso, para no consumir productos chatarra y hacer ejercicio, la Coca Cola se aprovecha de ese sentimiento de los mexicanos de querer algo con su nombre, así que lo que hace es "personalizar" las cocas, convirtiéndolas en algo como: "sí, tiene tu nombre, tú te la mereces porque es tuya".

Y así se desata esta obsesión por encontrar cocas con tu nombre o el de tus seres queridos, para regalárselas. Al diablo el azúcar, la diabetes y los problemas de riñones.


domingo, 13 de julio de 2014

El que no transa no avanza

No sabía si tocar este tema en mi otro blog, que tiene que ver más con cuestiones financieras pero dado que también es un tema social decidí abordarlo aquí. En México tenemos un dicho muy arraigado en nuestra cultura popular. "El que no transa no avanza". Significa que para salir airosos de una situación o sacar provecho para propio beneficio, hay que mentir, cometer fraude y usar artimañas.

Claro, dirán que esto solo aplica a los políticos. Pero no, desafortunadamente no es así. Ocurre con cualquier persona.

Y hay bastantes personas, pequeños y medianos empresarios que aplican esta filosofía a sus anchas, porque sienten que como su empresa es "chiquita" no reciben grandes tajadas del pastel de las empresotas, entonces se sienten con derechos para transar en aras de avanzar. ¿Y cuáles son esas transas? Muchísimas. Les doy dos ejemplos de los más comunes:

No dando de alta a sus trabajadores en el IMSS o haciéndolo con un sueldo mínimo, por debajo del que realmente ganan.

No pagando impuestos, así, nomás porque no se les da la gana. Declaran todo en ceros o utilizan artimañas para falsear estados financieros.

¿y cuáles son las consecuencias de esto? Pues que las autoridades se hacen más aguerridas, y empiezan a fiscalizar y a imponer obligaciones más pesadas y más onerosas, porque ahorita están cayendo multas al por mayor y además, ahora impondrán la obligación de mandar mes a mes las balanzas y los catálogos de cuentas, lo que quiere decir que Hacienda meterá las narices hasta en la cocina.

¿Había necesidad de llegar a estos extremos? Sí, porque la misma gente se lo buscó. Porque todos pensaron que con no pagar impuestos o pagando de menos a base de triquiñuelas y engaños,  ya se estaban vengando del gobierno. "¿El gobierno roba? Ah, pues yo también robo".

Así está la mentalidad de los mexicanos, y dudo mucho que esto vaya a cambiar porque está bien arraigado. Mientras tanto, vayamos haciéndonos a la idea de que el gobierno nos va a fiscalizar a todos, como cuando un niño en el salón hace una travesura y la maestra castiga a todos como escarmiento.

sábado, 12 de julio de 2014

Sincronías

Estaba en una cafetería del centro llamada "La Abuela Vaca", es un café muy bohemio, de estilo y decoración vintage francés. Dio la casualidad que esta misma noche se presentó un grupo de guitarristas llamados ArChiMe, dado que sus integrantes son un argentino, un chileno y un mexicano.  Recién se formó el grupo y esta noche fue, por decirlo así, su debut. Un concierto improvisado, un concierto entre amigos, muy acústico, el público sentado en sillas, sofás y sillones, algunos incluso de pie, en un salón que parecía más bien como una sala de una casa, así que se sentía un ambiente muy íntimo.
El repertorio fueron covers de The Police, Coldplay, Sting, entre otros, y canciones propias compuestas por ellos mismos.
Pero ocurrió un detalle especial, algo que solo yo observé. ¿Creen ustedes en las sincronías? Bueno, detrás del sofá donde estaban sentados los músicos había un ventanal que daba para la plaza. En esa plaza, bajo la luz de un farol, sentados en una banca, había un par de novios. Se sentaron ahí justo a la hora en que nosotros comenzábamos a disfrutar de la música. Yo noté que lo que hacían los novios iba acorde al repertorio musical que nosotros escuchábamos. Romance, besos, arrumacos, una breve discusión, más besos. Todo coincidía con las canciones que oíamos nosotros adentro del local. Pero ellos estaban ajenos, en su propio mundo, jamás se imaginaron que yo vi su amor musicalizado, por así decirlo. Tan es así que cuando los músicos cantaron la última canción, ellos también se despidieron uno del otro, entre besos y abrazos.
Dicen que el universo está sincronizado. Hoy me tocó ver una de esas sincronías.

domingo, 22 de junio de 2014

Breaking Bad

Un poco tarde mi reseña, puesto que ya hace meses terminó la serie, pero aquí van los comentarios.

Debo admitir que en un principio la trama no llamó mi atención. Probablemente porque ubicaba más a Bryan Cranston como un actor de comedia por su papel de Hal en Malcom in the middle. Además el capítulo piloto tenía un modo narrativo visual bastante lento comparado con los parámetros de otros programas de televisión. Sin embargo, me di la oportunidad de verlo de principio a fin.

Breaking Bad fue una serie que levantaba pocas expectativas, desde el elenco poco conocido hasta la ubicación de la historia (en Albuquerque, una de las ciudades más desérticas y llanas de Estados Unidos, lejos de ciudades comunes muy recurridas como Nueva York, Miami, Los Ángeles o Las Vegas).

La premisa era sencilla. Un maestro de química mediocre, con cáncer, y con la preocupación de dejar desamparada a su familia, decide usar sus conocimientos para cocinar droga, venderla y de esa manera dejarle un patrimonio a sus hijos.

A partir de ahí se desencadenan una serie de sucesos, y bueno, el resto es historia.

Mis comentarios sobre la trama son los siguientes: Breaking Bad tiene el ritmo narrativo semejante a una obra sinfónica: primero son acordes lentos, pausados, va acelerando, hasta que nos lleva a una cúspide, a un punto álgido para luego descender bruscamente y dejar tensión en el espectador. Nunca manejó el clásico esquema de las series norteamericanas policiacas, del bueno y el malo. Aquí no había héroes ni villanos. Cada personaje tenía sus matices blancos, negros y grises. Más adelante profundizaré sobre ello. Tomó el tema del narcotráfico no con tintes heroicos ni con el afán de dejar una moraleja. Era un hombre que hizo lo que creyó que mejor le convenía y no precisamente significaba que era lo más correcto o lo más ético.  Era una historia que retrataba el consumo de la droga entre los estadounidenses, un tema que resulta por demás incómodo, porque si bien los gringos les encanta señalar a los mexicanos como los responsables de traer la droga a su país, lo cierto es que son precisamente los gringos quienes la consumen y lucran con ella.

La historia tuvo sus buenas dosis de violencia, pero no fue violencia gráfica ni explícita, aunque si fue lo suficientemente intensa para dejar una sensación de terror y tensión en el espectador.

Los personajes eran complejos, redondos, evolucionaron a lo largo de las temporadas. Tenemos por ejemplo a Skyler White, la esposa optimista y enamorada que al descubrir el secreto de su marido se deja caer en un abismo de depresión, locura, odio y rencor, hasta terminar en una complicidad forzada. Flynn, el hijo de los White con parálisis cerebral, un chico que siempre vivió en una burbuja rosa creada por sus padres, ignorante del secreto que guardaban. Marie, la hermana de Skyler, una mujer nerviosa, inestable, metiche. Hank el cuñado de Walter, policía de la DEA, hombre recto, inteligente, sagaz. No tiene el físico de los héroes de acción pues es todo lo contrario, gordo, calvo... pero era un sabueso, tenía agallas y siguió sus corazonadas sin sospechar que el enemigo lo tenía en su propia familia.

Pero la mejor evolución la tuvieron los personajes protagónicos, Jesse Pinkman y Walter White. La mancuerna que se dio entre estos dos personajes fue bastante interesante. Jesse Pinkman antiguo alumno de White, era un chico inteligente pero una oveja descarriada. Drogadicto y aficionado a la fabricación y venta al menudeo, fue el cómplice que White eligió. De Pinkman puede decirse que es como el joven americano que pocas veces veremos retratado en la televisión estadounidense pero que es más común de lo que imaginamos. Insolente, rebelde, cuya única ambición es la droga, las mujeres, el dinero. Solo Walter White tiene el tino de observar que en el fondo Jesse es un buen chico y muchas veces lo trata como a un hijo, pero la imprudencia, la impaciencia y la poca tolerancia a al frustración de Pinkman hace que muchas veces fracasen los intentos de White por hacerlo un buen hombre, además que en última instancia, Walter no lo había elegido para redimirlo, sino para hacer negocios.

Y por último Walter White, presenciamos su caída a lo más bajo y oscuro que puede llegar un ser humano por ambición. Comenzamos la serie sintiendo lástima por este personaje, tan brillante pero con una vida tan mediocre, que nunca pudo destacar porque un amigo le traicionó robándole sus ideas, con una familia desvalida (un hijo con limitaciones y una bebé), un trabajo con sueldo miserable y con las horas contadas por su cáncer. Pero poco a poco, casi sin darnos cuenta, vemos como Walter se convierte en un hombre sin escrúpulos, que mueve las piezas como en una partida de ajedrez y utilizando sus conocimientos de química para vencer a sus enemigos. Quizá ese era el plus de la serie, cómo usando la ciencia era más peligroso que usar un arma.

Walter White es el prototipo de antihéroe, un protagonista que se vale de acciones poco éticas para lograr sus objetivos.

A lo largo de varias temporadas encontramos cómo se maneja el mundo del narcotráfico. Los narcotraficantes mexicanos y latinos eran muy bien retratados, con el sadismo y ambición que los acompaña. También tenemos personajes pintorescos como el abogado Saul Goodman, quien aligera la tensión que trae consigo toda esa trama tan oscura y densa.

Pero en general puede decirse que esta serie superó sus expectativas. Sobre el final, siento que fue algo forzado, eso sí, fue un final aceptable, nada más. Pero eso no le resta méritos a la serie. Tuvo un guión inteligente y elaborado, que no se quedó en los clichés ni en los heroísmos. Fue una historia con unas actuaciones impecables. Es de esas series que quedarán en la memoria del espectador por muchos años. El mejor papel que hizo Bryan Cranston en su carrera.

La versión tropicalizada de esta serie se llama "Metástasis" y ya empezó a transmitirse con actores latinos. Un reto muy grande, pues la serie original no tiene mucho de haberse acabado así que las comparaciones serán inevitables. Pero para quienes no hayan visto la original pueden conocer esta versión.


viernes, 6 de junio de 2014

Carmen Salinas embajadora de la educación en México

Cuando vi esta noticia que alguien subió al Facebook pensé que era broma, pero no , es verdad. Carmen Salinas fue nombrada embajadora de la educación en México.

Las reacciones de los cibernautas no se hicieron esperar. Desde desconcierto, pasando por la burla y el sarcasmo hasta la decepción generalizada. El hecho que hayan nombrado a esta mujer como la imagen de la educación mexicana significa que estamos pa' llorar.

Y no es que tenga algo en contra de la señora. Ella es actriz y ha salido adelante por sus propios medios. Pero no es una eminencia culturalmente hablando. La imagen de Carmen Salinas es siempre asociada con lo naco, con lo corriente, con lo vulgar, con lo inculto. Tan solo observen su filmografía, ella se inició en el cine de ficheras, esas películas filmadas en la decadencia del cine mexicano donde retrataban historias de pelaos feos con viejas de cuerpos exuberantes o vedettes,  historias corrientes, con chistes de doble sentido, con connotaciones sexuales. Y no es que Carmelita Salinas haya sido una vedette (no tenía el físico para eso) pero se ganó su lugar en el cine por ser comediante.

Después empezó a salir en telenovelas de Televisa, así como talk shows y se convirtió en empresaria al producir obras de teatro como Aventurera.

¿Pero eso que fregaos tiene que ver con la educación? Nomás escúchenla hablar, y verán que solo dice puras leperadas.

Y bueno, para colmo de colmos, nombran a Chucho Gallegos ex director de la revista Tv Novelas (otra revista insulsa y superficial de chismes de la farandula) también como embajador de la educación.

O sea que la educación de México tiene como dignos representantes a una señora que gusta de decir leperadas en la televisión y a un tipo que publica chismes de artistas.

Pudiendo haber nombrado a tanta gente importante que ha aportado más a México, como José Mario Molina Pasquel y Henríquez, quien es el primer mexicano que recibió el Premio Nobel de Química, o a otros tantos más, tuvieron que escoger a esta gente...


viernes, 30 de mayo de 2014

Maléfica

Interesante es que Disney se haya alejado de los arquetipos de las princesas y estrene una película cuya protagonista es una villana odiada en los cuentos: la bruja Maléfica.

No he ido a ver la pelicula aún, pero lo que me llama la atención es toda la mercadotecnia que se le ha dado a esta cinta. Después de millones de quejas de mujeres feministas que han protestado de que Disney causó un daño a la mujer al inculcarle la figura de princesa ingenua rescatada por un príncipe, Disney para adaptarse a las nuevas exigencias sociales nos trae heroínas que son mujeres solas, sin pareja, estresadas, atormentadas y que se las tienen que valer por sí mismas porque no habrá ningún príncipe que la rescate. Un  tímido intento de este tipo de heroína lo vimos con la reina Elsa de la película Frozen que también era una hechicera poderosa pero soltera, estresada y triste. Pero ahora nos traen a Maléfica, la bruja. Ya se rompe el arquetipo, las mujeres ya no somos princesas. E interesante resulta también la elección de la protagonista: Angelina Jolie. Una mujer cuya juventud fue bastante polémica por bisexual, drogadicta, bulímica y que le bajó el marido a Jennifer Aniston.

En fin. Sobre las nuevas peliculas infantiles y el abandono de lso cuentos de princesas, yo no lo veo ni bien ni mal. Yo lo que opino es que Disney da lo que el pueblo pide. ¿Las feministas se quejan de las princesas? Bien, démosle mujeres que tienen posiciones de poder (o sea reinas) pero que a cambio estan solas y son rechazadas y estigmatizadas por la sociedad.

Quizá dentro de dos o tres generaciones más cambie otra vez el tipo de protagonista.

Yo la verdad, no me siento influenciada ni traumada por los cuentos ni siento que estos hayan marcado mi infancia. Para mi los cuentos eran cuentos, nada más.