sábado, 20 de octubre de 2012

Más sobre libros

He seguido yendo a los talleres de la feria, y también paseándome por los stands. Son demasiados los títulos que se ofrecen al mercado, pero la gran pregunta aquí es ¿qué es lo que hace que un libro venda más que otro?

La respuesta se resume a una sola palabra: Recomendación.

Al menos así se manejan mis amigos que tienen el gusto por la lectura, son muy selectos a la hora de comprar. Para animarse a comprar un libro, se los tienen que haber recomendado. La recomendación puede variar, desde el boca en boca, hasta una gran reseña que vean en las noticias, (estas últimas generalmente patrocinadas por las grandes editoriales). En México, los autores gringos gozan de una gran ventaja sobre los locales. Si en EU el autor se convierte gracias a su agente literario en un best seller, tiene garantizado que las editoriales mexicanas que le publiquen su obra traducida invertirán mucho dinero en anunciarlo como el autor del siglo. Ahí tenemos los casos de todas esas novelas de vampiros, magos, y actualmente, sadomasoquistas.

Pero nosotros (bueno, me incluyo porque dentro de algunos meses supongo que ya estaré muy metida en este rollo), tenemos que echar mano de la recomendación de boca en boca.

Como les decía, son miles y miles y miles de libros los que se ofrecen. Yo misma reconozco que soy muy selecta a la hora de comprar, porque en años anteriores he comprado muchos libros y si me llevo un chasco o una decepción, no lo termino de leer, y el libro se convierte en un objeto estorboso, pero del que no me deshago porque al final de cuentas, pagué por él. A veces lo leo por cortesía al autor, que se tomó el tiempo necesario para escribirlo. Pero dificilmente le doy una segunda leída. Casos muy contados en que algún título me dejó más que satisfecha. Sí, lo reconozco, soy una lectora de gustos muy selectos, que ya no se conforma con la literatura de estilo Corín Tellado.

¿Libros que he leído este año? Pues la saga de Jan Guillou "Trilogía de las Cruzadas", "La piel fría" de Albert Sánchez Piñol, "Crónicas marcianas" (de Ray Bradbury), y "Crocknicas marcianas" (de Joselo de Café Tacvba), "la Pitonisa de Agua Prieta" de Susana Pagano, "Orgullo y prejuicio" de Jane Austen, y "Mi vida de rubia" de Flor Aguilera. Tengo pendiente sobre mi buró el de "Gotas.de.mercurio" de Edson Lechuga, el cual no se puede leer de golpe porque es muy poético, y se mastica y se degusta a pedacitos, en bocados pequeños, para asimilarlo. Como ven, no son muchos. Bueno... considerando que la media en mi país es un libro por año, quizá sí les parezca mucho. jeje.

Pero volviendo al tema, sobre cómo lograr captar la atención del lector. Me he fijado en los stands. Los grandes y los  mejores lugares se los llevan las grandes editoriales, mientras que las pequeñas se quedan en los rinconcitos, en las orillas. Hagan de cuenta que es como una alberca olímpica, los mejores carriles están reservados a los Michael's Phelphs, y los de la orilla a los nadadores de menor categoría. Y ahorita que me he paseado por esos "carriles" me doy cuenta que ahí están los propios autores, sentados en una humilde mesita promocionando y firmándote el libro. Pero nadie sabe que son ellos.Que se me hace que cuando yo me convierta en escritora, me voy a vestir como edecán de Telcel a ofrecer  mi libro pa pescar la clientela.

Bueno, ahí los dejo. Voy a practicar cómo caminar con los mentados tacones stiletto.

viernes, 19 de octubre de 2012

Reseña de libro: Mi vida de rubia




Bueno, me aventé este libro en cuestión de horas. Muy entretenido, con una prosa limpia, amena, salpicada por muchas referencias culturales de México y modas de Estados Unidos.

Se llama "Mi vida de rubia", de Flor Aguilera. La historia es muy parecida a la película "Chicas Pesadas" protagonizada por Lindsay Lohan y Rachel McAdams, pero ambientada en una preparatoria de gente bien en el DF.

La historia es la siguiente: Pamela Montes Campbell (como en las sopas), es una chava que vive en San Miguel de Allende, hija única de un ingeniero y una mamá hippie. Durante toda su vida Pam, como prefiere ser llamada, fue una chica inteligente, pero solitaria, catalogada como una "recha" (rechazada) y ansiando ser parte de los "popus" (populares).

La oportunidad se le presenta cuando a su papá le ofrecen trabajo en el DF, y la familia entera se muda para allá, a casa de los abuelos que son gente de dinero. Pam aprovecha para reinventarse, así que hace una investigación a fondo en revistas como Vogue, Quo, TV y Novelas, etc. ¿Qué prefieren las mujeres, ser inteligente o ser bonita? Y la respuesta por mayoría era la segunda. Sobre todo en las culturas latinas, como la nuestra, donde se sobrevalora mucho a las mujeres rubias, a pesar de que la mayoría somos morenos.

Al llegar al DF Pam se hace un extreme makeover, se tiñe el pelo, se compra ropa, y abandona sus propios sueños, con tal de encajar en el grupito de las reinas. Así que el libro describe lo que pasa en las prepas mexicanas, las tribus urbanas, los grupitos, la discriminacion entre ellos, las presiones sociales para complacer a los amigos, a los hombres y a la familia, buscando un estándar de belleza y riqueza por encima de los estudios y los valores personales. 

Me encantaron los guiños a lo que está de moda en México, las referencias a ser parte de una telenovela de Televisa, las marcas de ropa, lugares como Polanco y Perisur, frases coloquiales. En lo personal me hizo reflexionar por qué las mujeres somos tan manipulables con tal de agradar, por qué tenemos que callar nuestra opinión personal para no herir susceptibilidades, y por qué tenemos que ocultar nuestra inteligencia para que no nos discriminen por "nerds". Cómo a esa edad tus mismas amistades te prohiben dirigirle la palabra a ciertos grupos sociales, para no ser vistos como nacos. Y como a pesar de que se pregona la individualidad, el "ser tú mismo", seguimos en una sociedad que nos homogeniza y que quien es diferente es estigmatizado y rechazado

El único pero que le encuentro al libro, es que el climax es débil, y el final es apresurado y forzado. Como que se perdió todo el punch y la frescura que traía en el 80% del libro. Aún así, me gusto mucho, y lo siento ideal para lectura de adolescentes, que pueden identificarse muy bien con la protagonista.


jueves, 18 de octubre de 2012

Reseña libro: La piel fría


Hace mucho que no hacía reseñas de libros, pero voy a comenzar con este, que me recomendaron hace tiempo y que acabo de terminar de leer. Se llama "La piel fría" del autor Albert Sánchez Piñol, originalmente escrita en catalán, pero traducida ya a 37 idiomas, y ganadora del premio Ojo Crítico del 2003. 

Es una novela bastante buena, hace mucho que no leía algo tan lleno de misterio, suspenso, y con un argumento sólido. Se trata de lo siguiente: un hombre acepta chamba de oficial atmosférico, en una isla remota, allá por la Antártida. El trato era quedarse un año ahí, hasta que llegara su relevo. Este hombre carga de por si un pasado como ex-guerrillero irlandés, así que vivir en la isla era la oportunidad perfecta para aislarse del mundo y sus decepciones. 

La isla a la que llegan, es una isla lúgubre, toda gris, fría, y sólo tiene por construcciones una casita y un faro. En el faro vive un hombre extraño, llamado Batís Caffó, quien anda todo desorientado, cochino, borracho, y no sabe dar señas de qué le pasó al anterior oficial atmosférico.

Total, que el barco se va, y Kollege se queda ahí, en la casita, hasta que de noche, que le empiezan a golpear la puerta y las ventanas, y se le aparecen unos seres que son como anfibios, con manos largas, con membranas, y piel fría y lisa, como de delfín. Los anfibios rodean la casa, amenazando con matarlo. Kollege se defiende a como puede, y al amanecer, se echa de pleito con Batís Caffó por no advertirle, pero a él le vale madres. 

Poco a poco, Kollege va descubriendo varias cosas, entre ellas que Batís Caffó tiene a una anfibia de esas como su esclava... y pos ya se imaginarán para qué servía la esclava... (¡al fin y al cabo hombres! ni hablar)

Kollege convence a Caffó de que lo deje dormir en el faro, y éste acepta después de muchas discusiones. Así hacen equipo contra los anfibios, y están luchando cuerpo a cuerpo, encarnizadamente, hasta que de pronto, suceden ciertos eventos que hacen replantearse la idea de quién es el intruso: si los anfibios que los atacan, o los humanos por invadir su territorio. Además se hace énfasis en la condición humana, que automáticamente ve como enemigos a los demás sólo porque son diferentes a ellos, sin prestarse jamás al diálogo o la negociación. 

La verdad, es un libro bastante interesante, con una narrativa ágil y digerible. Fácilmente te lo puedes echar en un día o una semana, y tiene un final de esos que te dejan pensando por varias horas, sobre la suerte de su protagonista. 

Sólo como dato adicional, ya está en negociaciones para una película. Si queda igual que como el libro, estará muy buena. 

Se los recomiendo

miércoles, 17 de octubre de 2012

Feriando en la Feria

Aprovechando mi estatus de nini mujer con demasiado tiempo libre, fui otra vez a la FIL, pero esta vez más temprano. Me pasó lo  mismo que a la Chica de Mente Ocurrente, había maestros llevando a sus alumnos a ver los libros, así que había un montón de chiquillos corriendo entre mis piernas como ratoncitos. En fin.

De todas maneras, no había tanta gente a comparación de como estaba el domingo, así que esta vez pude dar un vistazo más profundo a los libros.

Si no tienes muy en claro qué es lo que buscas, lo más probable es que termines comprando el libro que según ellos está de moda. Noté que las grandes editoriales ponen en mero enmedio de la entrada de sus stands gruesos volúmenes (Casi todos con portadas negras, porque es la moda), de libros que aseguran ser el best seller del siglo. Lo peor es que todos son sagas. Entre los libros que se impusieron ante mí estaban "Las cincuenta sombras de Grey", y "El psicoanalista". Ninguno de los dos me llamó la atención. Así que opté por hurgar entre las librerías pequeñas, a ver que encontraba. Compré un par de títulos de cuentos infantiles para las niñas de la casa hogar a donde voy. Y para mí, compré un libro que ya buscaba desde hace meses, llamado "Mi vida de rubia", de Flor Aguilera. Lo empecé a  hojear, y me encantó. Ya después les diré de que se trata.

En cuanto a las anunciadas conferencias sobre los e-books, que las mencionaban como "la novedad" de la FIL, estaban de hueva... Una chica portuguesa o brasileña, no sé, pasaba diapositivas con muchos errores de ortografía (en vez de libros de enseñanza puso "libros de enseño"), y platicaba más de libros electrónicos de texto, que de autores. El stand de Amazon Kindle consistía en un muchacho con una computadora y un kindle... ¡pero nada más! No vi novedades, ni nada llamativo. Y cuando le pregunté si podía explicarme cómo publicar en Amazon, nomás me dio el link de la página =S

De pronto, la gente empezó a llegar, entusiasmada, preguntando por el dr. César Lozano, quien estaba a punto de iniciar su presentación del nuevo libro. Bueno, cada año saca un libro diferente que ya no sé cuantos lleva. Es increíble como los motivadores tienen legiones de lectores. ¿De veras la gente estará tan hambrienta de que alguien les indique el camino a la felicidad? En fin. Sólo debo añadir que a pesar de que ya estaban cerrando Cintermex, todavía había una fila de 100 personas esperando que les firmara el libro.

Yo por mi parte, fui al Taller de Narrativa de EscritoSemanal.com , que como ya saben, colaboro de vez en cuando. La próxima semana saldrán por ahí unos textos míos. Lo chistoso es que se acordaron de mí, de que yo estuve el año pasado, y que tengo mi blog. A veces estoy tan inmersa en mi anonimato que cuando alguien me reconoce como "Chica Bloguera" se siente raro.

En fin, más que comprar libros, les recomiendo que asistan a las charlas y talleres. Todas son gratuitas, y se conoce a gente bastante interesante, todos tienen algo que aportar. Consulten la página de la FIL.

martes, 16 de octubre de 2012

Jornadas flexibles

Hace algún tiempo, mientras manejaba en la madrugada para ir a mi trabajo, un locutor hizo un comentario de broma. Que sería ideal que los solteros trabajáramos de noche, y durmiéramos de día, y que los casados trabajaran de día. La razón era, para evitarnos los congestionamientos viales que se ocasionan porque todos entramos a la misma hora, que los solteros vamos todos crudos al manejar, y que los que son casados, van con los niños a repartirlos en las escuelas, y eso entorpece más la vialidad.

El comentario lo dijo en broma, pero me quedé pensando que tal vez, tenía algo de sentido. ¿Por qué no se le da al empleado la opción de elegir su horario de trabajo? Que el mismo empleado elija su horario de entrada y salida, siempre y cuando cumpla con la jornada laboral.

Sin embargo, desconozco si una medida así sea viable. Por lo menos aquí en México, se busca que se cumpla con un horario establecido a rajatabla, lo que a veces provoca que si el cliente, por ejemplo, por cuestiones de su propio trabajo no pudo venir al negocio sino hasta en la tarde, encuentra las puertas cerradas y tiene que pedir permiso para faltar a su trabajo y regresar en horarios de oficina. Cuántas veces hemos batallado para ir al banco, o a una oficina de gobierno a hacer un trámite, porque nuestro horario de oficina se empalma y hay que cumplir primero con el trabajo.

En fin, quizá la idea nos parezca un tanto bizarra, porque nosotros ya no somos dueños de nuestro tiempo.

¿Qué opinan ustedes?

lunes, 15 de octubre de 2012

Anecdotario de una vida inútil pero divertida

El domingo asistí a una sesión de escritores independientes en la FIL de Monterrey, donde explicaron de manera práctica y realista cómo es el proceso de creación de un libro, desde la concepción de una idea, el camino arduo y difícil de llevarlo a las editoriales o los concursos literarios, y recibir un dictamen favorable, y vías alternas para la publicación y venta, como lo es la autoedición.

Mencionaron una historia curiosa, en la literatura mexicana, que marcó un hito en cuanto a la autopublicación, y rompió récords de ventas (150,000 ejemplares, algo que incluso para nuestros tiempos, es una cifra bastante díficil de alcanzar, si tomamos en cuenta que un best seller es a partir de 3,000 copias). Y estamos hablando de aquellos tiempos en que no existían las redes sociales, ni el internet, y la televisión estaba monopolizada por Televisa, y por si fuera poco, existía una cultura de censura en el gobierno de aquel entonces en cuanto a la libertad de expresión.

Estoy hablando del "Anecdotario de una vida inútil pero divertida" de la autora Fulana de Tal. Se desconoce su verdadero nombre, pues nunca se atrevió a revelar su identidad, pero el libro trata de sus peripecias trabajando en una oficina del gobierno como burócrata, poniendo el ambiente de oficina, cómo nunca falta el jefe lanzado con las secretarias, o cómo hay grilla entre los compañeros.

El libro no llegó a ser publicado por ninguna editorial, por lo que la autora decidió irse directamente a una imprenta, y de su propio dinero, publicar unos cuantos ejemplares, que rápidamente colocó. Primero 100, luego 1000, después 3,000. Todo gracias a la recomendación de boca en boca, a pesar de que el libro carecía de corrección de estilo, y tenía errores gramaticales y ortográficos.

En fin, fue tanta la popularidad de este librito y de esta autora desconocida, que llegó a oídos de Jacobo Zabludovsky, y decidió buscarla y entrevistarla. En aquellos tiempos, salir en el noticiero de Zabludovsky  era todo un fenómeno mediático, ya que era el noticiero de gran peso que se veía en todo México. Fulana de Tal aceptó ir a la entrevista, con una condición: que no se revelara su identidad. Así que apareció vestida de negro y con una bolsa en la cabeza.

El hecho de haber sido entrevistada por Zabludovsky disparó las ventas del libro a cantidades insólitas. Se hicieron varias ediciones del libro. Y todo sin tener editorial. Sólo salido directamente de una imprenta.

Hasta la fecha se desconoce el verdadero nombre de la autora. Dicen que ya falleció. No lo sabemos. Lo que sí podemos estar seguros es que sus ejemplares arrancaron sonrisas y carcajadas entre sus lectores, y las pocas reseñas que he encontrado en internet, mencionan que "Anecdotario de una vida inútil pero divertida" es eso. No es la gran historia, pero tiene una narración ágil y muy divertida.



Feria del libro Monterrey 2012

Empezó la feria del libro en Monterrey, un mega evento en lo que se refiere a la industria editorial. Debo reconocer que al menos contamos con un evento de este tipo, quizá no con el mismo calibre e impacto que la famosa feria del libro de Guadalajara (a la que espero, algún día, poder ir).

Me da gusto ver que la gente asista a la Feria. Si bien la mayor parte del año las librerías lucen vacías, y sólo en temporada escolar se abarrotan con la venta de libros de texto para las escuelas y colegios, en eventos como en la FIL está la oportunidad de que ofrezcan libros de otras categorías.

Desafortunadamente, las grandes editoriales ofrecen lo que ellos consideran rentable: libros de autoayuda como los de Yordi Rosado, Olga Nelly García y César Lozano. Después le siguen los libros juveniles de moda, que tienen que ver con vampiros y zombies o el monstruo que esté en el top ten, dependiendo de la temporada. También están los  recetarios de cocina. Sólo en un pequeño margen, la gente se inclina por libros de literatura. Los libros de poesía brillan por su ausencia en la mayor parte de los stands.

Se está haciendo un llamado de incrementar el número de libros que el mexicano lee por año (1.5 libros por año, por persona). Y si tomamos que ese único libro que lee el mexicano promedio es uno de autoayuda escrito por un conductor(a) de televisión dicharachero, pues estamos perdidos. Así que además de motivar la lectura, hace falta educar al lector. Incentivarlo a sumergirse un poco en otros géneros. Yo apuesto mucho por la literatura, porque leer literatura (ya sea narrativa, cuento, ensayo o poesía), te da más sensibilidad para percibir e interpretar la realidad, para revalorarla y cuestionarla.

Y no es que esté en contra de los libros de autoayuda, yo admito que he leído muchos de esos. Lo que pasa es que no debemos limitarnos a que un autor nos aleccione como borreguitos sobre su visión de cómo debe ser la vida. También nosotros debemos formarnos un criterio propio, y eso se logra a través de la literatura, donde el autor desafía al lector a pensar y a sacar sus propias conclusiones.

Como sea, los invito a que se den una vuelta por la Feria del Libro en Monterrey. Y que se animen a comprar un libro de literatura, el que quieran, no necesariamente tiene que ser uno caro o uno de moda. Puede ser novela, cuento, o el género que más les agrade. Hay algunos a precios muy económicos.

domingo, 14 de octubre de 2012

La high society es muy ruidosa

Ayer una amiga me invitó a cenar, pero en vez de ir a los mismos restaurantes de franquicias gringas a los que siempre vamos, me invitó a uno allá por San Pedro, por el Palacio de Hierro. A pesar de que vivo pegada al municipio de la gente nice, muy rara vez he andado por esos rumbos (acuérdense que hasta hace poco yo iba a jalar a las zonas proletariadas). Así que apenas llegamos a Gómez Morín y José Vasconcelos, miré a mi alrededor tanto edificio pipirisnais y dije: "Me siento turista en San Pedro. Nunca vengo para acá".

Total que llegamos al restaurante Ask Monica, acá bien gourmet, muy elegantioso, a media luz, con duela de madera, y un menú muy selecto (a precios muy accesibles, debo reconocer), todos muy amables, y mi amiga y yo empezamos a echar el chal, y platicar, todo muy tranquilo.

Hasta que de pronto, hizo su aparición un grupo de pelaos, altotes, bien peinados y perfumados, ropa fina, fantoches y ufanos, acompañados cada quien de exuberantes mujeres de vestidos diminutos y entallados, bordados en lentejuelas, pelo planchado rubio, y zapatos de tacón tan altos que caminaban de puntitas, pero eso sí, bien divas las viejas.

Las viejas se acomodaban con los pelaos, haciendo vocecitas aniñadas y agudas: "Ay mi amor, ay mi amor...", mientras los pelaos hablaban fuerte y golpeao, como sintiéndose dueños del mundo, y abrazando a su respectiva vieja cual trofeo en una carrera Fórmula Uno.

Se veían de lana, como que el dinero no era un problema para ellos. Agarraron una mesa, y pidieron bebidas. las viejas parloteaban como cacatúas acerca de irse a las Vegas el fin de semana, mientras los pelaos con voz de gorila macho en celo, hablaban acerca de antros, gimnasios y política. 

Era tanto el despliegue de ese grupo de gente, que hasta quisieron guardar memoria de aquel momento, y se empezaron a tomar fotos con celulares (probablemente para mandarlas por Instagram, la nueva moda). Por si fuera poco, apareció de la nada una fotógrafa profesional, quien se agarró a la sesión fotográfica con esa gente. Los viejas se levantaron, y pusieron poses de modelo con sonrisas mamonas, mientras los pelaos las abrazaban y se henchían el pecho llenos de orgullo de tener unas viejas tan sabrosas.

La fotógrafa los tomó desde diferentes ángulos, y cuando tomó como veinte fotos, guardó su cámara, e ignoró al resto de los comensales, simples mortales plebeyos, y se largó. Desconozco si la chava era de algún periódico, de alguna revista, o si era paparazzi, o si contratada por ellos... sepa. 

El caso es que ese grupito era demasiado escandaloso. Hablaban a gritos, con un tono de voz que resultaba odioso en las mujeres, era como oír a seis Patys Chapoys en cuerpos de Cecilias Galianos. Y en el caso de los hombres, machos con voces de Enriques Rocha norteños con cuerpos de Alejandros Fernandez. Pero la plática era superficial, hueca. Yo no hubiera aguantado estar sentada ni 10 minutos en esa mesa, platicando con personas así.

La High Society es muy ruidosa.

sábado, 13 de octubre de 2012

Involución: La nueva ciencia ficción

Desde la revolución industrial, y especialmente, después de la Segunda Guerra Mundial, han surgido escritores que han desarrollado historias basadas en un futuro en donde impera la tecnología, y cómo ésta devora al hombre, convirtiéndolo en un ser aislado, carente de valores, pero en un ambiente hedonista, donde depende al 100% de las máquinas y placeres artificales. El protagonista de estas historias, generalmente es un ser renegado, que se rebela ya sea al autoritarismo, y desafía esa cultura donde las máquinas (llámense robots o inteligente artificial o computadoras) dominan.

En esas historias, el hombre ya ha dominado el espacio, convive con robots que hacen todo por él, y la tecnología es tan avanzada, que sólo existe en la imaginación.

Con el paso del tiempo, muchas de estas historias no sólo se han vuelto realidad, sino incluso, hasta obsoletas. Los adelantos que describía Julio Verne, ya existen como parte de nuestra realidad cotidiana. La cultura donde se da prioridad a la juventud, al placer a base de medicamentos, como pregonaba Aldous Huxley, ya es un hecho que vemos normal en nuestros días. Los robots descritos por Isaac Asimov poco a poco van incorporándose en nuestro medio de trabajo y nuestro hogar.

Así que ¿qué viene después?

Para los escritores contemporáneos, viene lo contrario. Una involución. Al menos eso se está comenzando a plantear en películas como "Soy Leyenda", o una serie nueva llamada "Revolutions". Donde en ambas impera una sola cosa: sobrevivir.

¿Qué pasaría si cayeran los gobiernos y potencias mundiales, y naciera un nuevo orden político? ¿Qué pasaría si destruyéramos la naturaleza, al grado que el planeta cambie radicalmente, reclame su equilibrio y sobrevengan catástrofes, dejándonos a merced de los elementos como el agua y el fuego, o los animales salvajes?

Eso me hace pensar, que el mundo como lo conocemos, ya no existiría. Imagínense despertar, y que ya no haya energía eléctrica, imagínense que los satélites no funcionan. Que se agota la gasolina, que ya no hay medios de transporte que no sean de tracción animal. Muchas profesiones dejarían de tener sentido. Los que se dedican a la informática, los que trabajan en el radio y la televisión, la banca... La industria farmacéutica colapsaría, la industria alimentaria retornaría a viejas prácticas de procesamiento y almacenamiento de alimentos. Los que se dedican al arte y la moda, no tendrían ningún sentido. Repuntarían, eso sí, los campesinos, los ganaderos, los guerreros. Sería una sociedad medieval, con nostalgia hacia un pasado tecnológico.

Así que eso es otra premisa que se maneja en la literatura y el cine acerca del futuro. ¿Qué nos espera entonces?


viernes, 12 de octubre de 2012

Limpieza

Hoy dejemos a un lado los problemas mundanos- laborales. Les voy a platicar otra cosa.

El otro día me puse a hacer una limpia de papeles y cosas que tengo. Uno de mis defectos es ser muy desordenada, y que tengo la mala costumbre de anotar teléfonos, citas, ideas, recados, en papelitos, que luego voy acumulando, hasta que llega un momento en que ya no sé que hacer con tanto papel. En mi época de estudiante era peor, pues con todas las copias que sacaba terminaba con cajas llenas de papeles y apuntes. Otra cosa es que compro libros, que termino de leer, y luego se quedan ahí, apilados. Y no es que tenga demasiados libros, pero con el paso de los años, entre los libros de la universidad y los que uno compra por placer, se hace casi una pared. A eso, podemos sumarle todos mis borradores de escritos. La computadora la tengo desde hace poco, pero antes de eso, yo era de la escuela antigua, de la que escribía en libretas, que tengo en otra caja.

Sé que uno no debe apegarse a las cosas materiales, pero es difícil decidir que tirar a la basura y qué conservar. ¿No les ha sucedido que apenas tiran algo, al día siguente lo necesitan? O que todo estaba desordenado sobre el escritorio, pero lo limpias y organizas, y se te olvida dónde guardaste ese papel o ese objeto que antes tenías a la vista.

Bueno, así me sucede a mí. Si viniera el programa "Cada cosa en su lugar" dejaría que cambiaran todo el mobiliario, la pintura de las paredes, es más, lo que quieran. Pero en cuestión de papeles y libros, ahí si batallaría.


Al menos, no me considero "acumuladora compulsiva". He pensado seriamente en comprarme un ipad o un kindle para leer a partir de ahora libros electrónicos, pero mi generación es muy reacia a esa transición. Todavía seguimos gozando del placer de abrir un libro, y aspirar su olor a nuevo, hojearlo tranquilamente sin necesidad de conectarlo a una fuente de luz o con baterías. Pero también lo es que no puedo seguir acumulando libros porque luego no sé donde guardarlos.

Lástima que no hay un buen sistema de bibliotecas con préstamo a domicilio. Eso sí me sería bastante útil. Pero volviendo al tema de la limpieza, cada que estoy organizando pienso "si me cambiara de casa hoy ¿me llevaría esto?" Si la respuesta es sí, lo conservo. Si no, lo tiro. Ahí llevo el 50% de la limpieza. Todavía falta mucho, mucho más.

Creo que necesito una organizadora profesional.

jueves, 11 de octubre de 2012

Dos opciones

Imagínense esto. Imagínense que terminaron una relación, y no quieren saber de nadie. Imagínense que aparece entonces alguien guapo, inteligente, relajado, bohemio, con quien tu te sientes bien. Pero no te ha propuesto nada aún. Sólo es un veremos. Puede que eventualmente, con algo más de tiempo, todo prospere, y te vaya bien con él, pero ahorita no hay nada concreto. Simplemente, te sientes bien a su lado, y como tú por el momento no quieres nada serio, no te importa.

Pero imagínense, que de repente aparece un tipo, que no te gusta, que no lo amas, pero que te ofrece matrimonio. Algo que en otro tiempo habías querido, pero que nunca sucedió. No lo conoces lo suficiente, pero se ve bueno, que quizá no te de la gran vida, pero al menos te dará una vida. Y está interesado en ti, y sí quiere casarse. Y tú estás consciente, que vas a batallar, que no será un cuento de hadas. Que vas a jalar, que vas a ser la responsable de sacar ese matrimonio adelante, que habrá recompensas, pero también desveladas y cansancios, pero que te está ofreciendo matrimonio.

¿Qué harían en este caso? ¿Seguir con el bohemio, o casarse con el convencional?

Antes que se emocionen con mi vida, no estoy hablando de hombres. En realidad estoy hablando de trabajos. Nomás que no hallaba como explicarlo en términos que me entendieran. ¿Persigo mi sueño de escritora, sin saber qué me espera, pero que es algo que me gusta? ¿O acepto la oferta de trabajo de contadora, a sabiendas que voy a volver a la joda de antes?

Quizá opte por la última y abandone la novela, porque ya no me quedaría tiempo de andar revisando el texto y yendo a las vueltas con las editoriales. Ya saben que trabajar en una empresa es muy demandante.

Después de todo, de algo tengo que trabajar.

lunes, 8 de octubre de 2012

Categorías de belleza

Cuando alguien opina sobre la belleza de alguna persona, hay una serie de frases que no significan lo mismo. Según yo, esta es la escala de frases de belleza que aplican las mujeres al describir a un hombre. Van de más feo a más guapo.


1. Viejo horrible y asqueroso. (horrible, espantoso)
2. Está feo (o sea, es feo, pero no aborrecible)
3. Es buena gente (es feo, pero es amable. Sólo se queda en el estatus de amigo)
4. No es guapo, pero tiene un no sé qué.... (es feo, pero tiene seguridad en sí mismo, es divertido y/o tiene dinero)
5.No está feo. (Esta es la escala media, no es ni guapo ni feo y no tiene dinero pero tampoco es pobre)
6. Está guapo, pero.... (Es guapo, pero hasta ahí. No es divertido y no tiene dinero, a veces es inseguro de sí mismo)
7. ¡Guau! qué hombre tan hermosoooo yo con él si me voy a donde quieraaaaa (Guapo, joven, exitoso y con mucho dinero. )


Ahora va la clasificación que hacemos las mujeres sobre otras mujeres.

1. Pinche vieja fea
2. ¿Qué tiene ella que no tenga yo?
3. Está guapa pero ha de ser bien puta

jajajajjaajaja

Es bromaaaaa.

Have a nice day.

domingo, 7 de octubre de 2012

sábado, 6 de octubre de 2012

Plaza Antalya

Ayer fui a cenar al Zitla que está en esa plaza comercial nueva ubicada en Linda Vista, Plaza Antalya. Es un complejo de locales comerciales, de tres pisos, más un edificio anexo. En el segundo y tercer piso están la mayoría de restaurantes-bares y antros. La planta baja sigue desocupada.

A pesar de su apariencia vanguardista, no me gustó la plaza. Para empezar, el estacionamiento está muy mal señalizado, es más, carece de señalización visible. Hay flechas que conducen a callejones sin salida, no hay letreros ni conos que te orienten sobre el sentido de la circulación. Eso es arriba. Abajo, en los sótanos, es el mismo cuento, o peor. Las flechas dibujadas en el suelo me llevaron a callejones sin salida, por lo que tenía que irme con el coche en reversa para volver al pasillo. No hay ningún letrero, ni tampoco ninguna persona que te indique dónde es la salida. Las escaleras eléctricas no funcionan, y además, carecen de iluminación. No hay ni un solo foco o farol que ilumine las escaleras eléctricas, lo cual para mí me parece un peligro, porque uno puede caerse. Los elevadores tampoco funcionan. Las escaleras normales están muy alejadas, en el otro extremo de la plaza, y no llegan al estacionamiento.

Estoy de acuerdo que la plaza recién acaba de abrir, pero me parece una irresponsabilidad que abran estas instalaciones al público sin estar adecuadas, con letreros, flechas e iluminación suficiente. Para mí todo eso es importante para evitar accidentes, y para que en caso de emergencia, se de la evacuación sin problemas. Además, como los elevadores no funcionan, es obvio que carreolas de bebés ni sillas de ruedas pueden accesar a los establecimientos superiores.

Sólo hago estas observaciones, no sólo para esta plaza, sino para cualquier plaza comercial en general. Ojalá los arquitectos tomen en cuenta todo esto a la hora de diseñar una construcción de estas magnitudes.

viernes, 5 de octubre de 2012

Gracias MTV por hacer a Monterrey bonita

Llevan varios días transmitiendo en el canal de MTV un comercial del World Stage 2012 de Linkin Park en la ciudad de Monterrey. Aunque la banda me gusta mucho, lo que quiero comentar aquí es el comercial que se aventaron los de MTV al poner a Monterrey como si fuera una ciudad con madre.

En el spot se ve una avenida de Monterrey, el Metro, el puente atirantado, y parte de la Fundidora, iluminados de una manera espectacular con luces láser y todo. En realidad, favor que le hacen a Monterrey, porque en realidad, para los que vivimos aquí, de noche la ciudad es muy oscura. Ya lo había comentado en otro post, que muchas áreas del centro de Monterrey carecen de luminarias y en la noche es una boca de lobos, sin mencionar que el pavimento es deplorable. Ver el comercial con la música de Linkin Park de fondo, y con esos efectos especiales, y diciendo "Monterrey 2012" me hace arquearme una ceja y preguntarme: "A, jijo ¿de dónde?", porque es como ver a una mujer con pelos grifos y cara lavada, que entra a Estudio Montes y la maquillan, le planchan el pelo y le ponen un vestido bonito, hasta hacerla ver totalmente diferente ¿y por qué no? Hasta guapa. Me hace pensar ¿de veras es Monterrey? Y sí, sí lo es. Esos lugares están en Monterrey, pero no están tan glamorosos como los hace ver el comercial.Ahí chéquenlo.


´

jueves, 4 de octubre de 2012

Tolerancia a la frustración

¿A ustedes les gusta la presión? ¿A ustedes les fascina despertarse cada mañana, y que al manejar, los conductores que los rodean les estén apurando, o les suenen el cláxon porque ustedes manejan despacio? ¿Les gusta llegar a su trabajo y ver el montón de papeles? ¿Les gusta que sus jefes les griten y les regresen las cosas? ¿Les gusta que ustedes invierten horas trabajando en algo y de repente, sucede alguna cosa inesperada y fuera de control que les echa a perder todo el trabajo y tienen que empezar de cero? ¿Les gusta que terminaron algo justo cinco minutos antes de la salida, y que de repente, llegan más papeles al escritorio por lo que no podrás irte temprano? ¿Les gusta comer en su escritorio para quedarse trabajando en lugar de ir al comedor? ¿Les gusta llegar del trabajo, en medio de otro tráfico? ¿Les gusta quedarse trabajando hasta altas horas de la noche? ¿Les gusta ir a trabajar los domingos? ¿Les gusta permanecer sentados por más de doce horas al día? ¿Les gusta hacer todo lo anterior por un sueldo muy bajo? ¡Felicidades! Ustedes tienen tolerancia a la frustración.

miércoles, 3 de octubre de 2012

Intangible

La primera vez que vi un dispositivo de música digital, yo tendría unos 21 años de edad. Un compañero que era fanático del Internet y de los gadgets, lo mandó traer de Japón. Tenía el tamaño de una caja de cerillos, y le cabían mil canciones. En un lapso de diez años, yo ya había presenciado muchos cambios en cuanto a formatos de música. Los discos de vinil eran de la época de mi infancia, y más bien colección de mis papás. De puberta, tuve mi walk-man, con mis cassetes, muchos de ellos grabados directamente del radio a veces con las canciones cortadas o con comerciales. La piratería no existía, porque no era viable.

Ya cuando entré a la prepa y principios de la universidad, conocí los disc-man y los CD's. Ahí sí me hice de una colección más grande que incluía los grupos y cantantes de moda. Muchos de estos CD's yacen en el olvido, o los he perdido, pues conforme pasan los años, uno se va cansando de escuchar las mismas canciones, pero todavía hay algunos que son valiosos para mí, como la antología de hits de Lenny Kravitz, o el de música brasileña de Putumayo.

Pero con la llegada de los ipod, me di cuenta que la venta de música ya no iba a ser como lo había conocido.

En ese tiempo empezaba el Napster y el Hades. Yo nunca fui buena en artimañas de computación, mi conexión de internet era dial y se tardaba horas en descargar una canción, así que desistía de bajar música de esa manera. Prefería los CD's, porque eran tangibles, porque podía cargarlos en mi mochila, oírlos en un reproductor de discos compactos, o en el carro, o en la computadora. Y si mi computadora era formateada a causa de borrar algún virus, no perdía mi música, porque tenía mis CD's.

Sin embargo, las disqueras creyeron que eso iba a durar para siempre, y jamás bajaban los precios de los discos. Siempre costaban por encima de 100 o 200 pesos, y a veces sólo una canción valía la pena. Yo esperaba que llegara un momento en que las tiendas de música, te quemaran un CD a tu gusto, con tus canciones favoritas. O que te las descargaran en una memoria. Pero mi idea quedó obsoleta ante lo que se vino, y fue lo del i-Tunes y muchas otras páginas para bajar música.

La música se convirtió en algo intangible, en un archivo que sólo puede ser reproducido en computadoras o celulares. Incluso el radio está perdiendo su utilidad, porque no lo usamos para reproducir las canciones que tenemos almacenadas en discos duros o USB's. Tengo en mi casa al menos tres radios empolvados porque usamos la laptop para oír música.

¿Y cuál es el problema de que la música sea intangible? Que nunca somos dueños de ella. Recientemente salió una nota de que el actor Bruce Willis está evaluando la posibilidad de demandar a Apple cuando se dio cuenta en los términos y condiciones de uso que la música que compró vía iTunes no podrá a transferirla a sus hijas cuando él muera. al darse cuenta que los términos y condiciones de uso de la música comprada vía iTunes indican que este no podrá transferirla a sus hijas cuando muera. Y es que no tenemos la costumbre de leer las letras chiquitas de los contratos de aceptación de Términos, en donde dicen que la música adquirida no puede ser compartida o transferida a terceras personas, y cuando el usuario fallezca, pasa a ser propiedad de Apple nuevamente. Es como si iTunes te rentara la música por el tiempo en que vivas.

Así que si nuestros padres o abuelos nos heredaban sus discos de vinil, y nosotros poseíamos colecciones de cassetes o CD's que podríamos transferir a nuestros hijos, esto no será posible con la música que compremos en línea. Poco a poco, todo se va volviendo intangible. El correo tradicional cedió ante los e-mail.  La música en CD's ante las descargas digitales. Dicen que los siguientes en desaparecer son los libros en su formato físico. No sé que más vaya a desaparecer, pero yo extraño mandar y recibir cartas, y sentir la emoción de abrir un sobre y leer una hoja de papel; o abrir un CD, contemplar su portada y su diseño. Son cosas, quizá insignificantes, pero eran pequeños placeres que fueron devorados por lo digital.

lunes, 1 de octubre de 2012

Perdí un concurso

Me desanima cuando no gano un concurso literario. Aunque estoy consciente de que no estudié la carrera de Letras, que a esos concursos llegan más de 200 manuscritos de diferentes partes del país o del mundo, y que es como si jugara la lotería, aún así me meto a los concursos esperando ganar. El premio no siempre es la gran cosa, pero lo que en realidad me interesaba era hacerme de un nombre en el mundo literario. Que la gente leyera mis textos. Yo sé que mucha gente lee este blog (o eso quiero pensar) pero a mí me gustaría que me leyeran en un libro, en algo impreso en un papel, y que mi nombre figure como la autora.

El concurso en cuestión era de un cuento infantil. Me esmeré mucho en crear una historia atractiva con un lenguaje simple. Incluso yo ya me había imaginado la portada de ese cuento, pues parte del premio era que se iba a publicar en formato de libro de cuentos. Me imaginaba que me iba al DF mañana, a recibir el premio, y que mi nombre iba a figurar en algún periódico como El Excélsior o Reforma. Lo que más me emocionaba era tener en mis manos el libro impreso, y mostrárselo a las niñas de la casa hogar, a quienes les leí el cuento antes de enviarlo. Quería mostrárselos y enseñarles que con estudio, esfuerzo y dedicación, se pueden ver los frutos. Pero no, regresaré con las manos vacías. Tendré que inventarles alguna moraleja de que no siempre se gana, y que de los errores se aprende, pero ni yo misma me creo esas moralejas, porque yo esperaba ganar, no perder por milésima ocasión.

En fin. Supongo que no he aprendido la tolerancia a la frustración.

domingo, 30 de septiembre de 2012

¿Qué fue de ellos?

Hoy miraba por la tele un programa donde pasaban videos de los 80's. Lo que significa que ya pasaron 30 años desde que esos artistas fueron un hit en el escenario. Yo era muy peque en esa época, y no recuerdo gran cosa de esos tiempos, pero supongo que fue una década muy divertida, en la que se bailaba mucho.

Y ahorita estaba mirando este video de Michael Jackson, y me preguntaba qué se harían toda la bola de bailarines que salen con él. Algunos muy guapos, por cierto. Y bailaban con madre. Ahorita ya han de tener entre 50 y 60 años. ¿Qué le dirán a sus  nietos? ¿Que bailaron con una leyenda del pop? ¿Se mirarán a sí mismos por Youtube? ¿Recordarán todavía los pasos?




lunes, 24 de septiembre de 2012

Depresión post "libro" 2da parte

Después de terminar un libro, lo ves ahí, y te preguntas ¿y ahora qué hago con esto? Para empezar, me siento algo detenida porque necesito un corrector de estilo que sea confiable, que no me piratee la obra, que me la revise de la A a la Z, que me diga todos los errores para corregirlos, valga la redundancia.... y que espero que no me cobre porque ahorita ando desempleada jaja.

La otra cosa que se necesita es registrar al chamaco y ponerle un nombre. Cosa que no puedo hacer hasta no haber hecho lo anterior.

Me dan ganas de saltarme ese paso de la revisión, y de una vez registrarlo y publicarlo. Así le hizo la autora de Fifty Shades of Grey. Dicen que su libro tiene errores de ortografía y gramática pero aún así se convirtió en best-seller. Claro que hacer eso, publicar un libro así, con tantos errores, sería una irresponsabilidad, sobre todo porque hay lectores que sí se fijan en esos detalles, y que te ponen en evidencia.

Pero ya me estoy desesperando de estar varada en este limbo. ¿Cuántos días más tendré que esperar para que me la revisen? ¿Cuántos días tendré que esperar para encontrar un buen corrector de estilo? Ahorita me siento muy abrumada, porque siento que no estoy haciendo nada de provecho.