sábado, 8 de junio de 2013

Los Borgia, un final anticipado

A pesar de tener contratado el Dish, muy pocas veces exhiben series de tan buena calidad. La mayoría son repeticiones de serie viejas, que si bien tuvieron su éxito, ya las exprimieron todo lo que le tenían que exprimir (Friends, Seinfield, etc.) Otras veces exhiben series tan extrañas y extravagantes que no sé cómo es que sobreviven al aire (The New Girl). Así que muy pocas, pocas veces transmiten series tan sublimes, sorprendentes y bien elaboradas, con actuaciones poderosas. Dos de estas series son "Breaking Bad" y "The Borgias". De "Breaking Bad" hablaré en otro post. Por ahora solo me enfocaré en "The Borgias".

Desde el principio la serie me atrapó, quizá algo tuvo que ver que durante mi viaje a Italia conocí varias iglesias y el vaticano, y básicamente, me gusta la cultura renacentista italiana. Todas esas familias como los Sforza, los Médicis, etc. Así que cuando vi anunciada esta serie captó mi atención, sobre todo porque en el programa "Qué tal Fernanda" la habían recomendado.

Con la actuación de Jeremy Irons, en su papel de el papa Alejandro, y un elenco de actores muy bien estructurado, esta serie va mostrando todas las intrigas de la familia Borgia para obtener el poder, no solo de la Iglesia, sino de toda Roma e Italia. Si pudiera definirla con una sola frase, la historia es un juego de ajedrez. Las piezas se mueven estratégicamente, con un plan premeditado, se repliegan cuando les conviene, atacan cuando ven la oportunidad. Hacen alianzas, pero no dudan en romperlas cuando es necesario. Por eso Maquiavelo escribió su obra "El príncipe", impresionado por la forma de actuar de esta familia, en especial de César Borgia, el hijo del Papa.

Los actores que interpretan a César y Lucrecia Borgia, son encantadores, pero al mismo tiempo, letales. El primero usa su inteligencia para crear estrategias de guerra bastante sofisticadas, valiéndose del engaño, de la negociación, de la fuerza y de su fiel guardaespaldas, Michelletto. La segunda hace uso de su belleza y sensualidad para seducir y manipular a los hombres con los que su familia estratégicamente la ha casado. Del bando enemigo, cabe destacar el personaje de Catalina Sforza, una mujer con muchos pantalones que es la que le hace la guerra a esa familia, lo que me llevó a investigar su biografía y me sorprendió como una mujer en esa época se ganó a pulso ser respetada igual que un hombre por su manera de luchar. 

Hay escenas que resultan un poco fuertes para las mentes sensibles, como orgías (con desnudos totales), torturas, sexo homosexual e incesto entre hermanos.  Pero la serie en sí es una gran produccción, recrean con mucha fidelidad las locaciones de Florencia y Roma, el vestuario y las costumbres.

Desafortunadamente, la cadena canceló la serie en su tercera temporada, dejándonos a todos los fans muy consternados, sobre todo porque será un final abrupto, no se cerrarán las historias. Es una lamentable noticia porque si hay series que duran diez años al aire, tocando temas superficiales y bobos, esta serie merecía al menos una temporada más, donde viéramos cómo terminaba esta familia corrupta.

Así que bueno, habrá que sumergirnos un poco en los libros de historia para saber en qué acaba.

PD. Dish hace mucho que no actualiza las temporadas, ese es otra queja que tengo. Ojalá se apuren.



jueves, 6 de junio de 2013

Sebastián Ligarde

Hace más de quince años, una amiga mía fue a la boda de su prima. La prima se casaba con el primo de Sebastián Ligarde.

Mi amiga llegó contándonos los pormenores de la boda. Obviamente le preguntamos si bailó con Sebastián Ligarde o si de perdido, platicó con él. Mi amiga dijo: "¡mmmh! Si supieran. ¡Él es gay! ¡Llevaba a su novio! Y todo el rato estuvieron muy acaramelados, tomándose de la mano. "

Eso hace más de quince años.

Por eso me extraña que a estas alturas del partido diga que "ya salió del clóset". De salir del clóset ya había salido, nomás que no había vendido la noticia.

miércoles, 5 de junio de 2013

Guardería ABC

A cuatro años de la tragedia, los niños sobrevivientes al incendio de la guardería ABC se enfrenta a otro infierno: el bullying de sus compañeros.

Pongo un extracto de la noticia.

“Aunque inocentes, los niños que hacen bullying suelen ser muy crueles”, declaró Adriana Villegas, mamá del pequeño Héctor Manuel, quien sobrevivió al incendio con quemaduras en 80% de su cuerpo, incluyendo la mitad del rostro, y relata lo ocurrido recientemente en una piñata.

“Llegamos a una fiesta infantil y al entrar Héctor se fue directamente al brinca-brinca, se subió y al estar arriba veo que se sienta en el brinca-brinca, dobla sus rodillas y baja su cabeza. No me levanté, no hice nada. Después bajó, vino hacia mí, le pregunté qué le había pasado y me dijo que un niño le estaba diciendo a los demás que no jugaran con mi hijo porque estaba muy feo, ‘que soy un monstruo’”, relató Adriana Villegas, con el rostro compungido por la aflicción al recordar aquel momento.

“Lamentablemente aquí no hay respeto, los padres no lo inculcamos, en México desgraciadamente no tenemos el conocimiento de cómo actuar al ver a un niño con alguna discapacidad o diferencia, no necesariamente un niño quemado sino con cualquier discapacidad no tenemos esa cultura, no hemos creado esa cultura, en consecuencia hay mucho bullying”, recalcó la madre.

Fuente: http://mx.noticias.yahoo.com/sobrevivientes-abc-blanco-acoso-escolar-095903828.html 

Me llama mucho la atención que en la sección de comentarios de esta noticia le echan la culpa al gobierno y a las autoridades. Es cierto, todavía este hecho sigue impune y los responsables están libertad. No se ha hecho justicia a los padres de estos niños. Pero haciendo esto a un lado (sin quitarle la importancia debida, claro está) en los comentarios nadie analiza la conducta de los niños acosadores.

¿Por qué ese afán de burlarse y humillar al prójimo? Caray, ya hasta tienen que sacar ley sobre eso, la famosa ley antibullying para regular algo que debería ser función de los padres de familia: educar al hijo en el respeto al prójimo. 

Pero como dice la mamá de Héctor, en México no hay respeto. Está la cultura de la burla, de la parodia, de la marginación y el rechazo. ¿Cómo esperan que el gobierno cambie si ni siquiera los niños tienen la educación para no burlarse y sentir empatía hacia el sufrimiento ajeno? El gobierno es el reflejo de los valores sociales y familiares. Así que si queremos cambiar al gobierno, habrá que empezar por cambiar nosotros mismos y enseñar estos valores a nuestros hijos. 


 

martes, 4 de junio de 2013

Entrevistas y presentaciones de libro

Ser escritora tiene sus sinsabores y sus recompensas. Puede suceder por ejemplo que nadie vaya a tu presentación literaria mas que un solo lector. (Aunque también me han dicho que eso le pasa a muchos escritores mexicanos y luego cuando son famosos lo traen a colación como anécdota), como también puede ser que algunos cibernautas se enteren de tu obra y se interesen en leerla (agradezco a todos los blogueros que se han sumado a la causa).

Pero entre las recompensas emocionales e intangibles que tiene dedicarse a esto, sucede que en esta semana he aparecido en dos programas de radio, y que hoy tuve una junta en la librería La Ventana para explicarle al personal de ventas de qué se trata el libro.

En este último caso, fue realmente como una presentación literaria. Les expliqué de qué se trata la historia y se mostraron bastante interesados. El gerente de compras, quien ya la había leído, fue quien secundó la presentación apoyándome con comentarios. Tanto hombres como mujeres se sintieron atrapados por la historia que incluso algunos reconocieron que ya la estaban leyendo.

Recibí felicitaciones por el doble esfuerzo de ser escritora y aparte, ser independiente. Al final de la reunión se mostraron ávidos por saber para cuándo saco el segundo libro. Ya quieren leerlo.

A veces resulta raro recibir muestras de admiración por lo que hago, sobre todo porque uno, simple mortal, no estás acostumbrado a que alguien te felicite o te diga mirándote de frente a frente "¡Excelente trabajo!". Estamos más acostumbrados a que la gente nos diga en qué fallamos (incluso los mismos amigos pueden ser crueles en algunas ocasiones), o que nos diga sus exigencias laborales, más no para que nos feliciten o elogien.

Pero bueno, volviendo al tema, también en radio sucedió lo mismo. La entrevistadora del programa "La Brújula" expresó su interés en el libro, y eso que hasta ese momento no sabía de él. A medida que fui contando de qué se trataba, quedó enganchada.

Yo espero que todo esto sea una semilla que germine y de sus frutos pronto. Por el momento, hago un stand by en mi pequeñita carrera como escritora para re-ingresar al mundo laboral. Pero el libro ahí está, para el que lo quiera leer y comprar. www.elvendedordeabrazos.com



lunes, 3 de junio de 2013

Entrevista

Mañana 4 de junio tengo entrevista en el programa Brújula en el 1510 de AM a las 11:00 AM.

Pueden escuchar la estación en este link

http://www.rtvnl.tv/radioenlineacontenidolanuevaradio.php




sábado, 1 de junio de 2013

Rihanna

Cada semana veo una noticia de Rihanna donde ella sube una foto a Instagram semidesnuda. A veces muestra el trasero, otras veces sale en topless, pero cada semana, sin fallar, sube una foto así. No sé si sea su manera de mantenerse viva en las redes sociales, si busca publicidad gratis, o si como suponen los medios, sea para llamar la atención de su ex-novio golpeador Chris Brown. Lo que sí me parece un poco tonto es que de tanto que sube fotos así ya no llama la atención. Al contrario, los cibernautas la atacan y le dicen que qué poca dignidad tiene al andar de exhibicionista y rogona de un ex novio que aparte que la golpeaba ya no la pela.

Nunca entenderé a Rihanna, ¿qué es lo que intenta demostrar?

jueves, 30 de mayo de 2013

¡Hombres en el colegio!

Yo pasé toda mi infancia y adolescencia en un colegio religioso exclusivo para señoritas. Porque en esas décadas ochenteras y noventeras así se estilaba. Los niños en un colegio, las niñas en otro. Así como la novela "Dulce Desafío" que estaba de moda en aquel entonces. Imagínense a un montón de güerquillas con uniformes azules, calcetas blancas y zapatos tipo choclo. Los hombres estaban prohibidos. Así que la mayoría traía de contrabando los anuarios de sus hermanos, para ver las fotos de los chavos. A falta de Facebook, las niñas nos entreteníamos mirando fotos de pubertos con acné y frenos y cara de mensillos en los anuarios de los colegios de varones. Ninguna de nosotras había dado un beso, ninguna había salido con nadie, pero ahí andábamos imaginando cómo serían las cosas.

Total, que en ese caldero de hormonas femeninas reprimida por las enseñanzas de las monjas en las que decían que tener pensamientos impuros era un pecado mortal.... (ni siquiera yo sabía a qué se referían por pensamientos impuros, pensé que se referían a lo que pasaba en esas novelas de Eduardo Capetillo y Bibi Gaytan) y sumado al hecho de que no había ni un solo varón en el colegio que no fuera el jardinero viejito y el maestro de física que estaba bien feo y bien menso pero que una amiga lo equiparaba a Alejandro Sanz (pfff!!! para nada), llegó nuestra gradución de secundaria.

Para ese entonces yo ya usaba lentes, pero ah, mi vanidad, no me gustaban y los dejé en casa. Ahí voy toda miope a mi graduación de secu, con  mi uniforme azul, mis calcetas blancas y mis zapatos choclos. Y estábamos en la asamblea, todas sentadas, cuando de pronto, las sores anuncian que habrá un número musical.

Entonces las cortinas del auditorio se abren, las luces se encienden, se oyen la canción de "Jitterbug" de Wham... y que van saliendo un montón de chavos trajeados bailando.

Todas nos quedamos atónitas. Los murmullos no se hicieron esperar. ¿Las sores se volvieron locas? ¿Las sores quieren tentarnos al pecado? Hasta que una de mis compañeras gritó: ¡AAAAAAAhhhh! ¡Hombres en el colegio!

Y cual montón de adolescentes pubertas todas nos levantamos y gritamos y nos deschongamos y lanzamos nuestros listones blancos que llevábamos en la cabeza, porque por fin había hombres en el colegio. Todas menos yo vieron el espectáculo.

A buena hora se me ocurrió dejar mis lentes en la casa.

miércoles, 29 de mayo de 2013

Usted no sabe quien soy yo

En las sociedades de primer mundo funcionan a base de reglas. Esas reglas y leyes son acatadas por todos los individuos, sin excepción. Saben que las leyes deben cumplirse, y quien no lo hace, se arriesga a las consecuencias. Si por ejemplo, el autobús sale a las 9:00 y la siguiente corrida a las 9:30, el ciudadano sabe que si no quiere perder el de las 9 debe levantarse temprano y estar ahí a la hora. Si alguien se pasa un semáforo en rojo, sabe que lo pueden detener y sancionar. Todo eso, aunque parezca insignificante, marca la diferencia, pues al vivir en una sociedad donde siempre se cumplen las reglas, eso proporciona mayor seguridad a sus ciudadanos.

Una amiga que trabaja en una agencia aduanal en Texas, me comentaba que ahí tienen horarios muy estrictos para los embarques de mercancía. Pero cuando se trata de enviar mercancía a México, los clientes mexicanos llaman exigiendo que se salten todo ese protocolo y les envíen la mercancía DE YA. Por más que ella les intenta explicar que los embarques están programados y no puede adelantar el envío, los clientes mexicanos empiezan a exigir, aludiendo que si la mercancía no cruza a la hora que ellos quieren "se va a parar toda la producción". Y aunque algunos intentan amenazar con la consabida frase de "usted no sabe quien soy yo..." allá no les sirve de nada. Están tratando con gringos, y esas amenazas verbales los tienen sin cuidado.

Sin embargo, desafortunadamente en México se tiene la costumbre de mover influencias e intimidar a la gente con tal de obtener algo. Y para colmo, ya los bautizaron con nombres de nobleza. "Ladies" y "Gentleman", adornando con tales títulos a gente que no tiene nada de educación.

Tenemos los casos recientes de la famosa "Lady Profeco", la hija del ahora extitular de la Profeco, quien un día ella se presentó a un restaurante sin hacer reservación y exigió una mesa. Ante la negativa de la dueña,(ya que esta dijo que no podía pasar por encima de los demás clientes que sí habían hecho reservaciones) la mujer hizo berrinche, y la amenazó con el "usted no sabe quien soy yo" y horas después, mandó a empleados de la Profeco a clausurar el lugar.

Ahora también tenemos el caso de la "Lady del Senado",  donde la perredista Luz María Beristain llegó tarde al aeropuerto y exigió que se le dejara abordar el avión, a pesar de que el vuelo ya se había cerrado. Nuevamente, sacó a colación el "usted no sabe quien soy yo", y hasta aludió que si llegó tarde era precisamente porque estaba aprobando unas leyes de mejora del aeropuerto.... (ay si, que casualidad, edá).

Pero bueno, el caso aquí es que se quieren saltar las normas, y lo peor es que se alebrestan y amenazan con sus influencias, lo que los hace dejar mal parados ante el mundo, ya no nada más ante los mexicanos.

Sin embargo, no nos vayamos muy lejos. Nosotros, que somos simples mortales, no nos quedamos atrás. También nosotros agarramos el pleito cuando no se nos cumplen nuestras peticiones. Ahí está el caso también de los pasajeros que golpearon a un empleado de Viva Aerobús por no dejarlos abordar. Que si está justificado o no, que si el señor se burló o no, pues hay  maneras para arreglar el asunto sin llegar a los golpes. En el video sí se ve que el empleaducho se ríe, pero una mujer lo cachetea, y peor aun, otro güey pelón se salta a la gente ¡y lo aporrea! ¿De veras esas son conductas de gente civilizada?












martes, 28 de mayo de 2013

Las niñas queremos diamantes

A veces cuando ando paseando por las joyerías, me le quedo viendo a los aretes y gargantillas de diamantes, y me lamento no ser lo suficientemente rica no solo para poder comprármelos, sino para traerlos puestos todo el día. Bueno, ya no digo diamantes, al menos cristal swarosky o ya de perdis, bisutería de brillantes, pero el caso es que a mí me fascinaría traer puestos todos los días algún par de aretes brillantes o una gargantilla.






Y es que por ser clasemediera proletariada y para colmo, vivo en la ciudad donde no te pueden ver ni una joya fina porque te la arrancan, me tengo que conformar con ponerme aretes de plástico todos los días, o cuando mucho un par de arracadas de oro de 14k tan simples y tan sencillas que ni se ven, nomás porque no se vea la oreja pelona. Solo en muy esporádicas ocasiones, cuando se casa alguien, saco de mi cajón un par de aretes de fantasía de brillantes, y me doy el gusto de que la luz de refracte como arcoiris.

A veces me dan ganas de ponérmelos de diario, pero también las reglas del buen vestir dicen que los brillantes no se usan para el diario (a menos que seas princesa o reina). Pero no, yo quiero brillantes, en la cara, en el cuello, en los brazos... Los diamantes fueron hechos para la mujer, para que se luzca, para que brille. Porque yo nunca he visto a un hombre con una tiara de diamantes jeje.

Así que como decía Marilyn Monroe, los diamantes son los mejores amigos de las chicas. Si me los quieren regalar, por mí encantada.

lunes, 20 de mayo de 2013

Entrevista en la radio

Hoy me van a entrevistar para el programa MUJER, en la estación 1310 de AM. Grupo Radio Alegría.

Es a las 12:00 pm

Voy a hablar de la novela, y todo lo que tuvo que ver con el proceso de creación de la misma.

Ahí los espero.


sábado, 18 de mayo de 2013

PRESENTACION LITERARIA

Hoy es mi presentación literaria.

De la novela "El vendedor de Abrazos"

Hora: 6:00 pm

Lugar: Fondo de Cultura Económica 
Ave. San Pedro 222 Nte. Col. Miravalle, Monterrey, N.L. 

ENTRADA LIBRE   

Princesos

A veces no entiendo esa manía que tienen las mujeres de feminizar a los hombres, que ahora les ha dado por llamarlos "princesos", un término que suena bastanta mamila.

Quizá esa fijación provenga de que esas mujeres en su infancia tenían el Ken de la Barbie al que podían tratar, obviamente, como su muñeco, poniéndole ropita y zapatos, no sé. Pero la cosa es que el término se está popularizando mucho. Ni siquiera yo entendía qué era princeso, (¿qué lo correcto no es príncipe?). Pero no, no es príncipe, porque el príncipe es un macho varonil, caballero de dorada armadura en un corcel blanco que viene a rescatar a la princesa con valor y arrojo.

El "princeso" en cambio, es un término que se usa para denominar al hombre que no tiene reparo en llorar y expresar sus sentimientos.



Estoy de acuerdo que vivimos en culturas machistas, y que los hombres reprimen sus sentimientos, pero me molesta cómo banalizan con ese término cursi y rosado de "princesos" a los que sí son abiertos en expresar sus emociones.

A diferencia de las mujeres, que lloramos por todo, y más cuando estamos menstruando, cuando un hombre llora es porque realmente está pasando un sufrimiento muy fuerte. El llanto masculino es tan intenso, tan desgarrador, precisamente porque no es frecuente, y porque cuando sucede él está experimentando un dolor y una pérdida. No lloran por cualquier tontería.

Me ha tocado ver hombres llorando cuando se enteran de la muerte de sus padres. Se desmoronan por completo. Me ha tocado ver lágrimas de coraje y tristeza cuando se enteran que su novia les fue infiel. También me ha tocado ver en las noticias padres que lloran cuando les secuestran a sus hijas y no saben su paradero. Esos son los verdaderos hombres, que en su virilidad y fortaleza también tienen momentos de sufrimiento y dolor y necesitan desahogarse. De veras, esas lágrimas de hombre son lágrimas valiosas, y se me haría muy injusto burlarme de esas lágrimas o trivializarlas con un término tan absurdo y afeminado como "princesos".


jueves, 16 de mayo de 2013

Entrevista en Vox.com.mx

Les comparto la entrevista que me hicieron para el portal de Vox.

Lector en las calles: El erotismo de un abrazo.


MONTERREY, Nuevo León. México. 16 de mayo 2013. Carlos CallesLos actores en la fotografía de la portada me parecieron sobreactuados, pero la imagen me comunicó un mensaje: un hombre vende abrazos, las mujeres lo contratan, algo en la mezcla sale mal, el hombre aprenderá una lección. No compré la novela. No traía dinero. Pero me aseguré de recordar el título: “El vendedor de abrazos”.
Días después conocí a la autora de esta novela romántico-erótica, Rocío Ramírez Castillo. La conocí porque Rocío es emprendedora, y se anda moviendo en la promoción de la novela. “Llamé al Canal 28 y van a transmitir una entrevista que me hicieron sobre el libro”, me dijo después la escritora regiomontana.
Este sábado 18 de mayo a las 6 pm, Rocío Ramírez Castillo presentará el libro junto a Elia Martínez-Rodarte en la librería del Fondo de Cultura Económica. Para que no falten.
Nos contactamos a través de un conocido mutuo. Contesté el correo: “leeré tu novela y después te entrevisto”, propuse. Y así fue. Nos vimos en un Italian Coffee. Pedí un cappuccino con cajeta que no tenía el sabor que recordaba (casi siempre resulta en decepción comparar la realidad con los recuerdos). Llegué algunos minutos antes de la hora pactada. Ella llegó puntual.
“El vendedor de abrazos” narra la historia de Julio, un joven de 25 años graduado de la UANL, desempleado,  y con amigos que no son amigos sino compañeros de borrachera. Cierto día Julio se reúne con Alma, una amiga de su último trabajo que atraviesa una situación emocional complicada. Se abrazan. Alma comenta lo bien que se siente después del abrazo: “Eres un buen abrazador. Deberías dedicarte a esto”. Un par de semana después, y gracias a la complicidad de Alma, Julio tiene negocio propio sin proponérselo.
“El tema central de la novela es la soledad de las mujeres que no tienen pareja, y que a veces por el ritmo que impone la ciudad no permite socializar”, me explicó Rocío. A la larga, sin embargo, la soledad no es sólo de las mujeres, sino también de los hombres, representados por Julio y sus amigos, quienes se aíslan, quizá involuntariamente, por las mentiras que utilizan para construir sus vidas sociales.
Rocío describe la novela como una mezcla de romance y erotismo, y está narrada en primera persona, desde la voz de Julio. El tono del lenguaje de los personajes masculinos en la obra simula el cotidiano que escuchamos en Monterrey.
–A ver, pendejos, eso no es nada –dijo Israel–. Yo me cogí a una vieja, compañera del jale, que tiene unas tetas y un culo… N’ombre, ni se imaginan. Yo le echaba indirectas, pero ella siempre me daba el avión. Le llamaba, le dejaba mensajes de texto, y un día me pensé: “a la verga, ya le voy a decir”. Así que le dije que me parecía hermosa, que sólo pensaba en ella y todas esas madres. Total, que un día la invité a salir. Y así anduvimos, en el carro, primeros besos, luego agasajes, la dedeaba, y ya estando bien caliente, me dio una mamada de lujo. Entonces ella me dijo que ahora me tocaba a mí, así que me la llevé a un motel, y pos que cogimos bien chingón, dejó que le hiciera de todo. (Pueden leer más fragmentos en: http://www.elvendedordeabrazos.com/)
Le pregunté a Rocío cómo había hecho para recrear el tono del regiomontano estúpido, machista, mentiroso, que exagera como si se tratara de un acto heróico el tamaño de las partes femeninas. “Fue muy difícil”, dice Rocío entre risas, “salía la voz muy femenina, pero quise escribir en primera persona porque siento que se crea un intimidad con el lector”.
“Tuve que hacer la referencia a “Cincuenta sombras de Grey”, siendo la de Rocío, también, una novela erótica.”
¿Le preocupa o le alegra la conexión que se pueda hacer con el bestseller? “Yo escribí la historia antes de que saliera Grey, cuando empecé a escribir, el género no estaba de moda. No me preocupa la conexión porque Grey es el hombre perfecto, una especie de príncipe azul. Julio es un hombre real, de carne y hueso. Son personajes muy distintos. Pero podría beneficiarme la comparación, si a las mujeres les gusta la literatura erótica, entonces les puede agradar mi libro”, dice con una sonrisa.
Sobre lo que existe detrás de la historia, Rocío dice que tiene un sustento real, o al menos de mito urbano, que escuchó gracias a un amigo: “Él no estaba seguro, le había llegado el rumor de que un ex compañero de la Uni se dedicaba a vender abrazos”, concluyó sin querer entrar en más detalles.
“El vendedor de abrazos” es la primera novela de Rocío Ramírez Castillo, quien se formó como escritora en los talleres del Museo MARCO. El libro está a la venta en librerías La Ventana y también en Amazon, y les recuerdo que se presentará en la librería del FCE el sábado 18 a las 6:00 pm.
@charmarlos


http://www.vox.com.mx/2013/05/lector-en-las-calles-el-erotismo-de-un-abrazo/

La presión social

Acabo de leer una noticia sobre algo que ocurrió en Colombia. Allá entre los adolescentes, existe un juego llamado "Carrusel" o "Ruleta Sexual", que consiste en que ya pasados de copas, todos desnudos, hacen una rueda, se ponen a bailar, y entre la bailadera los hombres van penetrando a las chavitas, y el primero que eyacula pierde.

Lo malo es que ya van varias menores de edad que salen embarazadas en esos jueguitos y ni saben quien es el padre. Y ellas jugaron pensando que por dejar que les metieran la puntita un ratito no iban a quedar embarazadas.... :S

Los papás de una de las chicas (que fue la que dio pie a esta noticia) están devastados. "Creíamos que la habíamos educado bien", dijeron.

No me voy a poner a hablar sobre la sexualidad ni nada de eso, pues no me quiero poner en papel de moralista.

Solo quería mencionar algo que me llamó la atencion.

"El problema que tienen muchas de las chicas que participan, es porque se sienten presionadas, o porque sus amigas lo hacen. Incluso porque los mismos chicos son los que piden que jueguen. Las niñas, en muchos casos juegan porque no quieren quedarse apartadas del grupo."

Presión social, al final de cuentas. No son decisiones pensadas, sino que son decisiones para quedar bien con la gente, con las amigas, con los chavos. ¿Qué pasa si no lo hacen? Pues que las chavas se exponen a la burla de sus compañeros, a que las marginen por no ser aventadas o lanzadas. A que les digan "pues ya no te quiero" o "ya no quiero ser tu amigo", a que ya no las inviten a las fiestas porque no se ponen en plan de flojitas y cooperando. Y pues a ningún adolescente le gusta que lo aíslen.

Yo creo que además de educar a un hijo o hija entre lo que está bien y lo que está mal, valdría bien educarlo para que no se deje influir por la gente. Que tenga seguridad en sí mismo para rechazar invitaciones a cosas que le hacen daño, que se guie por sus propias convicciones y no por el qué dirá la gente.






miércoles, 15 de mayo de 2013

Invitación a la presentacion literaria

 
 Bueno, este es el cartel de mi presentacion. No se ven bien los datos, pero aquí está.

PRESENTACION DEL LIBRO EL VENDEDOR DE ABRAZOS de Rocío Ramírez Castillo

SÁBADO 18 DE MAYO 
18:00 HORAS
ENTRADA LIBRE

LUGAR: LIBRERIA FRAY SERVANDO TERESA DE MIER DEL FONDO DE CULTURA ECONOMICA
Ave. San Pedro 222 Norte, Col. Miravalle
Monterrey, N.L. 
Informes al Teléfono: 83 35 03 19 y 71 con Luis Valdez


Mi presentadora será Elia Martínez-Rodarte autora del libro "Ivaginaria"

Habrá convivio con botana y música. ¡Ahí los espero!
   
  

 







Entrevista que me hicieron en la tele

Por si no pudieron verme el lunes, esta es la entrevista que me hicieron para el programa Imaginarte


lunes, 13 de mayo de 2013

Hoy salgo en la tele

No se lo pierdan, en el canal 28 TV NL, programa Imaginarte, a las 7:00 pm.

Me hicieron una entrevista sobre la novela.


domingo, 12 de mayo de 2013

Por qué batallo en vender libros electrónicos

Mi transición hacia los libros electrónicos comenzó cuando entré a trabajar. En esos ratos después de la comida, en que me tomaba unos minutos para descansar, como yo no tenía internet como el resto de mis compañeros, yo tenía en un diskette de 3 1/2 una copia de "Cumbres Borrascosas" que yo había bajado en el club de informática de la universidad. Me ponía a leer una página diariamente, en silencio o a veces acompañado con música de Coldplay, mientras descansaba antes de reanudar mi trabajo. Después un compañero me pasó, también en un diskette, un libro en ese entonces desconocido pero que meses más tarde se convertiría en un fenómeno de mercadotecnia: "Harry Potter y la piedra filosofal". De ahí seguí con "El Hobbit" y como seis libros de Paulo Cohelo. (De acuerdo, yo también leo literatura comercial).

Y conste que la pantalla donde los leía era de esos monitores grandotes, pesados, sin protección y con colores chillantes. Y no se me hizo pesado ni cansado ni tedioso ya que todo mi trabajo era estar precisamente 9 horas frente a una pantalla ¿Qué diferencia había con dedicarle 20 minutos a leer un capítulo? Y lo hacía por dos razones: porque si me traía un libro físico para leer en la oficina, me dirían algo como "¿Qué? ¿No tienes trabajo? ¿Por qué andas perdiendo el tiempo leyendo?", o bien "¿Por qué te pones a leer en lugar de platicar chismes con nosotros?"  Y la segunda razón, porque a veces no tenía suficiente dinero para comprarme un libro de $300 pesos, sobre todo los best sellers, entonces buscaba la edición electrónica.

Fue entonces que mi transición del libro físico al libro electrónico se dio natural, como un fenómeno de adaptación a la nueva era, tan es así que muchos libros que leo los tengo en formato electrónico. Estoy tan acostumbrada a trabajar frente a una computadora, que ya es algo natural en mí leer en una pantalla. Y estoy segura que el 90% de las personas oficinistas pasan más tiempo frente a una pantalla que frente a un informe impreso.

Por eso, no entiendo esa reticencia de la gente a adquirir libros electrónicos, si en su vida diaria conviven con pantallas casi todo el día, llámense computadoras, laptops, celulares, ipads, iphones, etc.

Le ofrecí a varios blogueros mexicanos especializados en subir reseñas de libros si podían hacerme una reseña en su blog sobre mi novela. Les ofrecí enviarles el e-book. De diez blogueros, solo me respondieron 3, y de esos 3 solo 1 aceptó el reto. Los otros dos se negaron porque "no les gusta leer libros electrónicos pero tampoco tienen dinero para comprar el físico y pagar el envío".

Algo que no comprendo, porque si alimentan su blog casi diariamente (y sus páginas están muy elaboradas, con imágenes, videos, etc). significa que sí usan las computadoras, que para ellos no es una herramienta extraña. Pero supongo que es parte de una generación que se crió con libros en papel, y por eso tienen esa nostalgia por el libro, y cuando alguien se aferra a la nostalgia, difícilmente se adapta a los nuevos tiempos.

Ahora bien, imprimir en papel no es tarea fácil. Se requiere de mucha inversión, y aún y cuando ya tienes el libro listo, recién impreso, no cualquiera está dispuesto a pagar por él. Tan es así que los blogueros literarios me arguyeron que no tienen dinero para comprarme la versión impresa. Entonces ¿qué hago? Me dejan sin opciones. No les gusta la versión electrónica pero no quieren comprar la versión impresa. y tampoco puedo regalar la versión impresa, porque invertí mucho dinero en ella. (Lo lamento, lectores, pero los escritores también tenemos deudas como todos los seres humanos, y necesitamos dinero para vivir).

Así que bueno... dejaré que las cosas vayan fluyendo a su tiempo. Quizá todavía falta mucho para ser como Estados Unidos y Canadá, donde mucha gente baja libros electronicos en sus kindle y Ipads, y en los metros van leyendo. Amazon.com ha tenido mucho éxito con la venta de libros electrónicos, pero en su versión en inglés. Aquí en lo que se refiere a México, todavía falta mucho para que la gente abandone sus prejuicios sobre el libro electrónico... irónicamente, porque somos un país donde todos tenemos por lo menos una computadora en casa y cargamos con celulares y ipads...

Y bueno. Aprovecho para recordarles que mi novela se encuentra disponible en los siguientes lugares.

En AMAZON

Y en LIBRERIA LA VENTANA  (Aquí pueden adquirir la versión impresa y tienen envío a domicilio).

Y también en la LIBRERIA UNIVERSITARIA DE LA UANL.






viernes, 10 de mayo de 2013

Madres solteras

Según el INEGI, en México 42% de las madres laboran fuera del hogar y el 97% mezclan su jornada laboral con el quehacer doméstico; 72.4% de este grupo son solteras. Esto implica que el vínculo maternal sea reforzado en el poco tiempo que se puede dedicar a los niños o jóvenes, a través de una buena comunicación, tolerancia y respeto sin descuidar el cariño que se tienen uno al otro.

Me alarma mucho el número de madres solteras y divorciadas, porque no debe ser nada fácil criar hijos sola. De por sí ser madre es una tarea muy demandante, peor aún cuando tienes que separarte de los hijos para irte a trabajar porque no hay de otra. Se resignarán a dejar a sus hijos encargados en guarderías o en el mejor de los casos, con su abuela materna, pero estas mamás no podrán dar de lactar a sus hijos, solo los veran unas cuantas horas en la noche, cuando ya están cansadas y necesitan hacer el aseo de la casa, preparar la cena y los lonches del día siguiente.

En verdad es de admirarse que una mujer tenga la fortaleza para abandonarse a sí misma y sacrificarse por el bienestar de sus hijos. Pero me parece muy lamentable que esto se tenga que vivir en la actualidad, que los hombres brillen por su ausencia en la crianza de un hijo. No hay excusa que valga para que abandonen a una mujer con tamaño paquete. Que si la relación no funcionó, que si solo fue sexo casual, lo que sea, pero no es justo que dejen a la madre toda la labor de educar, cuidar y mantener a un hijo.

Asimismo, falta también modificar las leyes laborales en favor de los derechos de la mujer y del menor. Que se les otorguen incapacidades por maternidad mínimo de 6 meses (en Suecia les dan 480 días de incapacidad y en Noruega 392 días), a fin de que puedan amamantar y dar los cuidados necesarios que requiere un bebé. Que haya opción de tomar trabajos de medio tiempo y bien remunerados. Que se les otorguen subsidios en caso de que los bebés nazcan con alguna discapacidad o contraigan una enfermedad seria como cáncer. En fin, todavía falta mucho para lograr una mejor condición de vida en la mujer, especialmente de las madres solteras.

En fin, les deseo a todas las mamás un feliz día.



jueves, 9 de mayo de 2013