lunes, 11 de marzo de 2013

Mi primer día en la feria del Libro

Pues aquí me tienen, bien contenta. Hoy fue mi primera feria del libro. Llegué bien temprano, con las pilas bien puestas para vender "El vendedor de abrazos" (valga la redundancia).

Es curioso que aunque estuve muchas horas no me cansé ni sentí hambre en casi todo el día. Andaba promocionando entre la gente el libro. Todavía no he vendido jaja, pero espero que en estos días la gente se anime.

Pero eso no es todo, en la tarde vino Beto Cuevas a promocinar su libro, y dio una charla ahí mismo. Quizá nunca lo he mencionado en este blog, pero yo era fanática del grupo La Ley y específicamente de Beto Cuevas desde que tenía 14 o 15 años. Era como mi ídolo, lo alucinaba, soñaba con abrazarlo y decirle cuánto lo admiraba. Fui como a 4 conciertos del grupo, hasta que se desintegraron. Luego se acabó mi luna de miel universitaria y entré al frío y aburrido mundo laboral y me olvidé de mis sueños adolescentes.

Así que ahora, que Beto Cuevas estaba a unos metros dando una charla cerca de mi stand, volvió a surgir mi locura adolescente, tomé uno de mis libros del stand, y me fui a la conferencia, metiéndome entre la gente, hasta verlo ahí,, en el escenario, platicando de su vida.

Entonces al finalizar la plática, hubo sesión de preguntas y respuestas. Y como este mundo es de intrépidos, lo que hice fue meterme hasta la primera fila y tomar el micrófono.

"La chica de diadema roja tiene una pregunta", dijeron.

Y hablé:
"Hola Beto. Yo soy Rocío Ramírez, yo soy tu admiradora desde hace muchos años y también soy escritora y te quiero regalar mi libro"

Le di mi libro y él sonrió, lo tomó, lo mostró al público y dijo "¡El vendedor de Abrazos! Guau. Gracias. Lo voy a leer".






Después le pregunté cuáles eran sus autores favoritos. Y se explayó contestando mi pregunta, como que le gustó que alguien le preguntara de literatura y no sólo de música. Me dijo que le gustaba mucho la poesía, autores como Oscar Wilde, que "el retrato de Dorian Grey" era de sus favoritos, "el Principito" era su lectura favorita de niño, los libros de Agatha Christie, ciencia ficción y que en la actualidad estaba leyendo un libro sobre un médico neurocirujano que estuvo en el umbral de la muerte y vio el más allá, que era un libro muy espiritual y que le gustaba mucho esas ondas. Mientras me platicaba todo esto, me miraba fijamente, como si la audiencia no exisitiera. jeje.

Más tarde, yo compré su libro y me formé para un autógrafo. Cuando estuve con él, le di un abrazote apachurrador y le dije: "¡Siempre quise conocerte!"

Le recordé que yo era la que le había regalado el libro, y él lo recordó. Me preguntó de que se trataba, me djo que le gustaba recibir libros como regalo. También le comenté que usaba su música para inspirarme, y a él le gustó, también me contó que él usa sonidos de delfines, del mar, de arroyos cuando trabaja en sus proyectos.






Al final le di un beso en la mejilla y me despedí de él. Me sentía otra vez como adolescente en las nubes. Jajaja Tan guapo él, tan amable y esa voz suya que siempre me ha gustado, bien sensual...


Pues sí, hoy muchos sueños se me hicieron realidad.






Mi novela en la Feria UANLeer 2013

Por fin se llego el dia. Voy a estar en mi primera Feria del Libro. Está en la explanada de Rectoría de la UANL, ciudad Universitaria.

Mi libro estará a la venta del 11 al 15 de marzo, en el Stand 39 de Escritores Independientes EICAM. Para que se vayan a dar la vuelta por ahí. El horario es de las 10:00 am hasta las 8:30 pm.

¡Los espero!

domingo, 10 de marzo de 2013

Por qué no recordamos

El otro día estaba leyendo una revista Quo y me llamó la atención un articulo donde explicaba por qué no somos capaces de recordar lo que ocurrió desde nuestro nacimiento hasta los 3 o 4 años. La razón era porque cuando somos bebés, no tenemos conciencia del "yo", y porque no hablamos ni conocemos el lenguaje.

Esto quiere decir que hasta que nos reconocemos como personas y hasta que aprendemos a verbalizar nuestras vivencias, es como se va desarrollando la memoria.

Suena lógico. ¿Qué es lo que más recordamos? Aquello que platicamos. Al contar nuestras anécdotas, se van afianzando más en nuestra mente, de tal manera que recordamos los detalles. En cambio, aquello de lo que no platicamos se va olvidando. Claro que hay formas de reforzar los recuerdos, mediante videos y fotografías o que nuestros familiares nos lo platiquen, pero lo importante es lo que nosotros expresamos con palabras.

Así que me pongo a pensar, ¿cuántas veces gastamos mucho tiempo platicando de recuerdos malos? Por ejemplo alguien que te molestaba, o alguna relación de pareja mala, o pobreza o enfermedad, etc. Pasamos muchas horas del día platicando una y otra vez malas experiencias, pero dedicamos muy poco tiempo para platicar experiencias alegres o buenas. Quizá valga la pena esforzarse en hablar de lo bueno, y omitir hablar de lo malo. 

jueves, 7 de marzo de 2013

Las sodas dietéticas pueden causar diabetes

Este artículo lo tomé de Yahoo pero me pareció bastante interesante, y eso me hace concluir la razón por la que en México se ha incrementado a niveles alarmantes los casos de diabetes.

En México somos grandes consumidores de Coca-Cola y otros refrescos embotellados, tanto en su versión normal como en su versión light. También consumimos muchas aguas Ciel saborizadas con aspartame. Realmente es muy rara la persona que solo bebe agua natural durante sus alimentos, puesto que se tiene la costumbre de beber refresco.

Lo peor es que muchas personas consumen productos light pensando que con ello se evitan el azúcar de la versión normal. Sin embargo, según dice este artículo, el hecho de consumir algo endulzado artificialmente engaña al organismo, y el cuerpo reacciona pensando que es azúcar y por lo tanto segrega insulina para procesarla. El cuerpo no reconoce que es una "falsa alarma", y los constantes repuntes de insulina vuelven al cuerpo diabético.

Eso yo no lo sabía. Una razón más para no tomar refrescos de dieta.

A mí en lo personal, la versión de la Coca Zero siempre me hace sentir muy mal. Me provoca una especie de indigestión y mareo que no se me quita en todo el día, por eso opté por no beberla nunca, aún y cuando durante su lanzamiento la Coca-Cola hizo una campaña masiva con Adal Ramones en donde este aseguraba que "no pasaba nada".

En fin, aquí les va el artículo. Vale la pena leerlo. 



Las sodas dietéticas, ¿peores que las azucaradas?
El trabajo elaborado por el Instituto Nacional Francés de Salud e Investigación Médica, consistió en vigilar la alimentación de 66.118 mujeres de mediana edad entre 1993 y 2007. Los resultados fueron inesperados.
Si bien desde hace tiempo que se sabe que si consumes gran cantidades de azúcar es probable que desarrolles diabetes tipo 2, los investigadores hallaron que en las participantes que bebían sodas dietéticas o light, el riesgo se disparaba aún más. A iguales cantidades de soda dietética y regular consumida, se observaba una amenaza mayor de diabetes en quienes optaban por la primera.


Cantidades y riesgos
El riesgo de diabetes tipo 2 aumentaba proporcionalmente a la cantidad –y al tipo– de soda que bebían las participantes. Aquellas que consumían alrededor de 1 lata por semana tenían un 33% más de posibilidades de sufrir la enfermedad. A su vez, en quienes bebían más de medio litro de soda dietética semanalmente, el riesgo trepaba al 66%.


¿Cómo se explican los resultados?
Por un lado, sabemos que las bebidas azucaradas aumentan el peligro de sobrepeso y obesidad, lo cual es en sí mismo un factor de riesgo de diabetes. Sin embargo, los resultados no se redujeron solamente a las mujeres excedidas de peso. Además, las “malas de la película” serían las sodas dietéticas. ¿Está en el endulzante artificial la respuesta?
Tal vez sí. Como la medicina no es matemática, aún hace falta investigar más el tema, pero, al parecer, las bebidas endulzadas abren tu apetito de comidas dulces. Y tu cuerpo reacciona al aspartame –uno de los edulcorantes más utilizados por la industria de las sodas– como si fuese azúcar común. La insulina de tu cuerpo se eleva como si hubieses consumido algo dulce, cada vez que bebes un refresco endulzado. Los investigadores señalan que picos repetitivos de insulina pueden resultar en una mayor resistencia a la insulina, ergo, un mayor riesgo de diabetes.
Antes de botar todas las botellas de soda dietética que guardas en el refrigerador, considera que su vínculo con la diabetes tipo 2 merece más estudio. No obstante, es un buen momento para hacerle un lugar a los jugos naturales y a la botella de agua en la mesa, ¿no crees?
Recuerda que antes de hacer cambios en tu dieta o si tienes dudas, debes consultar con un profesional de la salud.
Fuentes consultadas: Yahoo! (shine.yahoo.com), Instituto Nacional Francés de Salud e Investigación Médica (english.inserm.fr)

lunes, 4 de marzo de 2013

Celebridad


El sábado fui a una reunión de los Escritores Independientes EICAM, grupo al que pertenezco, que se llevó a cabo en el Fondo de Cultura Económica.

Luego de perderme media hora por no poder localizar la dirección, llegué media hora tarde. Ya estaba la mesa redonda integrada por los escritores Luis Eduardo García, Hermann Gil Robles, Andrea Saga, Mariana Luna, entre otros. Yo me quedé de pie, al fondo de la librería.

Y de pronto, Luis García al verme, me presenta con el público como la nueva escritora local con un nuevo estilo de narrativa regia. La gente volteó a verme, y cuando anuncié que ya había vendido veinte ejemplares en dos semanas, todos me aplaudieron.

Fue algo impresionante y bonito, me sentí no sé... como si fuera una celebridad. Al final de la sesión vendí un libro, y varias personas más se me acercaron para pedirme informes y platicar conmigo. Conocí también nuevas personas que me echarán la mano con la promoción.

Esto va superando mis propias expectativas. Espero que sea el principio de algo muy grande y muy bueno en mi vida.

viernes, 1 de marzo de 2013

Agridulce

¿Alguna vez les ha pasado algo que es excitante, bonito pero a la vez triste?

A mí sí... esta semana ha sido así para mí... apareció una persona, me pasaron varias cosas que me sacaron de mi rutina... experimenté situaciones nuevas... luché contra mis propios miedos para decidirme en algo... y justo cuando había tomado una decisión, no sucedió nada... y encima de todo vino una despedida... y esa despedida fue insípida, un simple adiós de lejos sin saber si esa será la última vez que lo voy a ver.

Tengo ganas de escribir todo esto en una novela para sacarlo de mi interior, y al mismo tiempo no tengo ganas de escribirlo porque ahorita me siento muy triste. Es de esas historias que de antemano sabes que no tienen futuro, pero aún así te aferras a que todo cambie en el último minuto.

Aunque por otro lado me siento feliz por lo que viví en esta semana. Fui la persona que siempre quise ser, y descubrí facetas de mi personalidad que yo desconocía.

Así que estoy con estos sentimientos encontrados, entre feliz y  triste. Feliz por lo que fue, y triste por lo que no fue. En minutos sonrío por las cosas buenas y al siguiente minuto lloro por lo que no pasó, porque otra vez el destino jugó en mi contra, y me siento como la chica que pierde.

Y me queda este sabor agridulce... no sé qué pensar.





miércoles, 27 de febrero de 2013

La ganadora de belleza que promovió la paz

Entre los dimes y diretes de Lupita Jones con Cynthia de la Vega, en el cual a esta ultima se le retiró el título de Nuestra Belleza México por "indisciplinada", aunque realmente nunca aclaran a qué se refieren con eso, me pregunto para qué freagos sirve un concurso de belleza.

La chava está toda indignada, que dice que la forzaron a ponerse a dieta rigurosa, y no sé que madre, y que no le pagaron el nutriólogo, que la dieta era de pura lechuga, total, se armó el pedo porque le retiraron la corona. Y digo, mujer, si ya sabes que esos eventos son pura frivolidad ¿para qué te inscribes?

Y repito, no sé qué objetivo tiene un concurso de belleza. Las participantes cuando se les pregunta qué harían si obtuvieran el título, dicen la típica respuesta de "buscar la paz mundial". ¿Y realmente lo hacen?

Bueno, eso me preguntaba, pero resulta que sí hubo una reina de belleza que buscó eso.

Indagando sobre las canciones de U2, está la de Miss Sarajevo. Yo no había puesto atención ni a la letra ni al video, pero habla de un hecho curioso.

La canción, interpretada por Bono y Luciano Pavarotti, habla sobre lo ocurrido en la guerra de Sarajevo, Bosnia-Herzegovina (lo que antes era Yugoslavia). En esta guerra que fue una de las más crueles y sangrientas por motivos religiosos y racistas, morían diariamente cientos de personas. Y en medio de todo este conflicto, hubo quien se le ocurrió crear un concurso de belleza. En dicho concurso ganó una chava de 17 años llamada Inela Nogic. Lo interesante de todo esto es que la chava, junto con las demás participantes, posó con una pancarta que decía "Don't let them kill us" (No dejes que nos maten). Este evento, que se celebró en la clandestinidad dentro de un sótano, fue grabado por un video aficionado y luego, expuesto a manera de documental por el director Bill Carter.

U2 vio dicho documental, y de ahí se inspiraron para crear la canción Miss Sarajevo, que pongo a continuación, y posteriormente fue interpretada durante su gira PopMart Tour.




Como nota curiosa, cabe mencionar que cuando se le preguntó a Inela Nogic qué planes tenía para el futuro después de su victoria, la chica sólo respondió: "No tengo planes. Podría estar muerta mañana."

Una respuesta objetiva, para una chica que gracias a su imagen, promovió la paz en su país.

martes, 26 de febrero de 2013

Líderes sindicales

Aprehendieron a Elba Esther Gordillo por desvío de fondos del SNTE.

o_O

¡¡¡¿Hasta ahorita?!! Ya se habían tardado. Digo, no era ningún secreto que la mujer andaba en vehículos de lujo, comía en caros restaurantes, tenía propiedades y hacía viajes al extranjero, sin mencionar sus cirujias estéticas. Al parecer, el monto que se echó a su bolsillo fue de 2,600 millones de pesos. Una suma verdaderamente estratosférica.

Pero no ella no es la única que se ha clavado tanto dinero. Ahí tenemos a otros tantos como Carlos Romero Deschamps (líder del sindicato petrolero) quien le regaló a su hijito un Ferrari de 2 millones de dólares, o Napoleón Gómez Urrutia, líder del sindicato minero acusado de robar 55 millones de dólares y que actualmente vive refugiado en Canadá evadiendo la justicia.


Con esto llego a la conclusión de que los líderes sindicales aprovechan su posición de poder para "ordeñar a la vaca", es decir, robar sin saciarse, de manera exagerada, voraz y ostentosa. Eso es un insulto para los mexicanos, porque ahí queda evidenciado que hay recursos, que sí hay dinero, sólo que todo ese dinero no es para favorecer a las clases sociales bajas sino a sus líderes. No hay una equitativa repartición de la riqueza. Al contrario, esta gente tiene una ambición desmedida por acaparar dinero a manos llenas y darse vida de reyes.

Ahorita le tocó a Elba Esther porque no es amiga de Peña Nieto. Así que estamos ante una justicia a medias. El día que aprehendan a todos los demás líderes sindicales que han cometido fraudes entonces ese día diré que ya se hizo justicia.

Bruno

Hace muchos años, cuando yo iba a una academia de bailes latinos, entre los instructores había uno que se llamaba Bruno. Bruno era un gay prieto, chaparro y extremadamente flaco que tenía la apariencia de lombriz. Le gustaba usar shorts de lycras tan pequeños y tan ajustados que parecía que los había sacado de la sección de niños (aunque me pregunto si existen niños que usen shorts de lycra).

De todos los instructores, Bruno era el que causaba más terror, no nada más por su vestimenta loca, sino más bien porque era el más canijo y el más estricto instructor de baile. Una rutina de una hora con él era más cansado que todo un día de entrenamiento en el campo militar, terminabas con el corazón golpeando las paredes de tu pecho y los pulmones como globo desinflado. Así de intensa era la clase de Bruno. A diferencia de Richard el instructor cubano con quien te deleitabas bailando al son de la salsa mientras soñabas que estabas en la playa de la Habana tomando una piña colada, con Bruno terminabas arrastrándote en el suelo y preguntándote por qué fregaos habías ido a la clase.



Como toda "diva", Bruno era cruelmente sarcástico con el cuerpo femenino. Supongo que porque tenía envidia de que él no era mujer. Así que no dudaba en resaltar que teníamos lonjas, o muslotes o que éramos nalgonas cada que decía "Este ejercicio es para bajar las llantas que tienen". Otra de sus excentricidades es que antes de empezar la clase, se estiraba como culebra, sin pudor alguno, y terminaba haciendo splits en el suelo cada vez que veía al novio o al esposo de alguna de las clientas.

Pero lo que más recuerdo de Bruno, fue una vez que una chica le dijo:
"Tengo una boda próximamente. ¿Qué me recomiendas para que no me cuelgue la piel de los brazos?"

Y Bruno, impávido respondió:
"Ponte un vestido con mangas, mi reyna".


lunes, 25 de febrero de 2013

Cobros por derecho de piso

Esta vez por cobro "por derecho de piso" no me refiero a las extorsiones que hacen "los malitos" (los zetas) a los comercios para que les paguen una cuota con tal de no causar daños. Me refiero más bien a los malitos de cuello blanco, es decir, a los dueños de las plazas comerciales, por cobrar cuotas de estacionamiento.

Desde el momento en que los malls como Valle Oriente o Plaza Fiesta San Agustín comenzaron a cobrar la hora de estacionamiento a los clientes, esta mala costumbre ha ido proliferando a lo largo de todo Monterrey, de tal manera que varias plazas comerciales implementaron plumas, y cobran la hora o fracción entre 12 a 18 pesos. Así, de un día para otro, plazas como Plaza Garza Sada 1892 y  Paseo Tec, han ido adoptando este sistema, de tal manera que además de lo que uno se gasta por comer en los restaurantes o acudir a los gimnasios, tienes que pagar estacionamiento.

A mí la verdad, el hecho de que hayan puesto plumas me ha desmotivado ir a comer a los restaurantes ubicados en esas plazas. Porque si suponiendo que ahí me gasto $150.00 pesos en un platillo, más los $15.00 de propina, y aparte $45.00 o $50.00 pesos de estacionamiento, pues a dónde voy a dar... ¡Todo por una salida a comer! Y ni quiero imaginar cómo le harán los que van al gimnasio todos los días y se avientan dos horas diarias.

Lamentablemente, otra de las Plazas que era de mis favoritas (Plaza La Silla), dentro de poco va a cobrar. Ahí me desanima mucho, pues ahí hay cines. Entonces ver una película no sólo me costará 50 pesos, sino que debo pagar las 2 o 3 horas de estacionamiento. Tampoco podré ir a comer en el área de comidas, pues si una comida me cuesta 65 pesos, tendré que pagar 24 o 30 pesos mas de estacionamiento.

El cobro de estacionamiento no se limita a las plazas comerciales, sino también a tiendas de autoservicio como Soriana o Wal-Mart. Si bien en la primera el pago es voluntario, no deja de ser también un fastidio dar uno o dos pesos sólo porque te dejen estacionarte para que vayas a comprarles.

Debería haber una ley que prohiba a las tiendas comerciales cobrar el estacionamiento. Ellas tienen la obligación de proporcionar los espacios. Además, al final de cuentas vamos a comprarles. En Estados Unidos, en ningún mall tienen plumas. El estacionamiento es gratuito.

Pero aquí en México existe una voracidad por el dinero. Somos un país fregado, y aún así quieren sacar dinero a como de lugar. Ahora tener carro es un lujo, porque no sólo hay que gastar en gasolina y mantenimiento, sino que también en cuotas de estacionamiento.


domingo, 24 de febrero de 2013

Mi primera presentación literaria

El jueves pasado fue mi primera presentación literaria. Fue en el Café de Papel, una "Cafebrería" (o sea, cafetería y librería).

Me sentía un poco nerviosa. Aunque no es la primera vez que hablo en público, esta vez se trataba de algo muy importante para mí: mi primer libro.

Ante un pequeño público, comencé a hablar, comentándoles cómo nació la historia, y su desarrollo. Después leí los primeros capítulos. Traté de darle la entonación correcta. Lo interesante fue que me pusieron atención. En ningún momento se distrajeron. Incluso una persona dejó lo que estaba haciendo en su laptop para escucharme.

Al terminar, recibí algunos aplausos. Me senté en una mesa, para platicar con unos amigos, y de pronto, una chica del público se me acercó con mi libro en la mano para pedirme que se lo dedicara.

Guau, para ser la primera presentación, se siente muy bien que te pidan autógrafos.

Espero que esta sea la primera de muchas presentaciones más.

miércoles, 20 de febrero de 2013

LECTURA EN VIVO Y VENTA DE LIBROS

Hola, mañana jueves 21 de Febrero a las 4:00 pm estaré en el Café de Papel, para hacer una lectura en vivo y venta de libros de mi novela "El vendedor de Abrazos".

La dirección es Filósofos 207 Local 6, en la Colonia Tecnológico (enfrente del TEC).

Están cordialmente invitados.


martes, 19 de febrero de 2013

Carrusel

Cuando era niña y llegaba del colegio, después de comer lo primero que hacía era... ver "Carrusel". Claro, lo hacía mientras hacía la tarea, obviamente (ajá).

Pa quienes fueron niños en los 80's, Carrusel era el trending topic de aquellos años. La novela duró un chingo... no recuerdo, pero sí creo que fue más de un año. Los protagonistas eran niños y la maestra, así que siendo niña, era fácil identificarse con las tramas.

Y a pesar de los clichés, tenemos personajes que se quedaron para siempre en la memoria colectiva.

Estaba en primer lugar, la maestra Ximena, con sus vestidos largos hasta los tobillos, mangas abultadas y encajes en el pecho, y su peinadito con flequito, la típica maestra buena que todos quieren. (Todos alguna vez en la vida tuvimos una maestra así). También estaba María Joaquina, (interpretada por Ludwika Paleta), la clásica niña sangrona y presumida que no se junta con la chusma... aunque nunca entendí por qué si era tan rica estudiaba en una escuela pública ¿no debían meterla a un colegio privado?. También estaba Jaime Palillo, el gordo de la clase, y Laura, la gorda de la clase. Recordemos que en aquellos años los gorditos eran niños únicos pues no había obesidad en México, así que se echaban sus buenas tortas y pasteles sin remordimiento. También estaba el niño listo, Daniel; el niño judío David, el niño bromista Pablo y su hermana que era todo lo contrario, Marcelina, el niño karateca que disque rompía tablas,  y la directora regañona y el viejito conserje buena onda.

Pero de todos los personajes, el que más risa me daba era el negro Cirilo. Cirilo era el más fregado de todos: era pobre, era negrito, y para colmo, era medio sonso. Siempre lo hacían menso con las bromas, y estaba enamorado de un amor imposible: la niña rica güera de ojos azules. (No, si era de altos vuelos el chamaco jaja). Con un papá tan jacarandoso como Jonhy Laboriel, Cirilo siempre se metía en problemas.

Momentos memorables de Cirilo:
  • Cuando se droga comiendo un dulce que un señor le dio en la calle. No manches, cómo grité con ese capítulo ajajaja. Después de que lo  primero que te dicen tus papás es que no aceptes dulces de extraños, yo gritándole a la pantalla: "¡Cirilo tan tontoooo! ¡Tiene droga!" Y luego Cirilo todo pacheco gritándole a la maestra Ximena, a su papá y a medio mundo. jaja no manches... 
  • Cuando el papá de Cirilo se saca la lotería, y le compra un carro eléctrico. Ahí va Cirilo manejando su carro por toda la banqueta, para luego retar al pretendiente de María Joaquina a unos arrancones. Que pinche Rápido y Furioso ni que nada.... jajaja. 
Ah... qué tiempos...

domingo, 17 de febrero de 2013

Callar la mente por unos minutos

Llevo dos fines de semana yendo a unas meditaciones budistas. Te sientas en unos cojines, alguien hace golpear una vasija metálica, y todos guardan silencio, mientras te concentras únicamente en la respiración. El objetivo es mantener la mente callada, y si algún pensamiento, recuerdo o ansiedad te asaltan, borrarlo suavemente.

Suena fácil, pero en realidad no lo es. Al cabo de un minuto o dos, la mente empieza a parlotear mucho. Demasiado. Desde cosas tan insignificantes hasta rencores y miedos. Es curioso. El cuerpo está quieto, sin moverse, pero la mente está como caballo desbocado. Pero el objetivo es domar ese caballo. A fuerza de concentrarse en el proceso de inhalar y exhalar, disminuyen los pensamientos.

La meditación dura media hora y hacen un receso. Después, la reanudan, pero esta vez hacen una meditación en voz alta, hablando temas como la compasión, el perdón, el amor. Reflexionan sobre que los apegos no son buenos, sino que hay que aprender a vivir el presente, y aceptarlo sin resistencia. Ver que nuestras palabras de ayer definieron nuestro presente, y lo que digamos hoy definira nuestro futuro. Comprender que todos los seres humanos buscamos la felicidad, y que en esa búsqueda a veces dañan sin querer a otros, por lo que hay que perdonarlos, pues nosotros también hemos hecho daño a veces. Que debemos ser como esferas de luz que extienden sus rayos de amor a los que nos rodean...

En fin, me gustan porque salgo muy relajada. Yo creo que con un poco de práctica, aprenderé a pensar más positivamente y a mantenerme bajo control. Algo que cada vez resulta muy difícil en esta época en donde todos andamos de prisa y no nos concentramos en nada, pues tenemos nuestra mente dividida en el trabajo, el tráfico, la familia, el facebook, el twiter, el whatsapp, la televisión, etc.

Quedarse quieta y callar la mente por unos minutos... sí requiere mucho esfuerzo pero vale la pena.

jueves, 14 de febrero de 2013

Día de la amistad

Hoy estoy muy contenta, porque aunque por el momento no tenga romances, ¡¡tengo muchos amigos!! He recibido mensajitos de amigas muy estimadas por mí, y almorcé con un buen amigo mío que siempre me da risa por todas las ocurrencias que dice. En este momento de mi vida me siento rodeada de amor, de personas que me desean lo mejor y me mandan muy buenas vibras, así que me siento bendecida en ese sentido.

A todos ustedes, les deseo también un día lleno de amor, en su más universal y pura expresión. Reciban un cordial abrazo de mi parte, y espero que lo disfruten mucho.

sábado, 9 de febrero de 2013

NOVELA A LA VENTA

Hola lectores blogueros, para anunciarles que ya está a la venta en su versión electrónica la novela más esperada de todos los tiempos: "EL VENDEDOR DE ABRAZOS".




Para adquirirla, envía un mail a la siguiente dirección: vendedordeabrazos@gmail.com, o chicabloguera@gmail.com, indica en qué formato la deseas, realiza un depósito bancario en el número de cuenta que te voy a proporcionar, y yo te envío directamente a tu correo tu libro electrónico.

Y si gustas recibir los primeros capítulos COMPLETAMENTE GRATIS, mándame un correo a las direcciones mencionadas y yo te lo haré llegar con mucho gusto.

¿Qué esperas? Anímate a leer esta historia. Es comedia, erótica, y muy divertida.



viernes, 8 de febrero de 2013

Pisando chueco

El otro día estaba sentada en una banca en una plaza comercial, y estaba justo frente a una zapatería donde vendían unos zapatos de tacón altísimos. Se veían bonitos, pero demasiado altos. A mí no me gusta usar tacones de ese tamaño por varias razones: porque al ponérmelos, todos los hombres me parecen chaparritos. Porque me provocan mucho desgaste en las rodillas. Porque no puedo manejar con ellos. Porque me duelen mucho los pies... En fin, ya en otro post había hablado sobre eso.

Pero mientras miraba esos zapatos, de repente pasó una pareja. La chava iba muy guapa. El chavo le quedaba a la altura del hombro. Sin embargo, noté algo raro en la manera de caminar de la chava. Miré a los pies de ella y estaba usando esos zapatos de tacones altísimos, y por lo mismo, ella caminaba chueco, pasos cortos, los tobillos se le tambaleaban, parecía que se aferraba hasta con las uñas de los pies al piso para no caerse.

 A mí no me pareció sexy, tanto tacón para luego terminar caminando como si tuvieras polio...


lunes, 4 de febrero de 2013

Reseña película: Argo

Woooooooooooowww, qué peliculón!!! De los mejores que he visto últimamente.

Esta vez creo que Ben Affleck se lució, y aunque la competencia por el Óscar va a estar muy reñida, creo que él se lo merece.

Argo es una historia política, ambientada a finales de los 70's y toca el tema de una crisis de rehenes de diplomáticos estadounidenses en Irán. El conflicto fue originado a raíz de que EU dio asilo político al sha (rey)  cuando el pueblo de Irán clamaba por la pena de muerte contra este gobernante por sus crímenes. En represalia a la negativa del gobierno estadounidense a regresar a ese sha ante la justicia iraní, el pueblo salió a las calles a tomar la embajada y a tomar de rehenes a sus empleados. Seis de ellos lograron escapar y esconderse en la embajada canadiense. Y es así donde EU manda a un agente encubierto a rescatarlos montando toda una estrategia: fingir que iban a filmar una película de ciencia ficción ambientada en el Medio Oriente.

La dirección de Affleck es excelente, mantiene el suspenso desde los primeros minutos de la película, y se  mantiene la tensión a lo largo de esta. La caracterización del personaje, vestuario y locaciones es idéntica a los hechos reales, fotografías y videos que se conservan de esa época. Actuaciones sobrias pero sólidas. Guión inteligente. En fin, en verdad se las recomiendo, vale la pena verla.

Aquí cabría hacer una reflexión política sobre el tema. Cierto es que el pueblo iraní tomó medidas muy extremas al tomar represalias contra los diplomáticos estadounidenses. Pero también hay que ver que ellos tenían el derecho de reclamar, pues EU malamente intervino al dar asilo a un ex-gobernante que debía ser llevado ante la justicia. En cuestiones políticas, es imposible ser imparcial. Ya vimos aquí cómo nos indignó el hecho de que Francia hubiera intervenido en presionar para la liberación de Florence Cassez, una delincuente y secuestradora que al final de cuentas, se salvó de la justicia mexicana por sus crímenes. Para Francia, Cassez es inocente, para los mexicanos no. Pero así es la política. Sólo la historia se encargará de decir quién tiene la razón.

En fin, volviendo al tema, vean la película, antes de que la quiten del cine.

Amor a primera vista

¿Existe el amor a primera vista, fuera de las telenovelas?

No sé, a mí me gustaría vivir eso. Que todo surja de repente, que yo no tenga que andar fingiendo ni preparando estrategias de seducción, sino que todo fluya. Que se de la química instantánea sin necesidad de andar premeditando mis palabras o movimientos. Que no le importe si yo soy tímida. Que no le importe si de repente hablo a risotadas. Que no tenga necesidad de vestirme exhuberante ni andar demasiado maquillada, sino que yo así como soy, con mi estilo de ser, él lo encuentre atractivo.

Porque yo ya no quiero seguir consejos de la gente ni de las revistas Cosmopolitan ni del libro de "Por qué los hombres aman a las cabronas", ni de los tratados filosóficos de Walter Risso. Yo sólo quiero que surja ese chispazo, que sea mutuo, recíproco, instantáneo. Que yo tenga la certeza de que le gusto de a de veras, para algo serio y no para ser una amiga más.


:(


Febrero siempre me pone melancólica.



viernes, 1 de febrero de 2013

Ya llegamos a los 1000 comentarios!!

¡Qué padre! Este blog ya llegó a los 1000 comentarios, lo que me da mucho gusto, pues se da una especie de diálogo en el blog con ustedes, lectores. Así no siento que estoy hablando sola jajaja.

Bueno, la ganadora del comentario número 1000 fue la Chica de Mente Ocurrente.

Felicidades. ¡Aplausos!


jueves, 31 de enero de 2013

Chick Lit

En el 2013 se cumplen 200 años de que Jane Austen lanzó su novela "Orgullo y Prejuicio", lo que a mi juicio marcó el inicio del género literario conocido como Chik Lit.

Aunque este término es de reciente acuñación. De acuerdo con la wikipedia, Chick-lit es un género dentro de la novela romántica, que actualmente está en auge, escrito y dirigido para mujeres jóvenes, especialmente solteras, que trabajan y están entre los veinte y los treinta años. Proviene del argot americano chick (chica) lit (literatura).

Dentro de este género encontramos libros que hábilmente han vendido sus derechos a la industria cinematográfica, y de los cuales destacan: "El diario de Bridget Jones", "El diablo viste Prada", "Sexo en Nueva York", "PD. Te amo", "Tú te lo has buscado", por citar algunos.

¿Por qué pienso que Jane Austen empezó este género? Porque ella creó la fórmula.

Chica solterona sarcástica + Guapo millonario arrogante + Amigo mujeriego vividor +Familia loca que presiona en casarse= Orgullo y Prejuicio.

¿Ya hicieron clic?

Bueno, pues es exactamente la misma fórmula de "El diario de Bridget Jones".  Hasta el héroe se llama Mr. Darcy.

El Chick Lit es una literatura divertida, aunque a veces se puede caer en lo superficial. Sus protagonistas casi siempre son mujeres americanas, bellas, inteligentes, trabajadoras, estresadas, profesionistas, que ya se están acercando a los treintas y no encuentran novio. Por muy exitosas que sean en su vida laboral, siempre están con el gusanito de que "no me he casado". Esa es la premisa que dispara la trama, con diferentes variantes. A mi gusto, el Chick Lit sólo refleja la realidad de un sector de la población, las latinas quedamos fuera, así como  las asiáticas.

 Está entretenida para leerla o pasar la tarde viendo la película, pero se corre el riesgo de caer en la superficialidad. Superar o al menos igualar a Jane Austen y pasar a los anales de la historia literaria con una obra así, está algo difícil, mas no imposible.

En el taller literario, varias compañeras caían en ese estilo. Por ser mujeres, a veces es difícil convertirse en un narrador neutral. Recuerdo a una compañera en especial que llegó a publicar su novela, aunque viéndolo con lupa, tenía rastros de Orgullo y Prejuicio, lo que no es ni bueno ni malo, pues al final de cuentas la literatura sirve para reinventar.
 




miércoles, 30 de enero de 2013

Falta poco!

Ya falta muy poco para que salgan los primeros ejemplares de mi libro de la imprenta. Me siento nerviosa, entusiasmada e inquieta. Casi casi parece como si ya me fueran a entregar a mi bebé. jaja.

Será muy padre ver cristalizado este sueño, y más que nada, me gustaría que ustedes también fueran parte de él. Anímense, escriban un correo a las siguientes direcciones: chicabloguera@gmail.com, chicabloguera@hotmail.com, o vendedordeabrazos@gmail.com, para recibir los avances del libro.


martes, 29 de enero de 2013

En los comercios mexicanos no contestan los mails

El otro día mandé un correo al servicio de atención de clientes de paypal para que me corrigieran un error en el nombre. Pensé que me iban a tirar al lucas, y que jamás responderían ese correo, no tenía muchas esperanzas de que lo leyeran. Pero diez  minutos después, no sólo recibí respuesta, sino que además me corrigieron el error inmediatamente.

Saco a colación esto porque en México, aunque muchos negocios y páginas de gobierno tienen habilitado un correo electrónico para preguntas, dudas y comentarios, en realidad es un elefante blanco porque jamás responden a esos correos, o en el mejor de los casos, responden meses después. Por eso el comercio electrónico no ha despegado en México, porque todavía no se tiene esa cultura, esa conciencia de que atendiendo los correos de los clientes potenciales, se puede dar la impresión de ser un negocio eficaz, comprometido en dar satisfacción al público.

Nosotros como consumidores, todavía seguimos desconfiando del internet. Tenemos que ir personalmente a la sucursal a adquirir el producto. Tenemos que llamar por teléfono (y someternos al otro calvario, el del conmutador con múltiples opciones y donde jamás te responde una operadora, sino una máquina).  Todo ese trámite engorroso se ahorraría si hubiera al menos una persona encargada de dar seguimiento a los correos de los clientes.


lunes, 28 de enero de 2013

Trabajar con pasión

Encontré un video muy interesante, que se los dejo al final para que lo vean  y lo reflexionen. Habla acerca de cómo ha cambiado la manera de trabajar en los últimos años.

Seamos honestos. Pasamos 10 horas diarias en la oficina y otras dos en el tráfico, por lo tanto, pasamos la mitad de nuestro día trabajando, para bien o para mal. Pero ¿cuáles son tus motivaciones para trabajar? Obviamente, ganar dinero para nuestro sustento. Pero ¿además de ese motivo, tienes otro? ¿Tu trabajo es algo que tienes que hacer porque de alguna manera tienes que ganarte el pan de cada día para ti y tu familia, porque es tu vocación, porque te da prestigio o poder, porque no sabías a que otra cosa dedicarte, o porque verdaderamente te apasiona?

En la época de los 40's, 50's, 60's e incluso 70's, el trabajo era considerado como un medio para ganar el sustento. El objetivo era estudiar, graduarte, entrar a trabajar a una buena empresa con buenas prestaciones, y quedarte ahí por el resto de tu vida hasta que se llegara la jubilación. Las reglas, como ven, eran simples. No se necesitaba demasiada especialización. Cumplías con un horario de 8 horas, y dado que los lugares de trabajo quedaban cerca de la casa, las personas se iban caminando. Si por ejemplo, una chica entraba como secretaria, permanecía en ese puesto, tranquilamente. Todos tenían la satisfacción de que con el dinero ganado en su trabajo les alcanzaba para comprar casa, coche, vestido, llevar a sus hijos a una buena escuela o colegio, e incluso irse de vacaciones.

Con la llegada de los 80's, 90's, las cosas cambiaron. Se estimuló mucho la competitividad. Los jóvenes veinteañeros y treinteañeros de esas épocas eran hombres y mujeres ambiciosos, preparados, agresivos. Empezó el auge de la especialización. Estudiar maestrías, doctorados. La educación era sinónimo de progreso. Entre más preparado estuviera el candidato, más pronto sería ascendido de puesto. Ya no se conformaban con quedarse años en la misma empresa, empezaron a irse con el que les pagara más o les ofreciera mejores prestaciones. Y para eso tenían que hacer sacrificios. Quedarse trabajando horas extras para que el jefe los tomara en cuenta, aceptar mayores responsabilidades y desafíos, dedicar más tiempo a la oficina que a la familia. La satisfacción ya no estaba en tener un sueldo digno para comprar una casa, coche o llevar a su familia de vacaciones. La satisfacción estaba en tener un sueldo para comprar lujos: novedades tecnológicas, gadgets, computadoras, celulares. Y además, tener un puesto gerencial. La serie Friends ejemplifica muy bien esto. Eran jóvenes guapos, emprendedores, que alargaban su soltería en aras de escalar posiciones laborales.

Pero en las últimas décadas, y ante las fuertes crisis económicas que han pegado en el mundo, desde Japón pasando por España y Estados Unidos, esta premisa de trabajar por dinero ya no funciona. Porque el llamado capital humano ha sido muy devaluado. A diferencia de los 40's, donde el hecho de entrar a una empresa ya tenías tu trabajo asegurado, ahora los veinteañeros y treinteañeros de la decada de 2010's nos enfrentamos a empresas donde hay demasiada rotación de personal, donde no tenemos el trabajo seguro pues de un momento a otro pueden haber reajustes laborales, donde el hecho de salir embarazada es más problemático porque hay que seguir trabajando hasta pocos días antes de aliviarse ya que no dan las incapacidades en tiempo, donde la familia sólo se le ve una hora al día, pues los hijos están la mayor parte del tiempo a cargo de instituciones como guarderías, estancias infantiles y colegios, donde para comprar una casa hay que comprarla a crédito. El dinero ya no da las satisfacciones de antaño. Heredamos, a nuestro pesar, el espíritu de competitividad de los 90's, pero a  una escala magnificada, pues descuidamos nuestra salud. Somos sedentarios, somos obesos, tenemos gastritis, migrañas, y otros males relacionados con la mala alimentación, pues el ritmo de vida nos absorbe. De tal manera que si ahora pasamos la mitad de nuestro día trabajando ¿qué te motiva para trabajar?

Por eso ha surgido una nueva corriente: Trabajar en lo que te apasiona. Son una nueva generación de personas que dicen: si voy a dedicar tantas horas al día en trabajar, de perdido que sea algo que verdaderamente disfrute. Y así es más llevadero y gratificante, pues no sólo le echan ganas al trabajo, sino que son personas más sensibles a las necesidades del mundo, más creativas, y sienten que están realizando su misión en la vida, a lo que vinieron a este mundo.Un ejemplo de esto es la serie The Big Bang Theory, donde un grupo de jóvenes científicos disfrutan en verdad trabajando en la universidad, haciendo inventos y teorías físicas. El dinero no es su principal motivación, sino que trabajan en lo que les apasiona, es decir, en la ciencia.


Y tú ¿trabajas por dinero o por pasión?


viernes, 25 de enero de 2013

Más sobre el caso Cassez

La ministra de la SCJN Olga Sánchez acaba de declarar lo siguiente sobre el caso Cassez.

"Está libre, pero no es inocente. Creo que es un poco difícil de traducir nuestra función al lenguaje cotidiano de la gente; pero en lo personal, estoy satisfecha de la resolución que tomó mayoritariamente la primera sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Nosotros, los jueces constitucionales, no nos regimos por una opinión mayoritaria del público ni de la sociedad, tenemos que cumplir una obligación constitucional”, destacó."

Efectivamente, la Corte no tiene la jurisdicción de analizar el fondo del proceso, únicamente analiza violaciones a los derechos constitucionales. Pero en este caso ¿Por qué no ordenó un amparo para efectos de reponer el proceso, como sugerían otros ministros?

Al haber declarado un amparo liso y llano, no sólo anuló todo  un proceso. Le dejó la puerta libre para que se largara a Francia y de pendeja regresará a México. Ahora bien, de acuerdo con la Constitución, nadie puede ser juzgado dos veces por el mismo delito. No conozco los pormenores del expediente, pero creo que al final de cuentas, así va a quedar, como cosa juzgada. Esa mujer jamás será enjuiciada por sus delitos.

El único consuelo que le queda a las víctimas es el de la justicia divina, porque la terrenal está de la chingada.


jueves, 24 de enero de 2013

¡Casi está listo el libro!

Bueno, yo creo que todos han leído que estoy preparando la publicación de mi primera novela. ¡Qué emoción! =D

¿De qué se va a tratar? Bueno, la historia se llama "El vendedor de abrazos" es una historia de comedia, al estilo regio, y tiene varias escenas eróticas y romance, bueno, de todo un poco.

Así que ahorita les aviso de una promoción: a los que me envíen un correo a chicabloguera@gmail.com, o chicabloguera@hotmail.com, o bien, dejen un comentario con su mail, les iré mandando avances de los primeros capítulos completamente gratis.

¿Cómo ven?

miércoles, 23 de enero de 2013

El caso Cassez

El caso de Florence Cassez, la anulación de su sentencia por parte de la Suprema Corte y su liberación ha levantado mucha indignación en la población, en los foros de noticias la gente no deja de mostrar su decepción ante el sistema de justicia mexicano.

Detengámonos a pensar un poco acerca de cómo fue que se concedió el amparo liso y llano:

" la SCJN determina no conceder la libertad inmediata a Cassez, aunque, entonces el caso  no se dio por cerrado. Los integrantes de la Primera Sala de la Corteconsideraron que las violaciones a los derechos humanos y las irregularidades cometidas por la AFI, sobre todo el montaje para mostrar la culpabilidad de la francesa ante las cámaras de Televisa y Televisión Azteca antes de ponerla en la manos de un juez, fueron graves pero insuficientes para ponerla en libertad en aquel momento.
Fue ya en 2013 que la ministro Olga Sánchez Cordero propuso a sus colegas de la SCJN eliminar todas las pruebas contra Cassez y reenviar el expediente a un tribunal unitario de circuito para que dicte nueva sentencia."

 La mayoría de los amparos se gana por irregularidades en el proceso. ¿Qué quiere decir? Que parece que las autoridades no tienen la suficiente formación jurídica para saber cómo se lleva un proceso indagatorio y penal sin violar leyes y derechos. Lo que aprendieron en las escuelas de derecho simplemente no lo aplican (es más, dudo de que si hayan aprendido algo, lo más probable es que hayan copiado en los exámenes o sobornado a maestros para pasar la materia). De tal manera que ante la ineptitud de los funcionarios tanto del Ministerio Público como del Poder Judicial, para llevar a cabo un proceso transparente, probado y fundado, el proceso viciado va avanzando hasta sus últimas etapas y es fácilmente derrumbado como un castillo de cartas, por abogados sagaces y colmilludos. Si el proceso jurídico estuviera bien hecho de principio a fin, bien fundamentado, con pruebas sólidas, no habría esos huecos o lagunas legales para echarlo para atrás.

Pero no, eso no sucede en México, al menos no sucedió en este caso. Así también sucede en esos amparos que se les conceden a los casinos. Lejos de detenerme a cuestionar sobre la culpabilidad o inocencia de esta mujer, lo que reclamo es que la Suprema Corte tenga ese papel crónico y permanente de andar invalidando sentencias pronunciadas en juicios viciados y plagados de irregulares, ¡cuando eso no debiera ser! Eso debería ser la excepción, no la regla.

Falta mucho en materia de ética y justicia. Falta verdadera preparación jurídica. Ya basta de admitir en las facultades de derecho a cualquier muchacho flojo, que sólo saturan las aulas y al salir de la universidad no tienen la suficiente preparación y compromiso para llevar a cabo la función judicial. Ya basta de que el gobierno contrate a gente sin escrúpulos ni ética, a personas sobornables. Por ahí debió haber empezado Calderón cuando inició "su guerra". Debió haber depurado el sistema Judicial, debió convertirlo en un organismo sólido y creíble.



martes, 22 de enero de 2013

La importancia de una buena portada

Estoy en las fases finales de la publicación de mi libro, y me he documentado acerca de todo: ventas, edición, formatos, etc.

Antes de lanzarlo al mercado, estaba viendo la importancia de tener una buena portada, sobre todo tratándose del portal de Amazon. Mencionan que publicar un libro ahí es como un granito de arena en una inmensa playa. Hay millones de ebooks publicados, por lo que una buena portada es el gancho.

Estaba revisando unas viejas fotografías, intentando acomodarle ahí por medio del paint, mi nombre y sinopsis. No sé que tan chambón haya quedado. Hubiera querido ponerle otras fotografías más bonitas, incluso yo ya había ideado un catálogo de poses, porque tenía la idea de hacer un collage bien padre, pero esta vez el universo conspiró contra mí, y no se pudieron realizar. En fin, ni modo. Me pone triste, pero no me puedo detener en eso. El libro tiene que seguir su curso, y espero que salga bien de la imprenta. Lo que sí me alegra es que ya tengo pedidos en puerta. Creo que eso es lo más importante.



Estoy a gusto con mi vida tal como es ahorita. No extraño nada ni echo nada de menos. Me gusta la rutina que actualmente llevo. Me siento más relajada, más objetiva. Sólo faltan dos cosas que la harían perfecta. Sería estupendo tener esas dos cosas en este momento, entonces ya no le pediría nada al cielo, porque ya sentiría que estoy en él.

Espero que Dios responda a mis oraciones.

lunes, 21 de enero de 2013

Comenta en el blog

Ya casi llegamos a los 1000 comentarios en este blog!!!

¿Quién será el (la) afortundado(a)?

domingo, 20 de enero de 2013

Nuestra vida es un tabloide

Hace unos minutos vi en Facebook que una mujer cambió su estatus de casada a soltera. De inmediato recibió felicitaciones, palabras de ánimo, frases de elogio y caritas felices.

Me pongo a pensar cómo hemos convertido nuestra vida en un periódico amarillista. Cómo anunciamos nuestros logros y nuestros fracasos sentimentales a los cuatro vientos. Lo que antes guardábamos para nosotros mismos, para nuestra privacidad, ya no lo hacemos. Es más, el concepto de privacidad ya lo hemos desterrado de nuestro vocabulario.

Hay personas que le dan demasiada importancia al estado civil que se anuncia en Facebook. Incluso he leído noticias de parejas que han tenido pleitos porque uno de ellos no cambia el estatus de "soltero" a "en una relación con..." o a "casado". ¿Acaso el estado civil en Facebook es más importante que un acta de matrimonio?

Lo más chistoso es que ahora se anuncie el divorcio con alegría, cuando antes un divorcio era una situación bastante dolorosa. Quizá Facebook nos volvió demasiado triviales y superficiales.

sábado, 19 de enero de 2013

Reseña película: Perdona si te llamo amor

No suelo ver películas extranjeras, simplemente porque al vivir en México estoy más acostumbrada a ver películas gringas (y una que otra película mexicana, que no son muchas). Así que mi única referencia de cine extranjero es el que venga de Estados Unidos.

Sin embargo, gracias al Internet de repente me he topado con filmes de otras partes del mundo, que jamás llegarán a las salas mexicanas, pero que no por eso dejan de ser entretenidos. Una de estas películas me la encontré por casualidad en Youtube, se llama "Perdona si te llamo amor", y es una película italiana.

Es una comedia romántica ligera. Un publicista de 37 años es abandonado por su novia, y de repente conoce y se enamora de una chavita de 17 que está bien loca e impulsiva. Así que toda la historia gira alrededor de ese noviazgo en donde ambos tratan de vivir su amor a pesar de la diferencia de edades.

La película está protagonizada por un bombón italiano llamado Raoul Bova (que resulta que también sale en otra de mis películas favoritas, "Bajo el sol de Toscana"). Guapísimo el pelao.

En fin, me gustan esas películas de las parejas disparejas, donde uno es todo seriedad y formalidad y el otro es un torbellino de locura y diversión, y al final uno aprende del otro, como que se complementan. Y esta película es así. Les dejo el video, la verdad está recomendable para pasar una tarde comiendo palomitas y viendo películas extranjeras.




Monterrey vista con los ojos de foráneos

Las únicas veces que he ido al Distrito Federal fueron por cuestiones de trabajo, y en un viaje de vacaciones. Pero ver una ciudad por muy pocos días no es lo mismo que vivir ahí, y el DF aunque tiene un gran abanico de opciones culturales, paseos y arquitectura que no se tienen en Monterrey, no es una ciudad en la que yo quisiera vivir porque es demasiado grande, caótica, o como un intelectual me mencionó una vez, "es un monstruo que te devora".

La reflexión me viene porque hace días conocí a una señora del DF que se vino a vivir a Monterrey. Para ella venirse a esta ciudad encabritada y austera fue un choque cultural, pero irónicamente, siente que se vino a vivir a un oasis en el desierto. Constantemente hace comparaciones entre el DF y Monterrey, algunas para bien, otras para mal, pero la mayoría de las veces dice que prefiere vivir en Monterrey.

Entre las comparaciones que ha hecho, están las siguientes:

  • Dice que aquí en Monterrey, los vecinos todavía se saludan y se tienen confianza entre ellos. Que en cambio, en el DF, nadie se saluda al salir de sus casas, y se sospecha de los vecinos, existe una desconfianza tal que no se hablan entre ellos, ni se conocen sus nombres, sólo se levantan en las mañanas y cada quien a sus labores se va evitando las miradas, sin dirigirse la palabra.
  • Que en Monterrey, las mujeres todavía salen a caminar por las calles con tacones, escotes, bien maquilladas y arregladas, algo impensable en el DF, pues si una mujer sale a caminar así, es inmediatamente acosada por los hombres, y en el peor de los casos, secuestrada o violada. Se debe ir vestida lo más austera posible.
  • Que en Monterrey, las mujeres cargamos con bolsas grandes, en cambio en el DF, la mujer tiene que andar sin bolsa. Su monedero y sus credenciales deben ir ocultas en los bolsillos de sus pantalones, no se debe traer nada que llame la atención. Y nadie usa joyería en el DF, nada. 
  • Que en el DF, para poder llegar a tiempo al trabajo se tienen que levantar a las 4 de la mañana, pues se van dos horas en el tráfico a vuelta de rueda. Llegando a sus trabajos, aprovechan para echarse una dormitada antes de que abran la oficina. De regreso, se quedan en la oficina para salir más tarde y evitarse el tráfico de la tarde. O sea que prácticamente, sólo es trabajar y dormir. No se convive con la familia. 
  • Que en Monterrey, los niños todavía pueden salir a jugar a los parques y plazas. En el DF, ningún niño sale a jugar a los parques, además de que ya no hay niños. Las parejas jóvenes prefieren adoptar perros en lugar de tener bebés. 
  • Que en Monterrey, la comida es más ligera (a pesar de ser tan gringa). En cambio en el DF en cada esquina hay un puesto de garnachas y la comida es bastante condimentada e irritante que provoca problemas de gastritis. 
  • Y la contaminación. En Monterrey todavía se ve el cielo. En el DF sólo se ve la contaminación. 

Ahora bien, por otro lado, también en estos días hemos platicado con otro foráneo, pero él es un joven proveniente de Chiapas, y también para él venirse a esta ciudad ha sido un choque cultural, y él también hace comparaciones, aunque a diferencia de la señora del DF, él no ve a Monterrey como un oasis en el desierto, sino como una ciudad rara, extraña y peculiar.

Entre sus comparaciones están las siguientes:
  • En Monterrey la gente tiene mal carácter. Se enojan rápidamente, si son cajeros o empleados actúan como si fueran los dueños del negocio. Para ellos el cliente nunca tiene la razón. Son en cierta manera altaneros y se encabronan a la menor provocación.

  • El clima es insoportable. Demasiado calor en verano, demasiado frío en invierno. Y en verano, el calor es seco. 
  • Que no tiene variedad en comidas. Sólo carne, carne, carne y carne. 
  • Que los regios hablan a gritos y maldiciones, en cambio en Chiapas hablan más pausado y calmados. 
  • Que aquí en Monterrey se toman muy en serio el fútbol.
  • Eso sí, dice que aquí las regias somos las mujeres más bellas ;)
Entonces ya tengo dos puntos de vista acerca de mi ciudad. Los dos tienen razón. Además, Monterrey es como una pieza que no embona dentro de un rompecabezas. No tiene las mismas raíces prehispánicas de los estados del centro y sur de México. Es un punto medio entre la cultura gringa y la mexicana. Es una ciudad que creció sola y se crió sola, así que sigo insistiendo que es una ciudad rara, con gente de carácter raro. Pero pues al final de cuentas, es mi ciudad, y creo que yo también tengo parte de ella.

lunes, 14 de enero de 2013

Complejos de cuentos de hadas

Hace poco encontré una referencia donde equiparaban las relaciones tóxicas como "complejo de la Bella y la Bestia". Entonces me puse a pensar en cómo algunos cuentos de hadas se han utilizado en la psicología para explicar ciertas relaciones conflictivas entre hombre-mujer. Aquí va mi análisis chambón de algunos de esos cuentos.

Empecemos con el de la Bella y la Bestia.


Explico: Es la relación entre una chica inteligente, audaz, y bondadosa, que se obliga a sí misma a vivir con un tipo gruñón, grosero, gritón, y violento, porque está convencida que en el fondo es bueno y que algún día él cambiará, y se volverá en un príncipe.

En el cuento, pues bien padre, porque sí se le cumple su deseo. Pero en la vida real ¿sucede? Cuántas mujeres le quieren hacer a la salvadora, esperando que su marido cambie por ellas. Y lo peor es que soportan malos tratos porque están convencidas que su amor algún día romperá su coraza y los volverá en príncipes sensibles, románticos y encantadores. Pueden pasar años hasta que se den cuenta que un hombre no cambia por amor, solamente cambia si él mismo se propone ser una mejor persona.


No niego que de niña, esta era mi película favorita, (y lo sigue siendo). Pero en la vida real, no andaría con una bestia.

 


Continuemos con La Sirenita. Una chava que se enamora de un chavo que nunca la pela. Pero ella está aferrada a que logrará conquistarlo, si hace cambios en su cuerpo para llamar su atención. (En el cuento, vende su voz a la Bruja del mar a cambio de que le de piernas). Para quienes no hayan leído el cuento en su versión original, el príncipe jamás se enamora de la Sirenita, sino que se casa con otra vieja. Entonces, totalmente destrozada, la sirenita se suicida tirándose al mar y se convierte en espuma.

Cuántas chavas hay en el mundo que se enamoran de un hombre que no les hace caso, pero ahí están ellas, friegue y friegue y friegue, se tiñen el pelo, hacen dietas, se operan bubis, nalgas, todo con tal de llamar la atención del chavo y a la mera hora se dan cuenta que él no las quiere. Vaya tiempo y esfuerzo desperdiciado.



El síndrome de Peter Pan y Wendy.

Este síndrome consiste en que la chava se enamora de un chavo inmaduro, inseguro, infantil, que le tiene miedo a la soledad, irresponsable, que no quiere compromisos. La chava que anda con él le hace de mamá, le tiene que resolver todas las broncas, pero eso sí, no puede exigir que la relación avance más allá porque el chavo no se siente listo. Sin embargo, la chica con síndrome de Wendy no se atreve a romper con él, porque también no quiere perder a su peor es nada. Hay una relación de codependencia.

Pues bien, por lo pronto se me ocurren estos tres casos.

Ahora, no hay que echarle la culpa a los cuentos por volvernos así. Caray, el cuento es cuento y ya. Es una ficción, algo hecho para entreternos, no para tomárnoslo al pie de la letra. Lo importante es la educación que te dan tus papás, la autoestima, el valor propio. Y tampoco quiero decir que todos los hombres del planeta sean como la Bestia, el príncipe de la Sirenita o Peter Pan. Debe haber por ahí hombres normales, maduros, centrados, seguros de sí mismos, sin traumas existenciales. Nomás que de esos no los vemos en los cuentos.

Cuando yo estaba más chava, escribí un cuento de hadas donde el protagonista no era un príncipe, sino un soldado mercenario valiente. ¿Por qué? No sé. Me pareció más padre imaginarme enamorada de un hombre que lucha, que le echa ganas para salir adelante y ganar dinero, y que era más "terrenal" por decirlo así.




jajaja, yo y mis fantasías.........



sábado, 12 de enero de 2013

Extraño los viejos tiempos

Ya me cansé de oir problemas. Sé que muchas personas ven en mí a una consejera o una guía, pero no soy nada de eso. Soy una simple persona. Pero por todas partes me cuentan sus tragedias sentimentales, como si yo fuera una psicóloga profesional, y después de escucharlas, me quedo más triste, más inquieta, más vacía, más confundida, y pienso que los noviazgos hoy en día son con hombres gritones, groseros, poco cariñosos, que no dan ni un solo detalle, que no contestan los mails ni los teléfonos, que llaman sólo para reclamar, que no quieren compromisos, que no se puede dialogar con ellos, que son machistas, que sólo quieren que se haga lo que ellos ordenan.

Escuchar de cada amiga diferente la misma historia pero con diferentes pelaos, siento que mi energía se baja, y me vuelvo más pesimista y fatalista.

Extraño aquellos tiempos en que las amistades eran para irse de fiesta, donde todos, hombres  y mujeres, íbamos platicando y riéndonos y haciéndonos bromas. Extraño esos cumpleaños en donde el único problema era que terminaras en una guerra de comida. Extraño cuando todos mis amigos nos íbamos en camión saliendo de la universidad, platicando sin que nadie atendiera una llamada de celular (porque en ese entonces no existían). Extraño cuando mis amigos imitaban a los profesores y los parodiaban de tal manera que nos daba mucha risa. Extraño cuando mis amigas no se quejaban de sus novios, sino que me mostraban las cartitas de amor, las flores, las canciones y se les notaba ilusión y un amor muy puro, muy inocente, y yo anhelaba vivir algo así.

En cambio ahorita, sólo son problemas. Y sí, yo sé que yo también soy quejumbrosa y no canto mal las rancheras, pero no sé, me gustaría vivir mi soltería de una manera más diferente, más animada, más divertida.

viernes, 11 de enero de 2013

Eduardo Verástegui

Me gusta Eduardo Verástegui. Independientemente de su físico atractivo, me gusta su devoción a Dios y la Virgen. Un hombre que le tiene tanto fervor y amor a la Virgen María me da la impresión de que valora y respeta mucho a las mujeres.

Desde que supe de su conversión, me ha llamado la atención. Porque no se avergüenza de sus creencias ni de sus valores, porque todos sus proyectos tienen como eje central a Dios. Y seguir a Dios en ese ambiente artístico, donde lo que impera es el dinero, la droga, el sexo, el físico, la fama y el glamour, pues sí ha de estar cañón. Ha de tener mucha fe y mucha fuerza de voluntad para seguir sus ideales.

Encontré este cortometraje donde sale él con Nick Vujicic (otra persona que también admiro). Dénse unos minutos para ver este video, realmente es una bellísima historia con un gran mensaje.


jueves, 10 de enero de 2013

Compló

A veces creo que mi propio cuerpo me boicotea.

Esta semana entré a clases de bailoterapia, por aquello de que quiero cumplir el eterno propósito de año nuevo de hacer ejercicio. En toooodo el invierno no me había dado ni un estornudo. Pero justamente el día que regresé de la primera clase, me entró un gripón loco, con tos, mocos, dolor de cabeza, escurrimiento nasal, bueno, todo el cuadro de síntomas.

Como quiera he seguido yendo a las clases arrastrando la cobija y llevándome la caja de klenex. Parece que adrede mi cuerpo se quiso enfermar.

Twiter

Chamacos, ya tengo twiter. Sí., ya sé , me vi muy lenta en este asunto. Pero pos ahí está, por si me quieren contactar por ahí.

@ChicaBloguera

miércoles, 9 de enero de 2013

Antes de que se jubilen

No me quiero ir de este mundo sin antes ver un concierto de U2 y uno de Enanitos Verdes. Bueno, el de U2 es algo difícil (pero no imposible). Difícil para mí porque cuando vino a Monterrey hace algunos años yo estaba sin trabajo y sin un peso en los bolsillos :,(   Así que con impotencia presencié que vinieron, cantaron y se fueron y yo no estuve ahí. Quizá con un poco de suerte, una tarjeta de crédito especial para entrar a la preventa, y un boleto de avión y hotel a la ciudad donde toquen, podré verlos. Espero que eso ocurra antes de que se jubilen.


Enanitos Verdes es más factible que pueda verlos, ya que se han presentado varias veces en Monterrey. La cosa es que suelen presentarse en antros (donde para reservar una mesa a huevo te venden una botella de licor a precios estratosféricos). Y a mí no me interesa pistear, a mí sólo me interesa escucharlos cantar. Una vez sin embargo se presentaron en la arena monterrey. En esa ocasión le dije a una compañera de trabajo, que primero me dijo que sí, luego me dijo que no, así que no compré el boleto, y al día siguiente la muy  méndiga llegó tarareando las canciones de los Enanitos Verdes ¡Porque sí fue, pero no me dijo! (Si mal no recuerdo, un pelao le pagó el boleto). En fin. Espero poder ir a un concierto de los Enanos... también antes de que se jubilen.

martes, 8 de enero de 2013

Sigo detenida

Sigo detenida en cuanto a mis planes de publicación, ya que la persona que diseñaría la portada no lo he podido contactar. Me han aconsejado que planee una fecha límite, y que en caso de que no se reporte busque a otra persona. Realmente no me quiero ver en la necesidad de hacer eso, pues ya había quedado formalmente con él. Pero resulta que unos escritores me están dando la oportunidad de hacer el lanzamiento en un próximo evento que habrá en Monterrey, y quiero aprovecharlo, no quiero que se me vengan los tiempos encima porque aparte de la portada, falta el proceso de impresión que sí se lleva varias semanas.

Tengo todavía unos 15 días para tomar la decisión. Ojalá, si la persona está leyendo esto, se reporte conmigo.

¿Los sueños son premoniciones?

¿Ustedes creen que lo que soñamos mientras dormimos es alguna premonición del futuro?

Lo que pasa es que anoche soñé que me casaba. Sí, era raro. Llevaba puesto un vestido de novia, y lo sentía pesado. Demasiadas enaguas. No lo podía creer. Y entonces pensé: "Caray, tanto que había deseado que se llegara este día y por fin llegó". Y entonces empecé a sonreír y me sentí muy contenta, como si la alegría me brotara del corazón. Y luego unas amigas, con vestidos de fiesta, se acercaron a mí y me dijeron: "¡Te ves bien bonita!".

Entonces se llegó el momento de entrar a la iglesia. Toda la gente me miraba y me deseaba lo mejor. Hasta que llegué al altar. Y ahí estaba él. No es la primera vez que lo sueño a él, ya van varias veces que sueño a la misma persona, pero no sé quién es. No lo conozco de mi vida actual. Nunca lo he visto en carne y hueso. Pero sí vi su cara. Él estaba muy feliz. Y me pidió perdón por haber llegado tarde.

Entonces la boda comenzó, y ahí me desperté.

:S

Bueno, espero que sí sea premonición. Prefiero creer eso en lugar de pensar que sólo son sueños.


lunes, 7 de enero de 2013

Donar amor

Una vez un millonario le dijo a la madre Teresa de Calcuta que él le daría un cheque por la cantidad que ella le pidiera,  a modo de donativo. La madre Teresa le agradeció amablemente su intención, pero lo rechazó. Dijo que aunque el dinero sí era necesario, más necesario era aún que él donara parte de su tiempo para atender a los pobres.

En la institución a donde voy, a veces la gente hace donativos. Pero en ocasiones esos donativos son cosas en mal estado: Ropa vieja, zapatos rotos. Es como si la gente sacara la basura de las casas y se la entregara a los pobres creyendo que les hace un favor. Pocas son las personas que realmente compran cosas nuevas para donarlas. Recuerdo que en mi trabajo, cada año se ponía un contenedor para donar juguetes y zapatos, y al llegar la fecha límite yo me asomaba y el contenedor sólo estaba a un 10% de su capacidad. Y eso que era una empresa con miles de trabajadores, y con 500 empleados de confianza (profesionistas).

Pero si así somos de tacaños para donar cosas materiales, más lo somos para donar parte de nuestro tiempo.

No es fácil ser voluntario, porque tenemos que salirnos de nuestra zona de confort. Quedarse durmiendo hasta tarde, o salir a divertirse con los amigos es más relajante que levantarse temprano a ir a equis lugar a dar parte de nuestro tiempo.

Pero una vez que estás ahí, te das cuenta de que esas personas realmente necesitan a alguien que las escuche. A alguien que les dé amor, que platique con ellas, que las entretenga, que les haga olvidar aunque sea por unas horas que están encerrados, o  que no tienen familia. Aunque no dudo de la capacidad de las instituciones, éstas solo se concretan a dar lo básico: alimento, techo y vestido. Pero en cuestión de afecto, no lo hay. Simplemente porque son empleados, y porque como tales, cumplen una función de atender y cuidar. Pero por amor no se paga. El amor nace del corazón.Y no hay voluntarios que donen amor.

El amor últimamente es un bien que es muy escatimado. Incluso entre las mismas familias. Los padres escatiman las muestras de afecto a su cónyuge e hijos porque le dan prioridad al sustento material. En las relaciones de pareja, se da más peso a la sexualidad pero pocos se dan la oportunidad de exteriorizar sus sentimientos de amor, de dialogar y comunicarse. Y eso que estamos hablando de personas cercanas entre las cuales se supone que existe un vínculo afectivo. Ahora cuánto más se escatima dar ese amor a terceras personas que no son parte de nuestra familia ni de nuestro círculo social.

Y sin embargo, cuando estás frente a esas personas, a esos niños, (o ancianos, o pobres, o enfermos, lo que sea), te das cuenta que ellos necesitan alguien que les hable con ternura, alguien que les diga lo valiosos que son.

Y tú ¿estarías dispuesto a donar amor?

domingo, 6 de enero de 2013

Entrevista de LA ROCKA a Josefina Leroux

Esta entrevista apareció en el periódico LA ROCKA, y la transcribo aquí. Me pareció muy interesante lo que comenta de cómo ha cambiado la sociedad regiomontana en cuestión de parejas,  aunque no para bien, ahora es más complicado :S

Por ejemplo, estoy de acuerdo que no hay lugares de esparcimiento para gente soltera que no sean antros y bares.

Pero bueno, lean la entrevista.

Regios en el Diván

El 27 de noviembre de 1985 el periódico El Norte publicó por primera vez en las páginas de su sección cultural una columna para despejar dudas de psicología y sexualidad. Su nombre, Diván. Su autora, Josefina Leroux.

En aquel entonces –sirva la referencia para ubicarnos en el tiempo– se invitaba a los lectores a enviar sus dudas o planteamientos a un apartado postal o vía fax.

El éxito de la columna fue inmediato. En una ciudad etiquetada desde siempre como conservadora, sus opiniones a temas escabrosos para la época pronto tuvieron ecos con tintes de polémica. Llegaron cartas furiosas a la redacción solicitando que no se publicara su espacio, pero también muchas más con felicitaciones y más consultas.

Pronto pasó de una a dos colaboraciones semanales y después a elaborar ensayos sobre psicología y editoriales en el diario matriz y en ediciones de otras ciudades, como Saltillo y Guadalajara. Hoy, su columna permanece en El Norte y en Reforma y Leroux se ha consolidado como un referente en la materia en medios impresos.

En estos 26 años, señala, ha ido observando cambios notorios en las misivas de sus lectores.

“Al principio eran casos muy separados por género. Los hombres más preocupados por la sexualidad y por cosas tan sencillas como ‘cuando tengo erección el pene se me va del lado izquierdo’ (sonríe). Cuestiones como muy anatómicas.

“Y las mujeres, más preocupadas por cuestiones familiares, por cuestiones de abandonos de novios, infidelidades; más sufriendo la relación personal. Más afectivas”.

Comenta que en ese entonces se advertía también más desinformación en las cartas que llegaban de Monterrey, en comparación con otras ciudades, aunque las cosas han cambiado. El tiempo ha hecho también que se empareje el número de casos por género: antes eran más las mujeres con dudas, ahora escriben los hombres por igual.

También, profundiza, es posible encontrar indicadores en las misivas de sus lectores que reflejan la situación actual del país.

“Ahorita hay muchísimo estrés. Muchísima ansiedad por la inseguridad. La problemática ha escalado terriblemente: extorsiones, secuestros: ‘mi hijo desapareció, a mi hermano no lo encontramos, o anda en drogas’, esa problemática ha aumentado significativamente.

“Sigue habiendo infidelidades, problemas de abandono, depresiones, la soltera que no encuentra a una pareja, el hombre que tampoco encuentra la mujer de su vida; pero el estrés (por la inseguridad) afecta la intimidad: ‘estoy deprimida y no tengo ganas de tener relaciones sexuales’, o ‘estoy muy irritable y estoy enojada constantemente con mi pareja’, o ‘tengo demasiados problemas que no puedo resolver’”, dice.

Faltan espacios para los jóvenes, indica. Espacios públicos para divertirse, esparcirse, desarrollarse y, puntualiza, para conocerse.

“Lo único que tienen son las discotecas, fiestas y lugares donde hay mucho alcohol y droga de por medio. Entonces los encuentros son como muy defectuosos, muy temporales, fugaces”.

En estos 26 años de consultoría periodística, Leroux se ha topado con algunos casos que la han inquietado. Recuerda cartas donde queda en evidencia la enfermedad mental de la persona y quien consulta se siente perseguido o cree que lo van a envenenar.

“Ha habido casos de exhibicionistas, que recurren a la columna y dicen ‘no quisiera hacerlo, pero por más que me lo propongo no puedo evitarlo y otra vez lo hice', pero generalmente son anónimos. En otros países, como en Estados Unidos, si suceden este tipo de casos, el psicólogo está obligado a denunciar para que se persiga el delito. En México, no.

“En alguna ocasión me llegó, pero a consultorio, un ofensor sexual que quería reparar el daño que había hecho. Yo le di varias asociaciones y luego me contó una persona que había llegado un señor que le dijo que yo lo había referido a esa dirección y que había dado un donativo muy importante”.

En el Diván:

¿Qué tan buenos amantes somos los regiomontanos?
Yo creo que muy malos.

¿Regiomontanos y regiomontanas? ¿O podría hacerse una separación por sexo?
Creo que las mujeres se quejan más de no tener ganas. Y no tener ganas significa que no han tenido buenos amantes. Si tú pruebas algo rico quieres más. Se los digo a los hombres, a los señores cuando vienen a terapia de pareja. Pero cuando tú pruebas algo que no está tan rico pues entonces ya no quieres, prefieres descansar, dormirte o hacer otra cosa.

Creo que los hombres tienen una cultura –y eso no es exclusivo de la región, es en México– de que tienen muchas relaciones con prostitutas. Y están muy acostumbrados a que les hagan, ‘a pagar por’ y a ser complacidos. Entonces cuando llegan a casa y tienen una pareja romántica, no saben. No saben cómo seducirla, no saben excitarla y luego la catalogan: ‘esta me salió defectuosa, no se excita, no sabe cómo’. Pero no hacen lo que les toca a ellos para enseñarla, para llevarla al momento del clímax.

Por su parte, la mujer también tiene lo suyo. No se responsabiliza y también está esperando que alguien la seduzca y no se atreven, por ejemplo, a erotizarse por su cuenta porque es pecado.


¿Cuáles son las preguntas más recurrentes que recibe de un hombre en temas de sexología?
Cuando salió la pastilla del Viagra empezó la conciencia de ‘ah caray, resulta que yo tengo una discapacidad, no tengo la potencia’; como que sin la retroalimentación de una mujer que sabe, hay muchos hombres que no se dan cuenta, que son inconscientes. Que ‘no duro lo que quisiera durar’. Otra, ¡la circuncisión! Que si se la hacen o no se la hacen. No puedo satisfacer a mi esposa como quisiera. Y más bien como una queja: ‘tengo una esposa que no tiene orgasmos ¿qué hago con ella?’. La mujer, su anorgasmia. Que no puede tener un orgasmo.

¿Y este tipo de dudas las podemos remitir a una mala educación sexual?
Una mala educación sexual porque se concreta a dar información pero no se profundiza. Una mala educación en el amor porque no se enseña qué significa estar con una pareja y la intimidad con una pareja, pero en otro nivel, no nada más un intercambio de contacto pene-vagina, sino lo que es hacer el amor. Una falta de educación sentimental. Los hombres están desconectados de los sentimientos, totalmente. Las mujeres tenemos tiempo que hemos tratado de conectarnos con la razón para equilibrar los hemisferios del cerebro.

Pero los hombres apenas están en pininos: ‘a ver, qué es esto de los sentimientos, esto de las emociones’. Entonces las conversaciones entre hombres y mujeres a veces cuestan mucho trabajo. Es otro tema muy recurrente. 'No me puedo comunicar'. El hombre que no habla de lo que le pasa, siente que la mujer lo va a controlar; también tiene como que paranoia, qué va a hacer con esta información, entonces no da información de nada. Y la mujer da demasiada información.


Defina cómo es una buena relación de pareja.
Una pareja que se comunica efectivamente; pero comunicar quiere decir escucharse, porque por comunicar la gente entiende hablar y es más escucharse que hablar. Una pareja que sigue considerando al otro como una persona tan especial como yo misma. Una pareja son un par de creativos que siguen evolucionando, que siguen creciendo.

Y una buena relación sexual…
Una buena relación sexual en la que se consideren los dos responsables del clímax, que los dos participen, que los dos sean creativos y que tengan mucho sentido del humor. Que no consideren que la relación sexual es el coito, porque la mayoría de las personas creen que la relación sexual es penetración y descuidan totalmente la sensualidad, el juego, otras cosas.

La infelicidad es también recurrente en las consultas. Le preguntan mucho acerca de cómo ser feliz…
Yo creo que la felicidad es un estado de bienestar, pero es un estado de bienestar atemporal, que no tiene que ver con ‘voy a ser feliz para siempre’. Creo que mucha gente quiere eso: acceder al paraíso terrenal. ‘Ya no quiero problemas’. En la medida de las expectativas está lo realizable. Si yo no quiero tener problemas nunca voy a ser feliz, porque los problemas son parte de la vida humana. También la creencia de que la felicidad me la va a dar alguien más.

Creo que a la gente le falta mucha responsabilidad y eso tiene mucho que ver con la madurez y con falta de educación de lo que verdaderamente importa. La gente le echa la culpa a todo el mundo de lo que le pasa y la felicidad es una responsabilidad de la persona. Yo me tengo que hacer responsable de mi felicidad.


Porque le piden mucho que recomiende un ibro ‘para’…
Sí. Siempre les contesto que leer informa y hacer transforma. Tú te puedes enterar y saber que el cigarro perjudica, el alcohol puede provocarte un accidente y sin embargo sigues fumando y tomándote la copita. Leer no tiene nada que ver. Te informa, sí, pero no te lleva necesariamente a decisiones importantes.


Josefina Leroux es Lic. en psicología por la Universidad Anáhuac. Tiene una Maestría en Counseling y psicoterapéutica familiar por la Universidad Iberoamericana y un Diplomado Internacional en Terapia breve por el Instituto Milton Erickson. Es sexóloga Educadora certificada por el Consejo Calificador de profesionales en Educación sexual y sexología, a.C.(CapsEx).

viernes, 4 de enero de 2013

Películas mexicanas

En esta temporada navideña me aventé un montón de películas mexicanas comerciales en Youtube. Eran las de "Cansada de Besar Sapos", "Ladies Night", "Efectos Secundarios" y "Niñas Mal". De todas, la primera sigue siendo mi favorita porque es simplona y dulce, sin muchas pretensiones pero entretenida.

La segunda me pareció que la premisa era buena (hacer una versión contemporánea de Alicia en el país de las maravillas), pero la película era mala. Me desesperó la actuación de las Anas. (Ana Claudia Talancón y Ana de la Reguera) la primera por insípida y la segunda por guarra. He conocido mujeres maldicientas, pero en esa película se pasaron con las guarradas, como que a fuerza querían decir vulgaridades para hacer reír. .


La película "Efectos Secundarios" sobre 4 treinteañeros, el personaje principal de Marina, daba hueva... literalmente. El único personaje que me pareció simpático y hubiera valido la pena que ese fuera el personaje principal, era el de Mimí, la pobre chaparra a la que le pasan un montón de accidentes y cobra venganza de la manera más cruel. Creo que sólo por ella vale la pena ver la película, es una delicia ver como Mimí se las ingenia para vengarse del muchacho de la prepa que le destrozó (y le sigue destrozando) todas las oportunidades laborales.Desventajas: un guión malo, actuaciones malas (salvo la del personaje de Mimí) y que también resulta desesperante que las mujeres sean más maldicientas que los hombres.

Y por último, "Niñas Mal", bodrio de película. Fueron dos horas de ver a Martha Higareda maldecir como trailero, hacer berrinches como si fuera una niña chiquita de cinco años, y disque dejar como moraleja que ser "rebelde" es lo más cool, pero en una rebeldía que implica ser una berrinchuda caprichosa maldicienta mujer que no entiende razones. (Al final de cuentas, descubre que todos los que la rodeaban, su papá, sus compañeras, su maestra, eran personas buenas que sólo querían su bienestar, o sea, ni para qué armara tanto pedo). Pero si quieren verle las chiches a Martha Higareda al menos seis veces sin censura, pues vean la película.

Mis conclusiones de este nuevo cine mexicano:  Que todavía falta mucho para hacer películas de calidad, pero se va por buen camino, así que tampoco hay que ser tan pesimistas. Al menos estas películas están más enfocadas a una clase media trabajadora. Falta todavía una buena dirección, buenos guiones.

jueves, 3 de enero de 2013

Yo te pago el boleto

Esta historia realmente es muy interesante, y aquí les dejo el link para compartirla.

Un 14 de diciembre, Nicko Nogués, un español que vive en México, se cansó de escuchar a sus compatriotas quejarse de la mala economía y política de España, así que lanzó un comunicado que iba así:
“...estoy un poco cansado de tanto negativismo entre mis conocidos de España. Por eso, si de verdad estás harto de tu situación allí, deja de decir que te irías y vete. Es más, te quito una excusa: yo te pago el billete”. 

Y la cosa iba en serio, no era ninguna broma. Nicko se comprometió a pagar el boleto de avión, siempre y cuando se cumplieran lo siguiente: Una persona sería elegida. Había tres condiciones “No negociables”: 1) Un único boleto para una única persona. Ésta escogería el destino, pero la fecha de salida sería el 1 de enero, según lo estableció Nicko. Si el ganador o ganadora quería irse acompañado tendría que asumir los costos por su cuenta. 2) “El billete no es para que te pagues unas vacaciones de un mes, sino para que te vayas (mínimo un año). Con todas sus letras”, detalló Nogués. 3) El tiempo para pensar en tomar o no la oferta serían 10 días, del 14 al 24 de diciembre. 

La gente se inscribió. Al menos 752 personas se animaron a participar en ese concurso. Paralelamente, gente de otras partes del mundo se sumó a la causa de Nick y ofreció ciertos patrocinios que iban desde regalarle un ipod al afortunado, hasta arreglarle su estadía si se iba a Canadá o Chile.

Llegó el gran día, y se hizo el sorteo. La primera afortunada fue una joven de 28 años, pero rechazó el premio porque iba a sacar su título. Se hizo un segundo sorteo, y la segunda seleccionada también rechazó la oferta porque le habían ofrecido un trabajo temporal.

Nicko quedó bastante desconcertado, pero los resultados le demostraron que hay gente que es bien quejumbrosa pero poco hace para cambiar su situación. No es posible generalizar, pero al menos en esos dos casos elegidos aleatoriamente, las seleccionadas eran puro jarabe de pico, a la mera hora se rajaron.

No dudo que si esto hubiera ocurrido en México, la situación hubiera sido similar. Mucha gente se queja del gobierno, la economía, etc, pero si les ofrecieran la oportunidad de irse de ahí y cambiar su vida, muy pocos le tomarían la palabra, quizá porque es muy cómodo quejarse.