viernes, 14 de diciembre de 2012

Iguales

El otro día estaba viendo una novela coreana y me estaba haciendo bolas con identificar quien era quien, porque para mí todos los asiáticos lucen iguales.

Hasta de repente uno de los personajes confundió a los ingleses con los estadounidenses, y cuando alguien se lo reprochó gritó:  ¡Estadounidenses e ingleses! ¡Cómo iba a saber si todos se ven iguales!

O sea que del otro lado del mundo, cuando ven a occidentales no pueden distinguir quién es quien, para ellos los gringos y ingleses son idénticos. Así como nosotros también confundimos a los chinos con los japoneses y los coreanos y a todos les decimos chinos.



jueves, 13 de diciembre de 2012

Posadas

El significado de la navidad en la religión católica (mayoritaria en México), es la celebración del nacimiento del Hijo de Dios, o sea de Jesucristo. Jesús vino al mundo a salvarlo de los pecados, sus enseñanzas estaban orientadas a amar a Dios, al prójimo, a no dejarnos llevar por los bienes materiales y el desenfreno... bueno, no voy a ponerme a dar el catecismo porque supongo que ustedes ya lo conocen.

Pero el contexto de las posadas en la actualidad pasó de ser esto....




a esto....



Ahorita la típica posada no consiste en ir de casa en casa con el Misterio (San José y la Virgen María) cantando y rezar el rosario completo, para luego quebrar la piñata y comer tamales, beber champurrado o ponche.

No, una posada en la actualidad, es una celebración de diciembre organizada en la oficina o con los amigos y significa ir a ponerse borracho. Ir a un bar o a una casa, comprar cartones de cerveza y botellas de whisky, y jugar a los peces en el río: "Beben y beben y vuelven a beber". En pocas palabras, tomar. Hasta que ya todos borrachos y borrachas empiezan a hacer sus desmanes, no falta el típico güey que se quiere pasar de lanza con la compañera, o la seriecita que se deschonga, o la que empieza a mentar la madre y cantar en el karaoke, para luego terminar a altas horas de la madrugada, y al día siguiente todos crudos tener que verse las caras en la oficina, callando lo que se hizo la noche anterior.

o_O

Me pregunto si los frailes agustinos cuando crearon las posadas tenían contemplado esto.... 




miércoles, 12 de diciembre de 2012

Reseña película: Las ventajas de ser invisible

Esta película ya está a punto de ser retirada de cartelera en estos días, para darle paso a producciones más comerciales que acaparan la temporada navideña, pero me di tiempo de verla a recomendación de un amigo mío.

La trama es sencilla y al mismo tiempo compleja. Es sobre la vida un chico solitario, llamado Charlie, que ingresa a la prepa y no le es fácil socializar. Sin embargo, consigue hacerse amigo de Sam y Patrick, un par de hermanastros de último año de prepa, quienes son bien fiesteros y lo aceptan de buena gana en su grupito de amigos, invitándolo a bailes, fiestas y presentándolo con los más chidos de la generación. La película abarca todo lo que sucedió en ese año escolar, los secretos que escondían estos tres personajes, sus traumas, sus anhelos, etc.

A pesar de ser una producción sencilla, lo que me agradó de la película fue el sentido de amistad. Cómo se apoyaban los chicos entre ellos. Ninguno es perfecto, pero se echaban la mano unos a otros. Pocas películas se enfocan en la historia de amistad, aún y cuando en esta había un romance entre los personajes, se le da más peso a la relación entre el grupo de amigos, lo que hace que quede balanceada la trama y no se quede en un simple churro romanticón. En cierta manera evoca la nostalgia de estar en la prepa, con tus amigos, haciendo desmadre e intentando vivir esa transición hacia el mundo adulto con sus responsabilidades.

Es una película para ser vista varias veces, si eres de los que disfrutas de filmes de arte.

P.D. sonará curioso, pero la canción "viejita" que a ellos les gustaba también era de mis favoritas en mis años de preparatoria.





martes, 11 de diciembre de 2012

De cuando me juntaba con la más bonita

Siempre fui nerd en la prepa. Recién empezaba a estrenar mis lentes, los cuales en ese entonces solo usaba para mirar bien el pizarrón.... y cuando tomaba el camión porque luego me equivocaba de ruta. Pero aún y cuando en la secundaria nunca fui ni la más inteligente, ni la más brillante (ese título se lo llevó otra chava), en la prepa cosa curiosa, sí lo fui.

Pero ser nerd no te da la popularidad, o al menos que llames popularidad al hecho de que la mitad del salón te pida la libreta prestada para copiarse la tarea, o te pidan que les expliques el teorema de pitágoras o como balancear una ecuación química. Fuera de esos momentos, regresaba a mi invisibilidad silenciosa, lo cual tenía sus ventajas y desventajas. Entre las ventajas fue que aprendí a ser observadora. Podía estar cerca de un grupo de personas y escuchar sus conversaciones como si yo fuera espía y posteriormente, eso me daba material para mis incipientes novelas. Entre las desventajas, obviamente, estaba el hecho de que nunca se acordaban de mi nombre y tampoco lograban ubicarme quién era yo.

Sin embargo, al entrar a tercer semestre me tocó sentarme en la mesa de los populares. (Se me olvidó mencionar que en mi prepa no había pupitres, había mesas de trabajo). Fue por casualidad. Yo fui la primera en llegar y de repente, se fueron acomodando los más guapos y populares que ya se conocían del semestre pasado. Entre esos chavos, estaba la más bonita, a la que llamaré simplemente S.

S era una chava chaparrita, delgadita, pero con un buen cuerpo para su edad. Cabello negro, largo y lacio, piel morena, voluptuosa, pero con carita angelical. Una sonrisa seductoramente arrolladora con una mirada de niña buena. Por si esto fuera poco, cantaba igual que Thalía. Por eso S acaparaba todas las miradas de los hombres, quienes se torcían el cuello cada vez que ella pasaba. Lo interesante de S era que no estaba muy consciente de su belleza, o si lo estaba era demasiado modesta. No era mamona, ni manipuladora, simplemente parecía un poco confundida,  todavía no asimilaba esa transición de ser la niña fea de la secundaria a convertirse en toda una belleza andante en la prepa.

Entre todas las amigas que S podía haber elegido, me escogió a mí. ¿Por qué? No sé. Supongo que porque le caí bien. Me decía que yo tenía una plática interesante. Y S fue quien me introdujo al grupito de los populares, los que se juntaban en las jardineras, a escuchar canciones de Caifanes interpretadas por los de la rondalla, los que nos fugábamos para ir a comer tacos al Tec, etc.

Y aunque S tenía su séquito de admiradores, su verdadero amor no estaba en la prepa. Su novio era un chico mayor que ella que vivía por su colonia. Pocos lo sabían, y aún sabiéndolo, muchos se arriesgaban a declararle su amor, a los que S educadamente rechazaba. En ese entonces las chicas no eran tan aprovechadas.

Pero aunque juntarme con S tenía sus ventajas, también lo era que su popularidad era de ella, no mía.




Televisión digital

Cuando recién compramos una televisión digital fue todo un lío, aparte del elevado precio que tienen esos aparatos, tuvimos que lidiar con el problema de que no captaba la señal de ningún canal. Ni con una antena de conejo se corregía el problema. Todos los canales se veían congelados o pixeleados. Ni siquiera sintonizaba los famosos canales HD de los que tanto se jactan las televisoras.

A la larga, la única solución fue suscribirnos a la TV de paga. Entonces ahora sí, por "arte de magia" pudimos sintonizar tanto la señal abierta como la digital.

Todavía tenemos algunos televisores analógicos en casa que funcionan bastante bien y no nos han dado problemas. Sin embargo, está anunciado que para abril del 2013 se dará un apagón nacional a los canales analógicos, algo que me parece injusto, pues obligarán a todos los mexicanos a desechar aparatos en buen estado sólo para adquirir pantallas digitales. Y como esas pantallas no pueden sintonizar por sí mismas ningún canal  tendrán que suscribirse a fuerzas a un sistema de TV de paga. Lo que me hace sospechar que todo esto es plan con maña....

¿Ustedes qué opinan?

lunes, 10 de diciembre de 2012

Nunca se sabe el momento

El viernes pasado me tocó ver el reality de Jenni Rivera, sobre un día en su vida. Acompañó a su hijo a la corte, el muchacho está acusado de violación a una menor. Al salir de ahí, en el trayecto en su camioneta iban hablando de puras tonteras, como tipos de flatulencias, como huelen y se escuchan cada una...

El sábado vino a Monterrey a dar un concierto.

Y el día de ayer, dieron la noticia de que falleció.

Y lo primero que se me viene a la mente es si ella alcanzó a tener algún momento de espiritualidad en su vida que no fuera más allá del twiter.

Matrimonios fallidos, sus hijos con problemas legales, se peleó con su propia hija por acostarse con su marido, y como despecho en un concierto le mentó la madre al marido.

Su último tweet decía: "La batería de mi tablet se muere y tu ni una pinche mentada que eso no se dios he".

Nunca se sabe cuándo Dios te puede llamar a pedirte cuentas. La Jenni no alcanzó a reconciliarse con los suyos, no alcanzó a perdonar ni a pedir perdón. Quizá ni siquiera se dio tiempo para la oración, la reflexión, para interiorizar en sus problemas y hablar con Dios. Estaba tan enfocada en cosas tan mundanas, que de repente ya, se acaba todo. ¿Y ahora qué seguirá? ¿Qué estará viendo en el más allá?


La falta de ahorro en los mexicanos

En un artículo del periódico mencionan que los mexicanos deberíamos ahorrar a partir de los 20 años para tener una pensión para nuestra vejez. El hecho es que casi nadie lo hace, lo cual es algo que los especialistas critican. Sin embargo, hay muchísimos factores por los cuales un mexicano le es imposible ahorrar, y no todos tienen que ver con sus hábitos de consumo.

Yo podría enumerar los siguientes:

1. Sueldos bajos. La mayoría de los sueldos son insuficientes o apenas cubren lo necesario, como gastos del carro (gasolina, tenencia, mantenimiento, limpieza), pagos de servicios, pagos de casa (si es que tienes un crédito hipotecario), ropa, alimentos. Esto obviamente se duplica, o triplica cuando se tienen hijos. Así que el ahorro para la vejez se pospone porque hay otros gastos más urgentes que atender.

2. Periodos largos de desempleo. A veces nos toca la mala fortuna de quedarnos sin trabajo, y pasamos muchos meses sin poder colocarnos en un nuevo empleo. Durante este periodo, no podemos generar ningún ingreso, y aún así seguimos teniendo gastos lo que va mermando nuestros ahorros.

3. Pagos de maestría. Tenemos la falsa creencia de que al tener una maestría nuestras posibilidades de ser contratado o de obtener un aumento de sueldo o un ascenso aumentarán, así que invertimos buena parte de nuestro salario en pagar las altas cuotas de maestría, por al menos 2 a 4 años, lo que nos deja sin ninguna posibilidad de ahorrar. Desafortunadamente, la realidad demuestra que cuanto más calificado estés, menos probabilidades tienes de ser contratado o ascendido, ya que te consideran "sobrecalificado" para el puesto. Ignoramos que las contrataciones o aumentos de sueldo no tienen absolutamente nada que ver con el grado de preparación, sino que más bien estamos en una cultura donde el que avanza es el hijo del compadre, el amigo, o el que más palancas o carisma tiene. Así que somos cultos, pero sin ningún cinco.

4. Falta de oportunidades de empleo a partir de los 40's. Si tomamos en cuenta que la edad para pensionarse es entre los 60 o 65 años, y que las empresas dejan de contratar a partir de los 40, vemos que son veinte años los que quedamos sin percibir ingresos. ¡Veinte años!  ¿Cómo podemos ahorrar en todos esos veinte años?

En fin, esos son los factores que yo podría enumerar. Como ven, no tiene nada que ver con que seamos gastadores, es más, ni siquiera el gobierno tiene nada que ver. Es la misma cultura laboral imperante la que no permite que seamos productivos y nos frena las oportunidades de ahorro y crecimiento. Ojalá la iniciativa privada deje de echarle la culpa a otros y asuma su responsabilidad social en este problema.

Y obviamente, también nosotros debemos ponernos las pilas. Mientras tengamos trabajo hay que ahorrar. Ni modo, no queda de otra. Y si trabajas bajo modalidad de outsourcing, con mayor razón debemos hacer aportaciones voluntarias a nuestra Afore y al IMSS.

domingo, 9 de diciembre de 2012

Las nuevas tallas

Me acabo de enterar que ya hay un nuevo sistema de tallas de ropa en las tiendas. Lo que me deja muy desmoralizada, porque eso significa que será muy difícil comprar ropa de ahora en adelante.

Este sistema de tallas lo encuentran en tiendas como Zara y consiste en lo siguiente:



XS      Talla 24
S         Talla 26
M        Talla 28
L         Talla 30


O sea que la talla Grande o Large ahora es para las que solían usar Talla 30.

¡Talla 30!


La talla 30 era antes la talla Petit.

:(



¿Por que los diseñadores de moda se ensañan con nosotras las mujeres?

sábado, 8 de diciembre de 2012

Celulitis

¡Ah, la maldita celulitis! Nuestra cadena perpetua. Ninguna mujer se salva de eso, ninguna. Ni siquiera las grandes celebridades. Hasta Scarlet Johanson ha sido duramente criticada por tener celulitis, como si eso fuera un crimen.

No es ningún crimen, de hecho está científicamente comprobado que todas las mujeres "padeceremos" celulitis tarde o temprano, debido a que nuestros cuerpos así son. Las células adiposas que están bajo nuestra piel lo son porque preparan el cuerpo de la mujer para la futura maternidad. Así que por más que nos tallemos la epidermis con jabones, cremas, y estropajos, jamás llegaremos a esa capa profunda de células.

Sin embargo, en los últimos años los medios se han encargado de hacernos sentir culpables por tener celulitis. Nos hacen odiar nuestro propio cuerpo. Semana a semana me toca ver reportajes acerca de artistas que se les nota la celulitis. Salma Hayek, Demi Moore, Britney Spears, Cameron Diaz, y la lista sigue.

¿Y por qué en la última década se han visto más mujeres celulíticas? Pues es fácil. Porque desde hace diez años que ninguna mujer se pone pantimedias.

Estoy segura que las divas del cine antiguo también tenían celulitis. La diferencia es que antes se usaban vestidos largos y pantimedias. Y eso obviamente disimulaba esos defectos. Pero ahora todas andan con faldas y shorts, sin medias, y obvio que ahora se nota más toda esa piel de naranja.

Así que nos quedan dos opciones: o aceptar la celulitis, tal como es, o volver al uso de las pantimedias.


miércoles, 5 de diciembre de 2012

El olvidado arte de la caligrafía

El otro día escribí algo a mano, y me dolió mucho la muñeca. Parecía como si fuera la primera vez que agarrara un lápiz. Y es que aunque yo aprendí a escribir a la vieja usanza haciendo planas y planas y planas de caligrafía manuscrita y posteriormente de letra de molde, y a pesar de que mi primer contacto con las computadoras fue hasta finales de la preparatoria, debo decir que la mano es como los otros músculos del cuerpo: si no se usa se atrofia.

Hace poco leí un reportaje sobre un maestro local que imparte clases de caligrafía. ¿Clases particulares de caligrafía? Hace unos veinte años eso habría sonado absurdo, pues la caligrafía era una asignatura obligatoria en todas las escuelas y colegios. Pero hoy en día se le ha dado más importancia al uso de la computadora, al grado de que incluso en los kinders ya se les presiona a los padres de familia para que adquieran una, ya no digamos una de escritorio, sino laptops o ipads para los pequeñines.

Estoy consciente de que las nuevas generaciones deben adaptarse a los cambios tecnológicos, sin embargo, yo aprendí a usar una computadora hasta los 18 años y sin necesidad de capacitación alguna, fue mi misma curiosidad la que me impulsó a aprender a usarlas. En cambio, aprender a escribir a mano sí requiere de dedicación, constancia, y de un maestro que te guíe. No siempre tendremos computadoras a la mano. La tecnología no es perfecta, nunca falta que de repente pueda ocurrir un apagón o se vaya el sistema o entre un virus que borre toda nuestra información. Escribir a mano te ayuda a organizar y poner en orden tus ideas, pues a nadie le gusta una hoja tachada o borrada. Escribir a mano te ayuda a ver la dimensión de lo que realmente dices, ¡refleja incluso tu personalidad! Los grafólogos son capaces de descifrar la psicología de una persona dependiendo de su tipo de letra. Y es que escribir a mano es algo tan íntimo, tan único, que son como las huellas digitales: no hay dos iguales. Cada quien escribe diferente, aún y cuando alguien se esfuerce por falsificar una letra, siempre salta a la luz las diferencias, desde el modo en que presiona el lápiz hasta las curvaturas y verticales. Escribir a mano es en cierta manera un arte. No hay nada más gratificante que tener una pluma elegante y escribir en una hoja en blanco. El olor casi imperceptible de la tinta, del papel, la textura de la hoja. Todo eso son detalles que no se vivencian o experimentan en un teclado digital. Tomar un bolígrafo o lápiz es lo que nos diferencia de los primates, pues usamos los pulgares. Y si tienes todavía la fortuna de escribir con letra manuscrita, te da ese aire romántico que ya se ha perdido con el tiempo.

Quizá me tome un tiempo para dedicarle a la caligrafía, y así ejercitar mi mano. Al final de cuentas, yo cuento historias a través de mis manos.

martes, 4 de diciembre de 2012

Problemas de estacionamiento

Uno de los problemas de las grandes ciudades, aparte de la contaminación, el hacinamiento y la delincuencia, es la falta de espacios para estacionarse. En las ciudades europeas se ha tomado más conciencia de esta problemática, ya que en vez de derribar edificios de valor histórico para construir o ampliar avenidas, sus pobladores han optado por otras vías de transporte, ya sea la bicicleta, el tranvía, el metro o el taxi. Tener un carro en Europa es un lujo, y no lo digo por el precio, sino por dónde estacionarlo. Ya había comentado anteriormente que en Roma prefieren los Smart precisamente porque son tan compactos que caben en cualquier lugar, el problema es que son tantos que terminan estacionándose pegados unos con otros, encima de las banquetas o incluso en doble fila.

Ahora en Hong Kong, los lugares de estacionamiento son tan escasos que se están cotizando a precios exorbitantes que van desde los 160,000 hasta los 600,000 dólares. Prácticamente valen más que el carro en sí. Con esta medida se pretende desincentivar el uso del coche y promover el transporte público.

Sin embargo, dudo mucho que este tipo de medidas funcionen en países como Estados Unidos o Latinoamérica, dado que la venta de automóviles es un negocio muy fuerte. Hay demasiada oferta de vehículos, la publicidad de coches es muy intensa. Día a día nos bombardean con comerciales de carros, vendiendonos la idea de que hay que viajar con estilo y comodidad. La industria automotriz es además fuente de trabajo para muchas personas, tanto en las armadoras como en las concesionarias, así que está difícil que éstas permitan que se bajen las ventas. Tanto más que en países como México se carece de un buen sistema de transporte urbano, y que los hogares se encuentran alejados de los centros de trabajo que la persona pierde un buen tiempo en trasladarse. La medida que han adoptado la mayoría de los políticos es simplemente expropiar terrenos para ampliar avenidas o construir viaductos o pasos a desnivel, muchas veces tan mal hechos que en cuestión de un par de años, se vuelve a formar el caos vial.


Lo más preocupante es que al usar nuestro vehículo, nos enfrentamos día a día no solamente al tráfico, sino al problema de dónde estacionarlo. Todo mundo hace negocio de eso, desde el franelero que se para junto al parquímetro para cobrarte una cuota a pesar de ser la vía pública hasta los estacionamientos privados que cobran por hora o fracción, sin mencionar a los supermercados como Soriana o Wal Mart que les ha dado por cobrar estacionamiento simplemente por el hecho de ir a comprarles mercancía. Sea un peso o 15 pesos, pero el caso es qeu todos cobran. Incluso, en zonas como San Pedro los centros de trabajo (la mayoría corporativos o consultorías) cobran a sus propios empleados una cuota para estacionarse en su sótano. Entonces prácticamente trabajamos para mantener el carro. ¿A qué nos sale entonces?


lunes, 3 de diciembre de 2012

Nomás estas cosas pasan en Monterrey

A veces siento que Monterrey es como la Springfield de los Simpson. De repente pasan cosas demasiado bizarras, como las que voy a comentar a continuación.

La primera es una peregrinación con pancartas y Virgencitas de Guadalupe... hecha por los antreros regios para exigir que se amplíe el horario de venta de alcoholes hasta las 5:00 AM, porque si cierran temprano se van a perder empleos.

Sí, ya me imagino que la Virgen de Guadalupe va a estar de acuerdo en que los jóvenes se emborrachen hasta las 5:00 AM y salgan del antro "en el cielo una hermosa mañana..."

Pero bueno, la segunda noticia bizarra de hoy es que una teibolera loca bailó en el tubo... Sí, en el tubo del Metro. Vistiendo como Nacaranda, la mujer subió y anunció a los señores pasajeros que se iba a encuerar para un "video musical" y que no se asustaran si veían chichotas. Le valió queso que hubiera niños chiquitos ahí. (Puse la versión censurada de Youtube porque si no Blogger me censura a mí ).





o_O

Pues sí, como les digo, estas cosas pasan en esta ciudad.


¿Quién se anima a cantar el corrido de Monterrey?

domingo, 2 de diciembre de 2012

Lo que la gente exige a la mujer moderna

Antes era sencillo. Antes lo único que le pedían a la mujer era: se una mujer decente, honrada, cásate y ten hijos.

Ahora esta es la nueva lista de exigencias de la mujer moderna:

1. Mantente bella, joven y delgada siempre, a todo momento.
2. Aprendete todo el manual que viene en las revistas Cosmo de las 100 posturas sexuales para satisfacer al hombre
3.Estudia una carrera, escala puestos profesionales, pero no lo presumas frente a los hombres porque los espanta.
4. Quédate trabajando tarde pero no descuides la vida social. 
5. Cásate antes de los 30
6. Ten hijos antes de los 30.
7. Si no te has casado ni has tenido hijos antes de los 30, embarazate de cualquiera y ten por lo menos un hijo que te vea en la vejez
8. Si te casaste, sigue trabajando para pagar las deudas, sé ama de casa, cuida a tus hijos y no descuides al marido.
9. No se te olvide mantenerte bella, joven y delgada.

.... porque si no haces todo esto te quedarás sola ¡sola para siempre! muajajaja (risa malévola del más allá). 

¿Así como chingaos quieren que disfrutemos la soltería?


viernes, 30 de noviembre de 2012

Se ha perdido el sabor

Sin darme cuenta, de un tiempo para acá los sabores de las comidas y bebidas se han diluido. Lo que estaba hecho con azúcar, ahora está hecho con edulcorantes que al principio saben dulces pero al tragarlos queda una sensación de amargor en la lengua. La leche ahora es agua blanca e insípida, y antes era espumosa y cremosa, cuando la hervía se formaba nata que yo me comía con galletas marías.

Antes la fruta era más pequeña, pero tenía un sabor más intenso. Ahora son frutas de tamaños descomunales pero desabridas y agrias. Lo mismo sucede con la verdura. Los huevos eran pequeños, pero tenían las yemas casi anaranjadas. Ahora sus yemas son de un color amarillo pálido. Incluso hay restaurantes que cuando pido huevos me sirven más bien un batido de harina de huevo.

Antes encontraba chicles de sabores como tuti fruti o fresa. Ahora sólo encuentro tridents o clorets para evitar el mal aliento. Los refrescos de la Joya tenían sabores exóticos como Tamarindo, Raíz, Lima Limón, y Durazno. Ahora con suerte encontramos toronja, ponche y  manzana.

En la actualidad todo es light, sin calorías, Zero. Lo que antes era "casero" ahora se está transformando en productos "orgánicos" que cuestan muchísimo dinero y sólo se consiguen en tiendas de élite. Mi generación está transmutando a una generación light. Ya ni siquiera las conversaciones son en persona, ahora son por aparatos. Ya no existen las cartas ni las tarjetas. Nada es tangible, todo es digital. Inclusive los besos...

El mexicano quiere todo de a gratis II

Hace años cuando andaba en una de esas temporadas sin trabajo, una amiga mía me pidió de favor que le llevara un juicio, ya que ella aunque siendo abogada, trabajaba para el Poder Judicial Federal y no podía llevarlo por sí misma. Yo me negué en un principio, porque nunca había litigado, y se lo hice saber. Mi experiencia legal derivaba de otras instancias muy diferentes.

Aún así, mi amiga me suplicó tanto, que terminé por aceptar.

El juicio parecía "sencillo". Era representar a su hermano, un panadero que fue demandado por un vival que sólo trabajó un día para él. El demandante exigía su indemnización por despido injustificado, salarios caídos, tiempo extra, aguinaldo, vacaciones y prima vacacional, incapacidad por maternidad, etc. Bueno, todo lo que se les pueda ocurrir. Ya ven que ese tipo de juicios son rarísimos en México.... uu sí.

Y a cambio de mi representación legal en todo el juicio, recibiría la fabulosa, extraordinara, megajugosa cantidad de........ (sonido de tambores) ....trrrrrrrrrrrr......... ¡Quinientos pesos! (o sea, 37 dólares americanos).

o_O

¿Por qué chingaos acepté? Porque yo era una veinteañera que se condolía de las desgracias ajenas, porque ella era una buena amiga, etc. Pero ya el día que me presenté ante la Junta de Conciliación y Arbitraje y entré a esa jungla de coyotes, víboras, hienas, zorros y zorras del desierto, alacranes, escorpiones y todo tipo de animal ponzoñoso, me arrepentí de no haberle cobrado más.

El día de la audiencia fue bastante estresante, me pasé ahí toda la mañana, me acabé mi saldo del celular, y tuve que sacar copias con mi propio dinero.

Al final del día, le pedí al panadero que me diera un adelanto de la cantidad (para poder reponer el saldo del celular y las copias). Y se indignó. Fue con el chisme a su hermana, y ésta me llamó para decirme "que $500 pesos era muchísmo dinero y que yo no había hecho nada".

WTF!!!!!!

Entonces le dije que en primer lugar, ella fue la que insistió con que la representara, pero que si iba a empezar con desconfianzas, que se quedara con su dinero, que yo ya no le iba a llevar ningún juicio y que recogiera sus papeles. La chava se peleó conmigo, me dijo mala amiga, avariciosa, usurera, etc. La amistad se perdió, obviamente.

Yo me desistí de la representación, y días después llegó el panadero por sus papeles y a regañadientas me pagó la mitad, y dijo que después me pagaría la otra mitad. Nunca volvió.

Así que si pensaban que los abogados son  los hijos del diablo, se equivocan. Los abogados también tenemos nuestro corazoncito, snif.


jueves, 29 de noviembre de 2012

El mexicano quiere todo de a gratis

Poner un despacho suena fácil, pero no lo es, debido a la cultura de los mexicanos de querer todo de a gratis.

Nos había caído un asunto contable, que implicaba regularizar la situación del contribuyente (que tenía multas fiscales de años atrás), corregir su CURP que tenía homonimias, cambiar su régimen fiscal a uno más adecuado de acuerdo a su actividad empresarial actual, tramitarle la clave CIEC y la FIEL, y generarle su código bidimensional y diseñarle su facturación electrónica. Además, implicaba evaluar su situación financiera, asesorarle en costos, inventarios, impuestos, etc. Todo este servicio se le iba a dar por una cantidad bastante módica, muy por debajo de lo que se maneja actualmente en otros despachos. Con decirles que un abono de Tigres o Rayados es mucho más caro que lo que le pensábamos cobrar... (y aún así  la gente compra el mentado abono sin chistar, hasta faltan a sus trabajos si es necesario para dormir afuera del estadio.)

Sin embargo, nuestra cliente en el último momento, se le hizo "caro" el servicio, porque "un amigo" le dijo que nuestra cuota era muy "elevada", que ella misma podría ir al SAT y hacer todo eso gratis y sin ayuda de nadie, dándose ella sola de alta. Y por más que tratamos de hacerle entender que no se trataba de ir e inscribirse en el régimen que le diera la gana, (quiere inscribirse como Repeco), ella estaba en la necedad de que "ese amigo" ya le había dicho que ella solita podía inscribirse como Repeco y no necesitaba de ningún contador.

Pues ni hablar, si eso decidió ella, adelante. Lo malo es que luego ese tipo de personas que se dejan malinfluenciar por cualquier hijo de vecino, llegan meses después rasgándose las vestiduras, porque están más emproblemados que al principio, o bien, están llame y llame y llame para pedir asesorías gratis.

Pero así es la cultura del mexicano. Que todo lo quiere hacer por sí solo, con tal de no pagarle a un contador. Tiene esa desconfianza de que "ah, ese pinche contador me está cobrando de más, a mí se me hace que ha de ser bien transa". Y si va a empezar con desconfianzas, pues así nomás no. Hay que valorar que un contador no sólo te lleva los impuestos, también te asesora en costos, finanzas, planeación de qué te conviene depreciar o amortizar, o cambiarte de régimen a uno que te convenga más, cuándo facturar, cuándo cobrar, cuándo pagarle a un proveedor, etc. Porque para eso estudiamos cinco años de carrera, papá. Para eso tenemos un título. Ora que si tu quieres pedirle a cualquier hijo de vecino una asesoría contable, pues adelante. Nomás que luego no nos vengan a hacer la llorona de que Hacienda les cayó con una multota y les van a cerrar el changarro.



pd. y se  me olvidó mencionar que cuando se trata de asuntos legales, la gente se pone a regatear peor.... no bajan al abogado de usurero y de hijo de Satanás. Pero eso ya se los contaré en otro post.

miércoles, 28 de noviembre de 2012

Refritos de refritos

Pongan aceite en un sartén y frían algo. Retiren el guiso, ese mismo aceite utilisénlo para freír otra cosa. Sirvan ese guiso, y el aceite que quedó reutilícenlo para otro guiso.

¿Les gustó la idea?

A mí en lo personal no. Si para el segundo guiso ya me dio naúseas, para el tercero ya estaría enferma.

Bueno, pues así sucede con las telenovelas mexicanas. De un tiempo para acá, Televisa dejó de sacar tramas originales para preparar refritos. Y pues bueno, todavía se les perdonaba eso... Lo malo es que ahora hace refritos de los refritos que hizo TV Azteca de novelas extranjeras.

Un caso lo tenemos con "Café con Aroma de Mujer" y su protágonico, la famosa Gaviota. Esta novela colombiana, fue llevada por TV Azteca bajo el nombre de "Cuando seas mía", esteralizada en ese entonces por Sergio Basañez y Silvia Navarro, cambiándole el nombre del pájaro por "Paloma". Años después, Televisa la re-estrena con el título de "Destilando Amor", con Eduardo Yáñez, y otra vez con la Gaviota, pero en esta ocasión interpretada por Angélica Rivera... (quién diría que gracias a este mote, ahora en unos días más será nuestra Primera Dama o_O )

El segundo caso, es la novela argentina "Amor en Custodia", historia entre un ranchero que se convierte en guardaespaldas de una señora rica, y la hija de la ñora le sigue los pasos a su amá y también se mete con su guarura personal. Pues TV Azteca hizo la misma historia, con el mismo título, protagonizada por Margarita Gralia, ooootra vez Sergio Basáñez, y llevó al estrellato a Paola Nuñez y a Andrés Palacios. Ahora, Televisa hizo un "remake" (palabra fina para describir "refrito") pero con el nombre de "Amores verdaderos", con Erika Buenfil, ooooootra vez Eduardo Yañez, Eiza González y Sebastían Rulli.

Por si esto les parece poco, acaban de anunciar que la novela colombiana "Señora Isabel", mejor conocida en México como "Mirada de Mujer" producida por TV Azteca con Angélica Aragon, Ari Telch y Fernando Luján, va a ser otra vez reproducida por Televisa.

Nooooo, por el amor de Dios... ¿Por qué refritos de refritos? ¡¡¡Mejor contáctenme!!! ¡Yo escribo mejores novelas que pueden ser un éxito, de verdad! Ya lo verán.

martes, 27 de noviembre de 2012

no se de qué escribir!

Aaammmmm..... pues ahorita no se me ocurre nada qué escribir. Llevo algunos días bloqueada, no se me ocurre nada para el blog ni para novelas.

Así que hay disculparán que esté "out of service".

lunes, 26 de noviembre de 2012

Lo que nos gusta leer a las mujeres

A las mujeres nos gustan leer 3 tipos de libros:

Los recetarios de cocina
Los libros motivacionales o de autosuperación
Las novelas rosas

Por eso "Comer, rezar y amar" fue un éxito. Porque tiene las 3 cosas.


domingo, 25 de noviembre de 2012

La ciencia en México

En la secundaria teníamos un laboratorio muy bonito, impecable, limpísimo. Pero nunca hicimos ningún experimento, sólo íbamos a tomar la clase ahí, porque el programa indicaba que teníamos "laboratorio".

En la prepa el laboratorio era más feo, oscuro, viejo. Pero teníamos que ir dos veces por semana. Tampoco nunca hicimos ni un solo experimento ahí. Lo más cercano a un experimento fue cuando el maestro de química de primer semestre revolvió algunas sustancias en un matraz y sacó otra sustancia. Eso fue todo. De ahí en adelante, todas las clases de química eran teóricas, jamás prácticas.

Por eso admiro a los muchachos que a pesar de eso, deciden aventurarse a estudiar alguna carrera relacionada con la ciencia.

No es ninguna novedad que en México se dedica un mínimo porcentaje del PIB al desarrollo de la ciencia y la tecnología, a diferencia de otros países que le apuestan a eso. Ni siquiera las escuelas secundarias o preparatorias impulsan la práctica. Su sistema de enseñanza se basa más bien en obligar al alumno a memorizar las páginas de los libros y a responder un examen por escrito. Convierten las materias en algo tedioso que no tiene aplicación en la vida diaria, y por lo tanto, casi nadie se interesa por cursar una carrera en esos rubros. Mucho menos en desarrollar algún proyecto innovador, y no hablemos de las patentes, que parece ser que nadie le interesa patentar nada.

Lo interesante es que al salir al mundo real, te das cuenta que los trabajos mejor remunerados son precisamente los que tienen que ver con la ciencia y la tecnología. Llámese ingenieros, químicos, etc. Éstos tienen amplias posibilidades de encontrar trabajo no sólo en México, sino en el extranjero, con una gran facilidad, buenas prestaciones y sueldos.

En cambio la gran mayoría nos vamos por las carreras convencionales, saturando el sistema y obteniendo en consecuencia desempleo o salarios de miseria, casi por debajo de las secretarias o los obreros técnicos.

Hay en la televisión por sistema de paga, un viejo programa que solía transmitirse hace años en televisión abierta. Se llama "El mundo de Beakman". Se trata de un científico loco que hace de la ciencia algo divertidísimo, responde preguntas de los niños y explica con experimentos chistosos los complicados procesos químicos o físicos o de ingeniería. Este programa inspiró a mi hermana para estudiar su carrera. Aún recuerdo que cuando era niña no se perdía ningun episodio. Ahora es una profesionista muy exitosa.

¡Cómo es que algo tan simple como un animador explicando la ciencia de modo divertido puede cambiarle la vida a un niño, ayudándole a descubrir su vocación! Ojalá un día retomaran ese tipo de programas para los niños, en lugar de inyectarlos con telebasura de conductores albureando a muchachas con minifaldas y luchadores.

sábado, 24 de noviembre de 2012

Doña Quijote peleando contra molinos de viento

A mí no se me da muy bien eso de dejarme llevar por el flujo, seguir la corriente del río en lugar de luchar contra ella. No se me da bien porque yo soy de las personas que tienen ganas de cambiar la realidad que los rodea. Para empezar quiero cambiar mi propia realidad, mis circunstancias, modificar a las personas, de tal manera que pueda hacer realidad mis anhelos y mis sueños. (Tener pareja, casarme, o ganar más dinero)

También hubo una época en que quise cambiar a la sociedad,  despertar conciencias, qué se yo...  y topo con pared porque los sistemas están muy enraizados.

Así que me frustro. Me desespero, me enojo. Y bueno, después de tanto y tanto digo: "ok, ya no voy a pelear por eso, haré las cosas como vayan saliendo".

Y es entonces cuando la gente me empieza a llamar conformista y con falta de iniciativa...

=S

Quién los entiende.....

viernes, 23 de noviembre de 2012

Personalidades

Mi ex-compañera de trabajo tenía dos niños. El mayor era tímido, callado, obediente, prefería jugar con la computadora en lugar de patear un balón de fútbol. El más pequeño era travieso, inquieto, ruidoso, y no se aguantaba cinco minutos sentado por lo que siempre estaba brincando y corriendo.

A pesar de que tenía hijos con personalidades diferentes, mi compañera siempre estaba preocupada porque el niño mayor no era más inquieto y porque su hijo menor no era obediente y sumiso. Decía que su preocupación se derivaba a que la psicóloga del kinder le había citado para decirle por qué ambos niños estaban mal, y le recomendó terapia para ambos: el mayor tenía como reto ser más rebelde y más extrovertido, y al chiquito había que "domarlo" y enseñarle a ser más callado y tranquilo. El mayor tenía que integrarse al deporte físico. El menor tenía que aprender a enfocarse en la lectura y el razonamiento.

Cuando yo le preguntaba a mi compañera por qué no simplemente aceptaba a sus hijos tal como eran, ella se me quedaba viendo con cara de "¿Tú qué sabes si no tienes hijos?", y me respondía que no era lo correcto, porque los niños tenían que superar sus propios "defectos" (Sic) para adaptarse a la sociedad.

Yo efectivamente no soy madre de familia, así que no puedo hablar de experiencia propia, pero por sentido común siento que no hay necesidad de reprimir la personalidad de un niño para hacerlo como la sociedad lo pide. Con que el niño aprenda en la escuela, se alimente sanamente, y se porte bien, con eso es suficiente. Si un niño odia el fútbol no por eso es raro. Si a una niña le encanta jugar fútbol en lugar de con las muñecas, tampoco es rara.

Si la sociedad se enarbola la bandera de que "promovemos la diversidad de opiniones", ¿para qué ese afán de homegeneizar a los niños?

Yo si fuera mamá me preocuparía de una sola cosa: que mi hijo sea feliz.

jueves, 22 de noviembre de 2012

Confianza

De  más chica yo confiaba más en las personas. No las juzgaba, ni iba a la defensiva por la vida. Creía plenamente en lo que me contaban, pues pensaba que me hablaban con la verdad. Yo a la vez, confiaba en ellas y era sincera, no ocultaba nada.

Pero a partir de los veintitantos, eso fue cambiando poco a poco. En la vida van apareciendo personas que no son tan buenas ni tan sinceras, o que no valoran esa confianza depositada. El problema es que cuando esas personas te dañan, merman tu confianza hacia la demás gente. Cada vez uno va cerrándose un poquito más, y más, y más, hasta que un día te das cuenta que te quedaste encerrada en una muralla, con paredes tan altas que la gente difícilmente traspasa.

La confianza se gana en años, y se pierde en segundos.
Ahora soy desconfiada. Batallo mucho en confiar en la bondad de las personas, después de ver tanta negatividad, tanta maldad, y de pasar por malos momentos traicioneros.

Pero si la persona tiene paciencia, tarde o temprano gana en mí a una amiga muy leal que la apoyará en las buenas y en las malas. Mi lealtad tal vez sea cara, tal vez no cualquiera se la gana. Pero si la persona tuvo la suficiente paciencia y tolerancia y tesón para ganársela, tiene mi amistad por siempre.

martes, 20 de noviembre de 2012

Hoy no hay noticias

Pues hoy no encontre noticias para criticar al mundo. jeje.

Así que hablaré de trivialidades. En la noche, de esas veces que hace frio y te levantas al baño más veces de las que vas en el día, se me fue el sueño, así que me puse a oír un rato el radio. Lo chistoso es que me tocó oír en diferentes estaciones y diferentes horas canciones de The Doors. Así que podría decirse que pasé una noche psicodélica, alucinando flores, amor y paz, y todo eso. Nomás me faltaba el peyote. Y nada que podía dormir, no podía, no podía, las 3, las 4, las 5... ¡Ah!

Entonces al dar las 5:00 pensé: Si estuviera trabajando, a esta hora me tendría que levantar.

Ypuf! ¡me entró un sueño!!! Y dormí taaaan a gusto....


lunes, 19 de noviembre de 2012

1-800 Dual

Hombres femeninos en un bar
buscan a mujeres masculinas
que estén dispuestas a jugar. 

Este estribillo de la canción "1-800 Dual" del grupo La Ley siempre me causó mucha extrañeza y confusión. En esta se habla abiertamente de los hombres y mujeres transgénero que se enamoran entre ellos. 

Lo curioso es que salió una noticia bastante similar a la historia narrada en la canción. Un hombre y una mujer cambiaron de sexo y se enamoraron. Él era hijo de un coronel de los marines de Estados Unidos. Ella era una dulce niña que ganó certámenes de belleza. Pero no estaban a gusto con sus sexos, así que tomaron terapias hormonales para convertirse en lo contrario. Lo curioso es que se cuando él se convirtió en mujer, y ella en hombre, se conocieron y se enamoraron.

o_O ?????

Yo pensaba que los homosexuales amaban a los hombres, y las lesbianas amaban a las mujeres. Pero en este caso él ama a una mujer masculina. Y ella ama a un hombre femenino. Entonces si en el fondo son una pareja hombre-mujer no son gays... ¡sino heterosexuales!

Ay, ya me hice bolas.

Aquí les dejo el link de la noticia y ustedes saquen sus propias conclusiones.

http://www.publimetro.com.mx/noticias/video-hombre-y-mujer-cambian-de-sexo-y-despues-se-enamoran/mlkj!lp7WTKMhkWrcQ/




Y aquí la rola, para amenizar el post. Enjoy it.

domingo, 18 de noviembre de 2012

Yo quiero uno de esos



Chequen a este italiano.



Muy guapo. ¿No creen? Se llama Paolo Giordano, y a que no adivinan qué estudió. Bueno, les diré: es Físico Teórico Cum Laude, o sea, con mención honorífica. (Adiós al estereotipo de que los nerds son feos) Pero ahí les va otro acertijo: ¿qué es lo que convirtió a este guapo treinteañero en alguien famoso? A que además de científico, es escritor.

o_O

(Dios, en serio, de veras de veras, ¿por qué no me mandas uno de esos hombres a mí? Yo quiero uno de esos!!!!! )

Ok. A lo que iba es que este muchacho escribió una novela llamada "La soledad de los números primos", con la cual ganó el Premio Strega en el 2008, y a la fecha ha sido traducida a 23 idiomas. Ya leí el libro, así que ahí les va mi reseña, ahora sí.


Esta novela trata de  dos historias paralelas, la de Alice y Mattia. Cada uno, por su lado, en su niñez  y por insistencias de sus padres a hacer cosas que no querían hacer (ella a aprender a esquiar, el a cuidar de su hermana), sufre de un evento traumatico que les cambia la vida y les marca su personalidad, conviriténdolos en chicos inseguros y solitarios que constantemente se autocastigan. Al llegar a la adolescencia se conocen en el colegio. Alice desde el primer momento se siente atraída por la personalidad de Mattia, tan semejante a la suya, y establecen una amistad que a veces tiene algo de amor, a su manera, claro está. Es de esas historias de encuentros y desencuentros a lo largo de los años, donde a veces uno de los protagonistas tiene pareja cuando el otro está solo, y viceversa, así que vemos crecer a los personajes paralelamente y a la vez tan distantes.

La novela tiene cierta maquetación matemática, basada en una premisa que descubrio el propio autor en Wikipedia, y que incluye en la historia.

«En una clase de primer curso Mattia había estudiado que entre los números primos hay algunos aún más especiales. Los matemáticos los llaman números primos gemelos: son parejas de números primos que están juntos, o mejor dicho, casi juntos, pues entre ellos media siempre un número par que los impide tocarse de verdad. Números como el 11 y el 13, el 17 y el 19, o el 41 y el 43. Mattia pensaba que Alice y él eran así, dos primos gemelos, solos y perdidos, juntos pero no lo bastante para tocarse de verdad.»

Y la premisa se cumple, una y otra vez, con esa precisión matemática en los capítulos donde Alice y Mattia coinciden. Así funciona la novela, con el común denominador de la soledad. Las dos historias se pueden leer separadamente o en conjunto, y podría decirse que cada una tiene su principio, su desarrollo y su final, pero se juntan sin tocarse entre sí. Quizá eso sea lo realmente interesante desde el punto de vista narrativo.  










sábado, 17 de noviembre de 2012

Cada quien elige su causa

El otro día me tocó leer a un bloguero que estaba molesto porque encontró un animal herido y ningún niño católico le ayudó a curarlo, pero en un post anterior el mismo bloguero minimizaba el asunto del bullying en las escuelas. En otros foros me he dado cuenta que algunos se molestan porque alguna persona invirtió mucho dinero en comprar prótesis para un perrito callejero cojo en lugar de invertir ese mismo dinero en niños desamparados. Fuera de la red, me ha tocado escuchar comentarios de señoras que se quejan de que algún sacerdote se vaya de misionero a Africa en lugar de evangelizar a los indios tarahumaras. Otra gente se queja de por qué médicos mexicanos abandonan sus plazas en Monterrey para ir a salvar gente herida en Irak. Si alguien se le ocurre hacer algún comentario acerca de las condiciones infrahumanas en que viven los presos en nuestras cárceles se expone a ser motivo de burla y humillación, pues la sociedad considera a los presos como basura, cerdos o inmundicia que merecen maltrato por haber cometido crímenes. Otras personas protestan por la tala de árboles o por las corridas de toros, y no falta quien diga que en lugar de eso deberían de defender a las víctimas de algún delito.

A lo que quiero llegar es que cada quien elige su causa qué defender, pero nadie está obligado a adoptar su postura. Si él tiene como prioridad defender a los toros de ser sacrificados y yo quiero alfabetizar niños, ambos estamos en lo correcto. Ni él tiene que abandonar su causa ecologista para seguirme, ni yo tengo que abandonar la mía para seguirlo. Todos tenemos un diferente enfoque y percepción de la realidad. El único objetivo que debemos tener en común es hacer de este un mundo mejor, más habitable, más humano, más amigable. Algunos pueden enfocarse en la ecología, en salvar árboles, reforestar, o rescatar perros callejeros. A otros nos puede interesar los niños desamparados. Otros más preferirían ayudar a las mujeres embarazadas que no tienen recursos para salir adelante. Algunos enfocarán todas sus energías en los discapacitados. Alguien querrá irse a alguna tribu perdida en Africa a ayudar a los enfermos y víctimas de desnutrición. Otros preferirán la sierra Chiapaneca. Hay tantas cosas qué hacer en este mundo, y lo peor que podríamos hacer es sentarnos cómodamente a criticar al que sí hace algo. Tampoco pido que a fuerza todos debemos inscribirnos en organizaciones altruistas, pero si no ayudas, por lo menos no critiques ni estorbes, y con eso ya estarías haciendo mucho pues lo que en verdad necesitamos es tolerancia y sensibilidad.

Para cerrar, cito una anécdota del Dalai Lama. Una vez un periodista le preguntó cuál era a su juicio, la mejor religión. El periodista pensó que el Dalai Lama respondería que la suya. En lugar de esto, el líder espiritual respondió: "La que te haga ser mejor ser humano, esa será la mejor religión". Igual aplica con las causas que defender. Aquella que te haga mejor ser humano, esa será tu causa.

¿Los adolescentes de hoy no saben diferenciar entre el bien y el mal?

A los 15 años yo no sabía muchas cosas del mundo, pero al menos dos las tenía muy claras: fumar era malo para la salud, y que no debía tomar alcohol porque era menor de edad.

 Claro que nunca faltaba el rebelde que iba en contra de las normas, y fumaba o tomaba para sentirse grande, pero la mayoría se esperaba a cumplir los 18 para tramitar la credencial de elector y festejarse yendo a Barrio Antiguo a tomarse la primera cerveza (y algunos la primera borrachera).

Hoy sin embargo, vi en las noticias que hubo un concierto de Caifanes en el parque Rufino Tamayo en San Pedro, un espacio que ni siquiera está habilitado para esa clase de espectáculos, pero el escándalo se debe a que se vendió alcohol a menores de edad, los cuales aprovecharon lo más que pudieron, y como no había suficientes baños, algunos terminaron miándose como perritos cerca de los arbolitos.

Ahora, independientemente del hecho de que si estuvo bien o mal vender bebidas embriagantes en ese evento, yo me pregunto por qué los adolescentes no tienen criterio para diferenciar entre lo que está bien o lo que está mal. Yo a los 15 años sabía que eso estaba mal, ¿ellos no lo saben? ¿Nadie se los dijo? Pobrecitos, son víctimas de la mercadotecnia, no tienen control de sus actos, si pasa el viejo del costal y les dice te vendo una chela, ellos se la comprarán... bu, bu... pobres víctimas de la corrupción de esos viejos malos que les venden cerveza... así como también son víctimas de las compañías cigarreras, y de los narcomenudistas. Pobrecitos adolescentes,  necesitan que haya una autoridad que les prohiba las cosas, necesitan que venga el alcalde, o el gobernador, o el presidente para prohibirles, porque ellos mismos no tienen criterio propio, no tienen fuerza de voluntad para decir "NO". Y aunque muchos de ellos  ya son "grandes" porque tienen ipads, tienen carro y tienen sexo, pobrecitos, ellos todavía no saben que fumar y beber a su edad es malo. Necesitan que alguien vele por ellos y los proteja y les prohiba las cosas. Necesitan que vengan los policías para desmantelarles la cantinita, en lugar de que esos policías estén en la calle atrapando ladrones y delincuentes. Y todo porque los adolescentes no saben decir "NO".

viernes, 16 de noviembre de 2012

Chica Bloguera's Quotes

"El beso que ella deseaba aún no lo había encontrado en la boca de nadie."

Paolo Giordano.- La soledad de los números primos. 



 

En México nadie quiere los centavos

Cada que voy a EU batallo al pagar con centavos, porque allá cuentan las monedas de hasta 1 centavo. A veces en Monterrey me he encontrado tiradas esas monedas americanas, como si fueran piedras. Aquí no valen nada, ni siquiera las aceptan en casas de cambio, pero apenas cruzo al otro lado, esas monedas adquieren valor. Con ellas puedo comprarme dulces, chocolates, o completar para comprar perfumes o ropa. Y es que allá hasta el último centavo vale. 

En México muchos precios están expresados en centavos. Sin embago, en realidad no hay monedas de a centavo. En un tiempo, no hace mucho, se acuñaron unas minúsculas moneditas de 5 y 10 centavos. (La de 1 nunca llegó a existir). Eran tan pequeñas que se caían constantemente del monedero y se perdían. También había otras más manejables, como las de 20 y 50 centavos. Sin embargo, hoy han desaparecido. Sin darnos cuenta, esas monedas han sido retiradas de la circulación, o sólo permanecen en las tienditas de barrio. La gente desprecia a las monedas de centavo. Una vez hace años me tocó ver un paqueterito que recibió unos centavos de propina, y prefirió arrojarlas al suelo del estacionamiento que guardarlas. Los choferes de camiones también hacen muecas de fastidio cuando las reciben. Es más, ni siquiera los pordioseros las quieren. Lo más absurdo de todo, es que los precios siempre están marcados con centavos, incluso con centavos que no existen. Si vamos a un supermercado, vemos precios como "$5.99 el kilo" o "$10.25", etc. No obstante, como la mayoría de nosotros ya no manejamos monedas de centavo, y las tiendas tampoco, éstas aprovechan para pedirle al cliente el famoso redondeo, a lo que el cliente por comodidad o por lavado de cerebro, responde que sí. Lo que ignora el cliente es que si sumamos todos esos centavitos redondeados al año, fácilmente le dan a la tienda cerca de 3 millones de pesos, que ésta aprovecha como donativo para deducir impuestos, así que la única que sale beneficiada de la estrategia es la tienda.

Está para pensarse ¿no?

jueves, 15 de noviembre de 2012

¿Por qué interrogan a los perros?

Yo no tengo mascotas, y nunca he tenido perros. Pero lo que no entiendo es que cómo hay personas que tienen perros, y les regañan y les hablan como si fueran niños.

Cada que voy a salgo y veo a personas paseando perros, nunca falta la señora loca o el señor neurótico, que le hace preguntas a su perro.

"¿Qué quieres?"
"¿Qué tienes?"

"¿Por qué corres?"
"¿Por qué no me haces caso?"
"¿Te vas a portar bien o nos regresamos a la casa?"
"¿Me voy y te quedas aquí o qué?"



o_O

A ver, no entiendo. ¿Por qué le hacen preguntas a los perros? ¿Esperan que les responda con palabras o qué?

Que me explique por favor.


miércoles, 14 de noviembre de 2012

Black Friday vs Buen Fin

Cada que he ido al otro lado, me sorprende cómo en cualquier parte regalan cupones. Incluso en las tiendas de los malls te preguntan si tienes cupones y si respondes que no, ellos mismos te los entregan y te los hacen válidos en ese momento, y al terminar la transacción, te indican que te aplicaron un descuento con la mercancía además del cupón, y te regalan más cupones de hasta el 70% para tu siguiente compra. Una vez mis familiares y yo llegamos al absurdo de formarnos hasta 7 veces en la misma caja con tal de aprovechar el cupón, el descuento, y el monedero electrónico que nos daban en cada compra. Así que se dio una relación de ganar-ganar. Nosotros compramos mercancía rebajadísima de precio, y la tienda se benefició porque vendió 7 veces. Claro que nunca seremos como  las señoras que salen en Cuponmanía, donde compran más de mil dólares en abarrotes y alimentos, y con los cupones terminan pagando nada, cero dólares; pero al menos sí compramos cosas muy baratas.

Sin embargo, en México no existe la cultura del cupón. En los periódicos y revistas no hay cupones recortables, y en las tiendas no hacen descuentos, sólo te regalan puntos acumulables. Al reverso de los tickets de los supermercados encuentras cupones que son sobre cosas que casi no compras. Digamos "10% de descuento en persianas", "15% de descuento en ortodoncia maxilar".

Los restaurantes regalan cuponeras en las empresas, pero los cupones son por descuentos tan mínimos que ni vale la pena canjearlos. "10% de descuento en el consumo total de sus alimentos". Claro, ese 10% viene siendo la propina del mesero, así que equivale a nada de beneficio, sin mencionar que además terminas pagando de más porque hay que cubrir la cuota del estacionamiento. Otras veces el cupón tiene demasiadas condiciones, que desincentivan su uso, pues para canjearlo hay que ir a determinada sucursal, en determinado horario, y tener el consumo mínimo que marca ahí.

Por eso, por más estrategias que haga el gobierno mexicano con "El buen fin", jamás podrá equipararse a las rebajas del Black Friday americano. Los regios y todos los pobladores de los Estados del norte prefieren mil veces cruzar al otro lado a comprar en los malls aparatos electrónicos, ropa y calzado, juguetes y comida, simplemente porque allá encuentran mejores ofertas y descuentos que los que encontrarían en las tiendas mexicanas. Mientras no se popularice en México el uso de cupones en verdad atractivos, difícilmente se le podrá hacer competencia al país vecino.

martes, 13 de noviembre de 2012

Necesito su ayuda para despejar una duda

Bueno, generalmente no uso el blog para esto, pero dado que el lector que me ayuda con la novela esta demasiado ocupado, espero que algun otro lector regio hombre me responda esta pregunta.

¿Cómo dicen ustedes: "chingazo" o "chingadazo"?

Por ejemplo: Ese güey se agarró de a chingazos (o chingadazos) con otro.

Gracias por su aclaración.


Cine-gimnasio

El otro día que fui al cine, y que la película era tan larga que ya no aguantaba estar sentada, se me ocurrió que por qué no inventaban un cine en donde en vez de asientos tuvieran caminadoras, y que en vez de cocas vendieran gatorades, y en vez de palomitas vendieran barritas de granola.

Así veríamos una película y de paso, haríamos ejercicio.

Yo si iría si existieran cines así.


lunes, 12 de noviembre de 2012

¿Casarse con el vestido de quinceañera?

Todo el mundo se conmocionó cuando se enteraron que el vestido que usó Jessica Biel para su boda con Justin Timberlake era de color rosa.




 



La verdad no entiendo el escándalo.  Yo sólo veo una sola cosa: que Jessica Biel se casó con un vestido de quinceañera.

¿Existen reglas para los vestidos de novia?

No sé. Cuando yo era más niña, me decían que las novias se casaban de blanco porque eran señoritas. Y las que ya se habían acostado con alguien, o eran divorciadas o viudas usaban vestidos en color beige. Hoy todas se casan de blanco aunque ya no sean señoritas, o vayan con ocho meses de embarazo, o la propia hija o hijo vaya de pajecito aventando pétalos en la boda de su mamá. Incluso me ha tocado ir a bodas donde la novia agrega un lazo rojo, o de otro color en su vestido blanco. (¿Será para indicar que no va pura?).

Quizá en algún futuro cercano, los vestidos de novia sean de todos colores, igual que los de las quinceañeras. Antes los vestidos de quinceañera eran de rosa, o de algún color pastel. Hoy les vale queso, y las chavitas van vestidas a sus XV como si fueran al estadio a jugar fútbol.



Entonces las más liberales dirán que cada quien está en su derecho de usar el vestido que se le de la gana el día de su boda, y pues sí, allá cada quien y sus gustos.

Yo prefiero lo tradicional, y me gustaría un vestido con encaje. Sí, con encaje aunque me vea más medieval que la esposa del rey Arturo, y la razón por la que quiero encajes es porque no me gustan los vestidos straples. Quiero algo más o menos así.




Al cabo que yo soy mujer del siglo pasado.







domingo, 11 de noviembre de 2012

Nota positiva

Generalmente cuando leo el periódico, termino muy pesimista por tantas cosas negativas que suceden en la ciudad, pero esta vez me da gusto compartir una nota positiva.


El día de hoy (11-nov-12) salió en El Norte en la sección Local una noticia titulada "Van de la apatía a la participación". Habla de cómo los vecinos y colonos de ciertos sectores azotados por la delincuencia y la violencia, dejaron a un lado su individualismo y esa actitud pasiva de "que el gobierno resuelva todo", y entre todos hicieron equipo, se organizaron y consiguieron blindar sus colonias y con ello, reducir a cero el índice de delitos, secuestros y extorsiones.

Las colonias son Valle del Norte, en San Pedro Garza García; Cumbres, en Monterrey; y Bosques de Linda Vista, en San Nicolás de los Garza. En estas tres colonias, que hasta hace poco eran consideradas focos del terror, y cansados de la situación, los vecinos que se quedaron unieron fuerzas. Ahora hacen juntas, se conocen entre todos, tienen sus contactos y en caso de alguna alerta se comunican entre ellos vía Facebook y Twiter. Los niños cuando salen a jugar lo hacen a un horario determinado y algunas vecinas voluntarias se ofrecen a vigilarlos. Se bloquearon algunas calles, para controlar el acceso de personas ajenas al sector. Y lo más importante: cambiaron de mentalidad. En vez de quejarse y esperar a que el gobierno lo resuelva, decidieron actuar conjuntamente con las autoridades.

Aunque suene muy trillada la frase de "la unión hace la fuerza", aquí es donde hace más sentido. Y el resultado es palpable, porque reducir a cero incidentes en un año es un gran logro. Si todos hiciéramos eso a nivel nacional, la delincuencia no existiría o al menos, se minimizaría muchísimo.

Felicitaciones a esos vecinos, por su esfuerzo.

sábado, 10 de noviembre de 2012

8 cosas que desaparecerán de las oficinas

Según una encuesta realizada por LinkedIn, los siguientes objetos desaparecerán de las oficinas en el 2017.

1.- Fax
2.- Horarios fijos
3.- Teléfono fijo (las empresas dotarán de móviles)
4.- Las PC y accesorios (ratón y teclado, principalmente. Habrá más laptops)
5.- Armarios para archivar (se usarán formas digitales de almacenamiento)
6.- Dispositivos USB (todo irá en la “nube”)
7.- Puertas y muros (habrá ambientes más relajados, mayor interacción y menos barreras)
8.- Fotocopiadora

Ahora va mi opinión.

Fax. Totalmente de acuerdo con que se elimine. Actualmente todo se escanea y se manda por mail.

Horarios fijos. ¿Se podrá? Bueno, de todas maneras ya hablé de este tema en otro post.

Teléfono fijo. En contra, no tanto por el aparato, sino porque lo sustituirán con celulares, y un celular es la esclavitud. Tienes que estar disponible las 24 horas los 365 días del año, no importa si estás en tus vacaciones, o en un funeral, o teniendo sexo con tu pareja. Si te hablan de la oficina tienes que contestar. Adiós privacidad. (¿y luego se preguntan por qué se descuida a la familia?)

PC y accesorios. En contra. De por sí estamos todos jorobados, con problemas de vista, dolores de espalda, lumbares, y síndrome de tunel carpiano por el uso de las PC. Con laptop el problema se agrava, pues son demasiadas horas las que pasamos en la computadora. ¿Algún experto que nos dé su opinión sobre este punto? Además, con la laptop pasaría lo mismo que con el celular, tendrías que llevártela a tu casa para seguir trabajando desde allá en las noches. Nuevamente, adiós privacidad.

Armarios para archivar. ¡Totalmente de acuerdo en que sean eliminados! Es un desperdicio de espacio, de papel, e incluso se podrá evitar la proliferación de ratas y cucarachas (y hasta murciélagos, y no es broma, a mí me tocó ver murciélagos en una oficina hace ya muchos años) que gustan de esconderse en esos recovecos de cajas.

Dispositivos USB. Mmmm a favor y en contra. A favor porque esos dispositivos son bien frágiles, les entran virus muy seguido, y son susceptibles de formatearse o perderse la información. En contra porque si todo va a la "nube", nunca falta el típico día en que el servidor falla y te salgan con que "no hay sistema". Nuevamente, espero que algún experto en el tema nos diga su opinión.

Puertas y muros. ¡En contra! Al menos yo valoro mucho la privacidad. No me gustan las oficinas donde estás totalmente descubierto en los 360°, viéndole la cara al de enfrente, el cual no siempre anda de buen humor. Aparte que es mucha distracción, porque se presta a la platicadera. Además, todos sabemos perfectamente bien que los jefes seguirán conservando sus oficinas privadas, eso de "fuera muros" sólo aplicaría a la prole para mantenernos vigiladitos. Pero bueno, quedo a reserva de cambiar de opinión. Ya estuve en una oficina sin muros, pero ahí eramos poquitos empleados, así que sí era ambiente relajado. Pero en oficinas grandes no me gusta.

Fotocopiadora. A favor. Todos sabemos el gastadero de hojas en copias inútiles. Desafortunadamente, ciertos trámites gubernamentales aún siguen exigiendo que todo se entregue en papel, y a menos que cambie esa política, difiícilmente se podrán eliminar las copiadoras.

viernes, 9 de noviembre de 2012

Hacinamiento y transporte público

Afortunadamente ya no uso el transporte público. Claro que andar en carro tampoco es un lecho de rosas, porque hay que lidiar con conductores y choferes idiotas y groseros, pero al menos voy sola, en mi propio espacio, con mucho mayor comodidad. Sin embargo, esto es reciente. Hasta hace cuatro años yo me transportaba en camiones. El metro no lo llegué a usar dado que ninguna de las líneas va para mis rumbos.

En Monterrey hay ciertas rutas de camiones que son bastante aceptables. Por ejemplo, la ruta 1, la 17 y la 18. Siempre se han caracterizado por mantener sus unidades limpias, iluminadas, en buen estado, con aire acondicionado, puntuales, y con choferes que usan uniforme y manejan bien, sin perder la calma ni el control. Pero el resto están bastante deplorables y dan vergüenza. Son camiones con más de veinte años de uso, a los que les falla el clutch, ruidosas, sucias por dentro y por fuera, con escupitajos y bolsas vacías de fritos y botellas de agua, asientos en mal estado, con graffiti, sin iluminación, con choferes vulgares y groseros que son cafres al volante. Desafortunadamente, estas rutas abarcan el 90% del área metropolitana, y son las más usadas.

Para gran parte de la población, este es su único medio de transporte, y en donde pasarán 4 horas diarias. Recientemente salió en El Norte un reportaje, donde los regiomontanos invierten 2 horas de ida y 2 de vuelta en transportarse a sus trabajos. Si nos ponemos hacer cuentas, una persona que trabaja de lunes a viernes y que toma el camión en estas condiciones, significa que por mes invierte 80 horas en un camión, el equivalente a 3.33 días al mes. ¿Se imaginan estar 3 días en un camión y que para colmo, está en mal estado, soportando suciedad, malos olores?

Pero eso no es todo. Habrá que añadir un factor más: el acoso sexual. Entre tantas horas de estar de pie, apretujada entre tanta gente, nunca falta el degenerado que ve la oportunidad de satisfacer su calentura. Las cifras si son alarmantes. El problema es que los tocamientos es un delito que es difícil de denunciar y de probar ya que el agresor es anónimo y desaparece entre la muchedumbre. Así que no queda de otra más que aprender algo de defensa personal, o bien, optar por comprarse un automóvil, porque para que se mejore el sistema de transporte público en México pasarán muchos, muchísimos años... Si es que se mejora, claro.

martes, 6 de noviembre de 2012

WTF con las kardashian

Me preguntaba qué tienen las mentadas Kardashian que todo mundo las alaba, las eleva al nivel de divas o peor aún, de diosas, y les tienden alfombra roja a cualquier lugar que vayan. Así que hoy vi uno de sus tantos programas.

Khloe y Kourtney fueron a una tienda de lencería a probarse baby dolls. La última le hace notar a la primera que no se ha depilado el área del bikini. Ésta entra en crisis nerviosa porque su esposo basquetbolista Lamar la vea por primera vez con pelos. Así que la amorosa hermana se ofrece a depilarla.

Y esto es lo que dice fuera de cuadro:

"Estoy muy emocionada porque le voy a quitar los vellos púbicos a mi hermana Khloe"

o_O ?????


Enseguida, pasan cómo intenta depilarla. (Eso sí, se cubre con una toalla pa que no se le vea en pantalla). Hacen un escándalo porque Kourtney le quema la vagina a Khloe con la cera caliente. Más drama, lágrimas, etc. Para solucionarlo, Kourtney le unta mantequilla.

o_O ??????? ¿mantequilla?????



Al día siguiente, las hermanas se van a emborracharse a un yate privado. En la noche, Kourtney se conecta un aparato en los pezones para ordeñarse sustraerse la leche materna que le va a dar a su bebé. Le sumerge enseguida una bandita para medir el índice del alcohol, y resulta que la leche materna que le salió tiene más grados de alcohol que una botella de vodka, por lo que la tira en el fregadero. Ahora está mortificada y llora porque no puede alimentar a su bebé.

o_O ????? ¿y quien le dijo que se emborrachara?

Bueno, ya no le seguí viendo. Gracias a esos 15 minutos de programa, mi coeficiente intelectual bajó 5 puntos.





lunes, 5 de noviembre de 2012

Qaftan

¿Quién dice que la moda sólo está en Milán, París y Nueva York? Si en otros países también hay moda chida, fregona, nomás que nosotros como estamos pegados y absorbidos por EU, ni cuenta nos damos.

En Marruecos la prenda típica de la mujer es el Qaftan. Son unos vestidos hermosísimos, con mangas anchas, faldas largas con vuelo, bordados, piedras. Las mujeres que los portan parecen princesas árabes de las mil y una noches. Actualmente, hay un diseñador famoso llamado Nabil Dahani que se especializa en este tipo de vestimentas. Sus diseños están preciosos.


He aquí unas muestras de su trabajo





¿Qué opinan, chicas?

sábado, 3 de noviembre de 2012

Religión futbolera

Estoy escribiendo este post de noche, mientras que en toda la cuadra en al menos 3 casas se les ocurrió hacer su ceremonia ritual religioso a los Rayados. Los vecinos ya hicieron su ofrenda, una res fue sacrificada y fue colocada sobre brasas ardientes, y sus vapores y humos son elevados al cielo y la luna,  entonan cánticos de Lalo Mora, y consagran la cerveza en sus latas, mientras algunas mujeres ejecutan una danza en medio de la calle.

Yo soy atea futbolera, a mí me vale madres.





Mi meta

Los mexicanos leen un libro por año.

El próximo año, el único libro que leerán ¡Será el mío!

;)

miércoles, 31 de octubre de 2012

Bandas sonoras de terror

Para que una película de terror, infunda verdaderamente miedo, necesita muchos factores: buenas actuaciones, buen director, buen guión. Los efectos especiales en realidad no son tan necesarios, pues lo que importa más bien es generar mucha carga de tensión y suspenso en el espectador. Y esto se logra con la música.

Si paramos oreja y escuchamos las bandas sonoras, encontrarán uno o varios de estos elementos:

1. Ritmo acelerado, simulando latidos de corazón rápidos. Este es el escencial y el común denominador de todas las bandas sonoras, ya que prepara al cuerpo para entrar en estado de alerta.
2.Sonidos agudos de violines o sintetizador. Está claro que esta escala de sonidos nos eriza la piel.
3.Voces de niños.
4.Cantos de ópera

¿A alguien se le ocurre otro elemento más que deba ir en esta lista?



lunes, 29 de octubre de 2012

La historia de la moda



Me encantan los documentales. Sobre todo los del canal 122 (22 méxico). Siempre me quedo embobada, viéndolos de principio a fin sin pestañear y sin cambiarle durante los comerciales.

El fin de semana transmitieron uno sobre los orígenes de la moda. Después de la caída del Imperio Romano y los principios de la Edad Media, la ropa de hombres y mujeres no se diferenciaba entre sí. Eran túnicas de lana, lino o cáñamo, hechas en telares rústicos. No tenía nada estético ni bonito, era simplemente para protegerse de las inclemencias del tiempo. Ni siquiera había cortes, ni cosidos ni bordados.

Al iniciarse las cruzadas, los Templarios vieron que esa vestimenta de lana era un horno en los desiertos de Jerusalén, así que adoptaron cotas de malla que pesaban 15 kilos (órale ¿y así luchaban? han de haber estado bien fuertes), y mantos de colores vistosos, para diferenciarse del enemigo, o sea Saladín y los infieles musulmanes. Asimismo, para identificarse de qué familia venían, adoptaron símbolos como cruces, leones, grifos, y toda clase de animales raros. De ahí nació la heráldica, la cual permanece en las banderas de algunos países.

Pero una vez ahí, los cruzados fueron seducidos por las ricas telas de algodón y seda del Oriente, las joyas y bordados. Trajeron como botín estas telas a sus países de origen, y fueron la novedad entre los nobles y las mujeres, quienes de inmediato confeccionaron vestimentas más novedosas.

A los hombres, para facilitarles el movimiento, se les acortó sus túnicas, hasta arriba de la rodilla; los más atrevidos incluso se lo dejaban a la altura del ombligo y traían mallas o pantalones bien ajustados para resaltar su miembro. Las mujeres en cambio, usaban faldas largas dependiendo de su rango social (si eran campesinas iban un poco por encima de los tobillos; si eran nobles, hasta el suelo), y empezaron a usar cintos, y broches de oro labrados con forma de falo. o_O (que pex con eso?? jaja) Los zapatos, eran largos y puntiagudos.

Las mujeres no usaban calzones, porque en esa época un calzón era considerado prenda de hombre, y la iglesia prohibía que las mujeres usaran ropa masculina y los hombres ropa femenina. Quien hacía eso, era acusado de herejía y lo ejecutaban en la inquisición. La única que sí uso calzones fue Juana de Arco... y bueno, ya saben cómo terminó. :S

(Aunque ahorita muchas no usan calzones por gusto jajaja).




Cuando empezó la moda de las justas medievales, también revolucionó la confección de la ropa. Se confeccionaron jubones, que son una especie de chalecos metálicos, forrados con terciopelos o telas en colores vivos y bordados. Entre más llamativos, más lujo ostentaba. Pero esas armaduras eran piezas carísimas. Una armadura de un rey, costaba el equivalente a lo que hoy cuesta un jet privado, ¡y todo para una batalla! :O

Los suizos, que recorrían los campos de batalla como buitres para agarrar botín de entre los cadáveres, recogían esas vestimentas y para adaptarlas a su cuerpo, las hacían jirones. Algo así como los trajes que actualmente usan la guardia suiza.





Mientras las mujeres, sus vestidos se hicieron cada vez más y más escotados, para mostrar sus encantos femeninos. También empezaron a usar tocados de pedrería y velos, y a mantener su frente despejada lo más posible. En ese entonces ser frentona estaba de moda, por lo que muchas chicas se trasquilaban casi la mitad del cráneo para estar chic.



La moda comenzaba ya a tomar forma, sobre todo en Italia, con los Médicis, y los Sforza, quienes se peleaban el mercado de telas e hilos. (Por eso me fascina Italia, ¡es la cuna de la moda!).

Pero la llegada de los sastres no comenzaría hasta pasado un evento. Un duque cobraba impuestos a su pueblo, y les embargaba cosas. Entre esas cosas, estaba un jubón de mangas largas y con botones, una novedad para su tiempo. Se lo puso y le quedó al puro centavo. Preguntó qué cosa nueva era esa prenda, y un anglosajón lo tradujo como Fashion.


Y de ahí, nació el término: Fashion. Moda. Y con ello surgirían sastres que harían trajes a la medida del cliente, y nacerían gremios de la moda, con reglas específicas, patrones, tijeras, tipos de corte, tipos de confección...

Y el resto es historia.

¿Cómo ven?



pd. ¡Sí! Parece que no aprendo nada a estas alturas, pero con los documentales, todo se me queda grabado jajaja.



domingo, 28 de octubre de 2012

Reseña película: Ruby Sparks, la chica de mis sueños


¡Oh, hace tanto tiempo que no veía una película que me impresionara y sobrecogiera al mismo tiempo! Me sentí tan identificada con el protagonista... en muchas, muchas maneras.


La película se llama "Ruby Sparks, la chica de mis sueños", trata de un escritor famoso, pero solitario, (interpretado genialmente por Paul Dano, quien le imprime al personaje un toque a lo Woody Allen, excéntrico y al mismo tiempo inteligente).

Después del éxito avasallador de su primera novela, Calvin está bloqueado, es incapaz de escribir algo nuevo, además que tampoco consigue encontrar novia. Por consejo de su psiquiatra, empieza a escribir acerca de cómo sería su novia ideal.

Días después, Calvin descubre que todo lo que escribió acerca de su pareja ideal, se materializó, pues mágicamente conoce a Ruby, una pelirroja alocada, divertida, artística, y que lo ama apasionadamente. Calvin está feliz, hasta que de pronto las cosas se complican.

El guión de la película está muy bien estructurado, los personajes y las actuaciones buenísimas. Un clímax estremecedor, egoísta, cruel, que no puedes despegar los ojos de la pantalla, y un final que da un twist a la trama y es sorpresivo. En verdad se las recomiendo bastante. Yo le doy cinco estrellas. 

(Advertencia: lo que digo a continuación puede ser spoiler, así que antes de continuar leyendo, les recomiendo que primero vean la película).

Les decía que me identifiqué con el protagonista, precisamente porque yo ahorita atravieso una situación similar. No tengo pareja, soy una persona solitaria, y al mismo tiempo, estoy intentando escribir una novela. Ya hace mucho tiempo he oído mucho acerca de la Ley de Atracción, y me han recomendado escribir acerca de mi hombre ideal. Hice un borrador, y todavía no se me materializa el novio. Pero hay una cosa rara que sucede al escribir. En los talleres lo denominan "la voz del personaje". Quiere decir que a veces definimos un personaje con cierta psicología, y al momento de estar escribiendo, el personaje va cobrando vida propia, habla por sí mismo, y hace cosas que no teníamos planeado que hiciera, hasta que se convierte en un ser independiente del escritor. Es un fenómeno que sucede muy seguido, y muchos escritores lo han experimentado. Pero al mismo tiempo, está nuestro ego de escritor, el creernos que somos dioses en nuestro universo diminuto.

Lo más chistoso es cuando te topas a los personajes en la calle, como me ha sucedido a mí. Así que bueno, tomando en cuenta todo lo anterior, le voy a echar más ganas a escribir cómo sería mi novio ideal. Chance y en una de esas ya les cuente aquí que ya existe en carne y hueso.


viernes, 26 de octubre de 2012

Cuando me topo con mis personajes

Hace meses, cuando tomé mi último taller literario, llegué toda apurada y encontré el estacionamiento lleno. En el último rincón encontré un cajón libre. Justo a mi lado, se estaba estacionando también alguien, que invadió un poco mi espacio. Se bajó del coche un muchachito al que yo le calculé 23 años, flaco, desgarbado, con el cabello despeinado a propósito y una barba insolente. Se dio cuenta que se había estacionado mal, y me dijo que me esperara, que acomodaría mejor su coche.

Más tarde, volví a encontrarlo en el salón de clases. Me le quedé viendo, porque me intrigó su facha, su aire a Beto Cuevas en aquellos tiempos en que la Ley era un grupo más oscuro y más gótico. Lo sentía familiar, y al mismo tiempo desconocido. Hasta que llegué a la conclusión de que se parecía a un personaje que yo inventé. De un chico rockero con una juventud inmortal.

Cuando nos presentamos, cada quien dijo cuál era su profesión. El chico resultó que sí era rockero, y no era tan chico, tenía 33 años. (¿juventud inmortal? ¿rockero? o_O !!!!)

En los siguientes escasos días traté de platicar con él, y averiguar un poco más de su vida. Me intrigaba mucho hablar con "mi personaje". Sentía que de alguna manera él se había escapado de mi mente, y andaba deambulando por ahí, con vida propia, con un cuerpo propio. Hasta me daban ganas de palparlo, para ver si era de carne y hueso. Si comía, hablaba, escribía y hacía el amor, como otro ser mortal.

Pero la seriedad que me cargo encima no me deja ser. Aunque platicamos, faltó más... química, por así decirlo. Quizá tuvo algo que ver que yo soy un bicho convencional, que uso lentes y tengo look de oficinista jodida en lugar de artista bohemia, y eso hace que no hagan clic conmigo.

Total, que se acabó el curso, y se me olvidó pedirle sus datos. Y mi personaje desapareció. No sé si regresó a mi imaginación, a mi cabeza donde solía habitar, o si anda por ahí, vagando, cantando, tocando su guitarra, y adaptándose al mundo real. Si lo conocen, díganle que lo ando buscando.





Hombres necios que acusais a la mujer....

Por ser mujer, de vez en cuando me sale lo feminista. Así que se aguantan.

El domingo me puse a ver un documental en NatGeo, acerca de la prostitución en la ciudad del pecado, o sea en las Vegas. Una reportera caminó dos cuadras en una de las principales avenidas de esa ciudad, y recibió 50 tarjetas y folletos de prostitutas. ¡Y eso en solo dos cuadras!

Así que eso le intrigó tanto, que se puso a hacer una investigación a fondo, de cómo opera la prostitución en EU. Específicamente en las Vegas. Allá se puede decir que está "legalizada" (y lo pongo entre comillas) porque las prostitutas van a un edificio que podría decirse que es el corporativo. Ahí están los padrotes que las manejan, y las hacen firmar contratos. pero no como prostitutas, sino como bailarinas eróticas. Porque aclaran con una falsa moral, que ellos no toleran la prostitución. (ajá). Una táctica para lavarse las manos en caso de que les caiga la poli, se amparan con esos contratos y se deslindan de responsabilidades, alegando que "no sabían" lo que la mujer hacía con los clientes. En realidad si lo saben, y bien, tan es así que cobran su buena tajada de las ganancias. Pero si pensaban que el negocio termina entre prostituta-padrote y cliente, pues ¡qué ingenuos son! Toda la ciudad está involucrada: los casinos, los hoteles, hasta los taxistas que saben a dónde llevarte con las muchachonas. Todos se llevan su moche.

Para los casinos, es negocio redondo dejar que las prostis se paseen por sus instalaciones, porque cuando el jugador pierde, necesita que lo consuelen. Ahí es donde entra la chica, que le da cariño, el le invita una bebida, alquila un cuarto de hotel, se reanima con su final feliz, y regresa a seguir apostando alegremente.

La única que sale perdiendo es la prosti, porque ella pone toda la "mano de obra" y le queda poca ganancia. Aún así, sigue en el negocio, por necesidad. Estamos hablando de prostis que están ahí por su libre voluntad, porque un caso aparte es las que están ahí a la fuerza. (tema que omitieron tratar en el documental, sólo lo dejaron entrever).

Y bueno, a todo esto ¿por qué la mujer siempre es la culpable y la que meten al bote? Chinga, si el que la explota y se acuesta con ella son los hombres. Es como si yo me dedicara a cazar leones en Africa y se los vendiera a un cirquero, y luego al que meten a la cárcel es al león. =S Así de absurdo me suena el sistema judicial.

Y es que nadie va por ellos. Nadie se mete ni con los padrotes, ni con la clientela.Y conste que la reportera hizo su reportaje en una ciudad donde existen leyes. Si hubiera venido a hacer lo que Lydia Cacho hizo en México, que investigó redes de tratantes de blancas y pederastas, no sólo se hubiera topado con pared en el gobierno, sino que hasta la hubieran amenazado de muerte.

Aquí, creo, es cuestión de cultura. El oficio más antiguo del mundo no se va a acabar, sencillamente porque no se ha educado al hombre a respetar a la mujer, y a la mujer no se le ha educado para darse a respetar. Todavía se sigue aplaudiendo al hombre que se acuesta con cien mujeres. Todavía se le sigue animando a las mujeres a vestirse provocativamente y a estar a tono con los pelaos, tomando, fumando y  maldiciendo igual que ellos.

Mientras esto persista en las familias, por muchos reportajes que salgan, esta situación no va a cambiar.

jueves, 25 de octubre de 2012

Chetos y los colorantes artificiales

¿Por qué comemos Chetos? Pues porque son ricos y saben a queso. Sabemos que son comida chatarra, compuesta por grasas, sal, y colorantes y saborizantes artificiales. Aún así, es un snack favorito de chicos y grandes. Pero si no tuvieran ese color amarillo ¿los comeríamos?

El cerebro asocia ciertos colores a sabores. Una vez me tocó ver por televisión un experimento, en donde un grupo de chefs, se les daba a probar una serie de bebidas saborizadas, pero a las cuales se les mezcló colorantes diferentes. Digamos que al sabor limón, le añadían colorante rojo. Al sabor fresa le añadían colorante amarillo. Al sabor piña, le agregaban colorante morado, y así. A los participantes simplemente se les pedía que identificaran los sabores, usando sus sentidos (olfato, vista, gusto). Lo interesante aquí, es que muchos tuvieron una especie de repelus. Si probaban por ejemplo el sabor limón, esperaban sentir el sabor a fresa, y ese choque entre lo que el cerebro esperaba y lo que realmente probaron, los confundió e hicieron caras de desagrado o descontento. Otros incluso, cayeron en la trampa. Identificaron un sabor en base al color, no al sabor en sí. Eso indica cuán manipulados están nuestros cerebros por la industria alimenticia.

Si checamos las etiquetas nutricionales, en la mayoría de los productos se indica la leyenda "con sabor a..." O sea que ni siquiera estamos comiendo un tomate en una salsa catsup, o mantequilla en las palomitas de maíz de microondas. Lo que consumimos es una serie de químicos que estimulan nuestro sentido del olfato y las papilas gustativas. Claro que para conseguir ese sabor, los químicos de los laboratorios hacen numerosas pruebas. Un ejemplo que mostraron fue unos tomates que sólo se conseguían en cierta región de Italia. Debido a las condiciones de la tierra y sus minerales, esos tomates tenían un sabor muy especial. Un grupo de químicos compró una caja de esos tomates, los llevó a su laboratorio, identificó los componentes que más se le asemejaban al sabor y olor, y creó diversas muestras que los pasó a probadores de alimentos, y éstos seleccionaron la mezcla de químicos que se parecía al sabor de los tomates.

El problema de todos estos saborizantes y colorantes es que son agregados a almidones, grasas o azúcares que no aportan valor nutricional, de tal manera que nuestro cuerpo no sólo se vuelve adicto a la chatarra, sino que al no tener los nutrientes que necesita para funcionar, cae en enfermedades como anemia, obesidad y cáncer.

Muchas personas no están conscientes de eso. Todos nos vamos a lo práctico. Y es que es más fácil comprarse una bolsa de fritos o un pan dulce que levantarse temprano para lavar y picar fruta y verdura para llevarla de snack. Además, las tiendas de conveniencia no ofrecen más que comida chatarra. Entra a un Oxxo, por ejemplo, y sólo encontrarás sodas, cervezas, papitas, botana y pan dulce. Si hurgas bien, quizá encuentres una manzana olvidada por ahí en el congelador junto a las pizzas y sandwiches, pero están tan escondidas que es muy raro que las encuentres. Los proveedores acomodan su vistosa mercancía de bolsas metálicas en colores llamativos justo a la entrada.

Así que ¿comerías chetos aunque fueran en color azul o morado? 

miércoles, 24 de octubre de 2012

Reconocimiento laboral

Algo que debemos entender es que en un trabajo nunca te van a felicitar por hacer las cosas bien. En cambio, siempre te regañarán por hacer las cosas mal.

¿Por qué no te felicitan por hacer las cosas bien? Porque es tu trabajo.

La única manera en que te den el reconocimiento que buscas, es hacer las cosas diferente.

martes, 23 de octubre de 2012

Reciclando super héroes

No sé ustedes, pero a mí ya me hartaron las franquicias de super héroes, tanto de la Marvel como de DC Comics. Ya estoy cansada de ver Hombres Arañas diferentes cada dos años, y Batmans.

No sé cuánto más les dure ese tipo de franquicias, porque así son. Franquicias. Igual que los Mc Donalds o los Starbucks. Cada quien toma el mismo personaje, y lo re-interpreta como le da la gana. Los fans protestan que si se parece al comic, que si no se parece... A estas alturas, da igual. Los super héroes de ahora ya no son lo que eran antes. Y no lo digo por el actor en turno que lo interpreta, simplemente porque los valores que se manejan en cada versión no son los mismos de las originales. Ya no son héroes. Son anti-héroes.

Un héroe, en su definición más pura, es un hombre con un alto sentido de la justicia, la honradez, y la honestidad. No cae en bajezas humanas. Se sacrifica a sí mismo, por el bien común, dejando a un lado sus propias necesidades. Su objetivo es más bien salvar, evitando en lo posible dañar a terceros. Son transparentes, no tienen un lado oscuro, y tienen un alto sentido de la ética.

Ese tipo de héroes son como Superman.

Sin embargo, nadie se identifica con Superman, porque él es perfecto.

Así que surgieron los héroes atormentados, como el Hombre Araña o Batman. Personas cuyos familiares fueron asesinados, y eso fue su motivación para combatir al crimen. O sea que si a Peter Parker no le hubieran matado a su Tío Ben, o si a Bruno Díaz no le hubieran asesinado a sus papás, no habría historia.

Pero la gente no se conformó con eso. Exigía que además de atormentados, tuvieran debilidades humanas, que su moralidad no fuera en blanco y negro, sino gris. Que fueran capaces de matar, de descuartizar, de mentir, de destruir. Y es así como surgen los anti-héroes, como Ghost Rider, o Punisher, o Wolverine. Y a los héroes clásicos, como ya no son tan rentables, se les están dando cualidades de anti-héroe. Y los padres de familia llevan a sus niños pequeños a ver esas películas, cuando sus mentes todavía no están lo suficientemente formadas como para entender esa moralidad gris. (Eso llega hasta bien entrada la adolescencia). Para ellos Batman es el bueno, y el Guasón es el malo. Pero el Batman que ven es un Batman atormentado y capaz de matar, igual que el Guasón, que también es un ser atormentado y capaz de matar. Así que no creo que les quede muy en claro el concepto del bien y del mal.

En lo personal siento que las historias de super héroes ya dieron todo lo que tenían que dar. No tiene caso que los sigan reciclando. Pero ya se está estrenando la nueva serie Arrow, basado en Green Arrow, otro muchacho atormentado que de día es playboy, y de noche sale a matar a los malos.

¿Cuál es entonces la diferencia con los narcos que vemos a diario en las noticias?