lunes, 15 de octubre de 2012

Anecdotario de una vida inútil pero divertida

El domingo asistí a una sesión de escritores independientes en la FIL de Monterrey, donde explicaron de manera práctica y realista cómo es el proceso de creación de un libro, desde la concepción de una idea, el camino arduo y difícil de llevarlo a las editoriales o los concursos literarios, y recibir un dictamen favorable, y vías alternas para la publicación y venta, como lo es la autoedición.

Mencionaron una historia curiosa, en la literatura mexicana, que marcó un hito en cuanto a la autopublicación, y rompió récords de ventas (150,000 ejemplares, algo que incluso para nuestros tiempos, es una cifra bastante díficil de alcanzar, si tomamos en cuenta que un best seller es a partir de 3,000 copias). Y estamos hablando de aquellos tiempos en que no existían las redes sociales, ni el internet, y la televisión estaba monopolizada por Televisa, y por si fuera poco, existía una cultura de censura en el gobierno de aquel entonces en cuanto a la libertad de expresión.

Estoy hablando del "Anecdotario de una vida inútil pero divertida" de la autora Fulana de Tal. Se desconoce su verdadero nombre, pues nunca se atrevió a revelar su identidad, pero el libro trata de sus peripecias trabajando en una oficina del gobierno como burócrata, poniendo el ambiente de oficina, cómo nunca falta el jefe lanzado con las secretarias, o cómo hay grilla entre los compañeros.

El libro no llegó a ser publicado por ninguna editorial, por lo que la autora decidió irse directamente a una imprenta, y de su propio dinero, publicar unos cuantos ejemplares, que rápidamente colocó. Primero 100, luego 1000, después 3,000. Todo gracias a la recomendación de boca en boca, a pesar de que el libro carecía de corrección de estilo, y tenía errores gramaticales y ortográficos.

En fin, fue tanta la popularidad de este librito y de esta autora desconocida, que llegó a oídos de Jacobo Zabludovsky, y decidió buscarla y entrevistarla. En aquellos tiempos, salir en el noticiero de Zabludovsky  era todo un fenómeno mediático, ya que era el noticiero de gran peso que se veía en todo México. Fulana de Tal aceptó ir a la entrevista, con una condición: que no se revelara su identidad. Así que apareció vestida de negro y con una bolsa en la cabeza.

El hecho de haber sido entrevistada por Zabludovsky disparó las ventas del libro a cantidades insólitas. Se hicieron varias ediciones del libro. Y todo sin tener editorial. Sólo salido directamente de una imprenta.

Hasta la fecha se desconoce el verdadero nombre de la autora. Dicen que ya falleció. No lo sabemos. Lo que sí podemos estar seguros es que sus ejemplares arrancaron sonrisas y carcajadas entre sus lectores, y las pocas reseñas que he encontrado en internet, mencionan que "Anecdotario de una vida inútil pero divertida" es eso. No es la gran historia, pero tiene una narración ágil y muy divertida.



Feria del libro Monterrey 2012

Empezó la feria del libro en Monterrey, un mega evento en lo que se refiere a la industria editorial. Debo reconocer que al menos contamos con un evento de este tipo, quizá no con el mismo calibre e impacto que la famosa feria del libro de Guadalajara (a la que espero, algún día, poder ir).

Me da gusto ver que la gente asista a la Feria. Si bien la mayor parte del año las librerías lucen vacías, y sólo en temporada escolar se abarrotan con la venta de libros de texto para las escuelas y colegios, en eventos como en la FIL está la oportunidad de que ofrezcan libros de otras categorías.

Desafortunadamente, las grandes editoriales ofrecen lo que ellos consideran rentable: libros de autoayuda como los de Yordi Rosado, Olga Nelly García y César Lozano. Después le siguen los libros juveniles de moda, que tienen que ver con vampiros y zombies o el monstruo que esté en el top ten, dependiendo de la temporada. También están los  recetarios de cocina. Sólo en un pequeño margen, la gente se inclina por libros de literatura. Los libros de poesía brillan por su ausencia en la mayor parte de los stands.

Se está haciendo un llamado de incrementar el número de libros que el mexicano lee por año (1.5 libros por año, por persona). Y si tomamos que ese único libro que lee el mexicano promedio es uno de autoayuda escrito por un conductor(a) de televisión dicharachero, pues estamos perdidos. Así que además de motivar la lectura, hace falta educar al lector. Incentivarlo a sumergirse un poco en otros géneros. Yo apuesto mucho por la literatura, porque leer literatura (ya sea narrativa, cuento, ensayo o poesía), te da más sensibilidad para percibir e interpretar la realidad, para revalorarla y cuestionarla.

Y no es que esté en contra de los libros de autoayuda, yo admito que he leído muchos de esos. Lo que pasa es que no debemos limitarnos a que un autor nos aleccione como borreguitos sobre su visión de cómo debe ser la vida. También nosotros debemos formarnos un criterio propio, y eso se logra a través de la literatura, donde el autor desafía al lector a pensar y a sacar sus propias conclusiones.

Como sea, los invito a que se den una vuelta por la Feria del Libro en Monterrey. Y que se animen a comprar un libro de literatura, el que quieran, no necesariamente tiene que ser uno caro o uno de moda. Puede ser novela, cuento, o el género que más les agrade. Hay algunos a precios muy económicos.

domingo, 14 de octubre de 2012

La high society es muy ruidosa

Ayer una amiga me invitó a cenar, pero en vez de ir a los mismos restaurantes de franquicias gringas a los que siempre vamos, me invitó a uno allá por San Pedro, por el Palacio de Hierro. A pesar de que vivo pegada al municipio de la gente nice, muy rara vez he andado por esos rumbos (acuérdense que hasta hace poco yo iba a jalar a las zonas proletariadas). Así que apenas llegamos a Gómez Morín y José Vasconcelos, miré a mi alrededor tanto edificio pipirisnais y dije: "Me siento turista en San Pedro. Nunca vengo para acá".

Total que llegamos al restaurante Ask Monica, acá bien gourmet, muy elegantioso, a media luz, con duela de madera, y un menú muy selecto (a precios muy accesibles, debo reconocer), todos muy amables, y mi amiga y yo empezamos a echar el chal, y platicar, todo muy tranquilo.

Hasta que de pronto, hizo su aparición un grupo de pelaos, altotes, bien peinados y perfumados, ropa fina, fantoches y ufanos, acompañados cada quien de exuberantes mujeres de vestidos diminutos y entallados, bordados en lentejuelas, pelo planchado rubio, y zapatos de tacón tan altos que caminaban de puntitas, pero eso sí, bien divas las viejas.

Las viejas se acomodaban con los pelaos, haciendo vocecitas aniñadas y agudas: "Ay mi amor, ay mi amor...", mientras los pelaos hablaban fuerte y golpeao, como sintiéndose dueños del mundo, y abrazando a su respectiva vieja cual trofeo en una carrera Fórmula Uno.

Se veían de lana, como que el dinero no era un problema para ellos. Agarraron una mesa, y pidieron bebidas. las viejas parloteaban como cacatúas acerca de irse a las Vegas el fin de semana, mientras los pelaos con voz de gorila macho en celo, hablaban acerca de antros, gimnasios y política. 

Era tanto el despliegue de ese grupo de gente, que hasta quisieron guardar memoria de aquel momento, y se empezaron a tomar fotos con celulares (probablemente para mandarlas por Instagram, la nueva moda). Por si fuera poco, apareció de la nada una fotógrafa profesional, quien se agarró a la sesión fotográfica con esa gente. Los viejas se levantaron, y pusieron poses de modelo con sonrisas mamonas, mientras los pelaos las abrazaban y se henchían el pecho llenos de orgullo de tener unas viejas tan sabrosas.

La fotógrafa los tomó desde diferentes ángulos, y cuando tomó como veinte fotos, guardó su cámara, e ignoró al resto de los comensales, simples mortales plebeyos, y se largó. Desconozco si la chava era de algún periódico, de alguna revista, o si era paparazzi, o si contratada por ellos... sepa. 

El caso es que ese grupito era demasiado escandaloso. Hablaban a gritos, con un tono de voz que resultaba odioso en las mujeres, era como oír a seis Patys Chapoys en cuerpos de Cecilias Galianos. Y en el caso de los hombres, machos con voces de Enriques Rocha norteños con cuerpos de Alejandros Fernandez. Pero la plática era superficial, hueca. Yo no hubiera aguantado estar sentada ni 10 minutos en esa mesa, platicando con personas así.

La High Society es muy ruidosa.

sábado, 13 de octubre de 2012

Involución: La nueva ciencia ficción

Desde la revolución industrial, y especialmente, después de la Segunda Guerra Mundial, han surgido escritores que han desarrollado historias basadas en un futuro en donde impera la tecnología, y cómo ésta devora al hombre, convirtiéndolo en un ser aislado, carente de valores, pero en un ambiente hedonista, donde depende al 100% de las máquinas y placeres artificales. El protagonista de estas historias, generalmente es un ser renegado, que se rebela ya sea al autoritarismo, y desafía esa cultura donde las máquinas (llámense robots o inteligente artificial o computadoras) dominan.

En esas historias, el hombre ya ha dominado el espacio, convive con robots que hacen todo por él, y la tecnología es tan avanzada, que sólo existe en la imaginación.

Con el paso del tiempo, muchas de estas historias no sólo se han vuelto realidad, sino incluso, hasta obsoletas. Los adelantos que describía Julio Verne, ya existen como parte de nuestra realidad cotidiana. La cultura donde se da prioridad a la juventud, al placer a base de medicamentos, como pregonaba Aldous Huxley, ya es un hecho que vemos normal en nuestros días. Los robots descritos por Isaac Asimov poco a poco van incorporándose en nuestro medio de trabajo y nuestro hogar.

Así que ¿qué viene después?

Para los escritores contemporáneos, viene lo contrario. Una involución. Al menos eso se está comenzando a plantear en películas como "Soy Leyenda", o una serie nueva llamada "Revolutions". Donde en ambas impera una sola cosa: sobrevivir.

¿Qué pasaría si cayeran los gobiernos y potencias mundiales, y naciera un nuevo orden político? ¿Qué pasaría si destruyéramos la naturaleza, al grado que el planeta cambie radicalmente, reclame su equilibrio y sobrevengan catástrofes, dejándonos a merced de los elementos como el agua y el fuego, o los animales salvajes?

Eso me hace pensar, que el mundo como lo conocemos, ya no existiría. Imagínense despertar, y que ya no haya energía eléctrica, imagínense que los satélites no funcionan. Que se agota la gasolina, que ya no hay medios de transporte que no sean de tracción animal. Muchas profesiones dejarían de tener sentido. Los que se dedican a la informática, los que trabajan en el radio y la televisión, la banca... La industria farmacéutica colapsaría, la industria alimentaria retornaría a viejas prácticas de procesamiento y almacenamiento de alimentos. Los que se dedican al arte y la moda, no tendrían ningún sentido. Repuntarían, eso sí, los campesinos, los ganaderos, los guerreros. Sería una sociedad medieval, con nostalgia hacia un pasado tecnológico.

Así que eso es otra premisa que se maneja en la literatura y el cine acerca del futuro. ¿Qué nos espera entonces?


viernes, 12 de octubre de 2012

Limpieza

Hoy dejemos a un lado los problemas mundanos- laborales. Les voy a platicar otra cosa.

El otro día me puse a hacer una limpia de papeles y cosas que tengo. Uno de mis defectos es ser muy desordenada, y que tengo la mala costumbre de anotar teléfonos, citas, ideas, recados, en papelitos, que luego voy acumulando, hasta que llega un momento en que ya no sé que hacer con tanto papel. En mi época de estudiante era peor, pues con todas las copias que sacaba terminaba con cajas llenas de papeles y apuntes. Otra cosa es que compro libros, que termino de leer, y luego se quedan ahí, apilados. Y no es que tenga demasiados libros, pero con el paso de los años, entre los libros de la universidad y los que uno compra por placer, se hace casi una pared. A eso, podemos sumarle todos mis borradores de escritos. La computadora la tengo desde hace poco, pero antes de eso, yo era de la escuela antigua, de la que escribía en libretas, que tengo en otra caja.

Sé que uno no debe apegarse a las cosas materiales, pero es difícil decidir que tirar a la basura y qué conservar. ¿No les ha sucedido que apenas tiran algo, al día siguente lo necesitan? O que todo estaba desordenado sobre el escritorio, pero lo limpias y organizas, y se te olvida dónde guardaste ese papel o ese objeto que antes tenías a la vista.

Bueno, así me sucede a mí. Si viniera el programa "Cada cosa en su lugar" dejaría que cambiaran todo el mobiliario, la pintura de las paredes, es más, lo que quieran. Pero en cuestión de papeles y libros, ahí si batallaría.


Al menos, no me considero "acumuladora compulsiva". He pensado seriamente en comprarme un ipad o un kindle para leer a partir de ahora libros electrónicos, pero mi generación es muy reacia a esa transición. Todavía seguimos gozando del placer de abrir un libro, y aspirar su olor a nuevo, hojearlo tranquilamente sin necesidad de conectarlo a una fuente de luz o con baterías. Pero también lo es que no puedo seguir acumulando libros porque luego no sé donde guardarlos.

Lástima que no hay un buen sistema de bibliotecas con préstamo a domicilio. Eso sí me sería bastante útil. Pero volviendo al tema de la limpieza, cada que estoy organizando pienso "si me cambiara de casa hoy ¿me llevaría esto?" Si la respuesta es sí, lo conservo. Si no, lo tiro. Ahí llevo el 50% de la limpieza. Todavía falta mucho, mucho más.

Creo que necesito una organizadora profesional.

jueves, 11 de octubre de 2012

Dos opciones

Imagínense esto. Imagínense que terminaron una relación, y no quieren saber de nadie. Imagínense que aparece entonces alguien guapo, inteligente, relajado, bohemio, con quien tu te sientes bien. Pero no te ha propuesto nada aún. Sólo es un veremos. Puede que eventualmente, con algo más de tiempo, todo prospere, y te vaya bien con él, pero ahorita no hay nada concreto. Simplemente, te sientes bien a su lado, y como tú por el momento no quieres nada serio, no te importa.

Pero imagínense, que de repente aparece un tipo, que no te gusta, que no lo amas, pero que te ofrece matrimonio. Algo que en otro tiempo habías querido, pero que nunca sucedió. No lo conoces lo suficiente, pero se ve bueno, que quizá no te de la gran vida, pero al menos te dará una vida. Y está interesado en ti, y sí quiere casarse. Y tú estás consciente, que vas a batallar, que no será un cuento de hadas. Que vas a jalar, que vas a ser la responsable de sacar ese matrimonio adelante, que habrá recompensas, pero también desveladas y cansancios, pero que te está ofreciendo matrimonio.

¿Qué harían en este caso? ¿Seguir con el bohemio, o casarse con el convencional?

Antes que se emocionen con mi vida, no estoy hablando de hombres. En realidad estoy hablando de trabajos. Nomás que no hallaba como explicarlo en términos que me entendieran. ¿Persigo mi sueño de escritora, sin saber qué me espera, pero que es algo que me gusta? ¿O acepto la oferta de trabajo de contadora, a sabiendas que voy a volver a la joda de antes?

Quizá opte por la última y abandone la novela, porque ya no me quedaría tiempo de andar revisando el texto y yendo a las vueltas con las editoriales. Ya saben que trabajar en una empresa es muy demandante.

Después de todo, de algo tengo que trabajar.

lunes, 8 de octubre de 2012

Categorías de belleza

Cuando alguien opina sobre la belleza de alguna persona, hay una serie de frases que no significan lo mismo. Según yo, esta es la escala de frases de belleza que aplican las mujeres al describir a un hombre. Van de más feo a más guapo.


1. Viejo horrible y asqueroso. (horrible, espantoso)
2. Está feo (o sea, es feo, pero no aborrecible)
3. Es buena gente (es feo, pero es amable. Sólo se queda en el estatus de amigo)
4. No es guapo, pero tiene un no sé qué.... (es feo, pero tiene seguridad en sí mismo, es divertido y/o tiene dinero)
5.No está feo. (Esta es la escala media, no es ni guapo ni feo y no tiene dinero pero tampoco es pobre)
6. Está guapo, pero.... (Es guapo, pero hasta ahí. No es divertido y no tiene dinero, a veces es inseguro de sí mismo)
7. ¡Guau! qué hombre tan hermosoooo yo con él si me voy a donde quieraaaaa (Guapo, joven, exitoso y con mucho dinero. )


Ahora va la clasificación que hacemos las mujeres sobre otras mujeres.

1. Pinche vieja fea
2. ¿Qué tiene ella que no tenga yo?
3. Está guapa pero ha de ser bien puta

jajajajjaajaja

Es bromaaaaa.

Have a nice day.

domingo, 7 de octubre de 2012

sábado, 6 de octubre de 2012

Plaza Antalya

Ayer fui a cenar al Zitla que está en esa plaza comercial nueva ubicada en Linda Vista, Plaza Antalya. Es un complejo de locales comerciales, de tres pisos, más un edificio anexo. En el segundo y tercer piso están la mayoría de restaurantes-bares y antros. La planta baja sigue desocupada.

A pesar de su apariencia vanguardista, no me gustó la plaza. Para empezar, el estacionamiento está muy mal señalizado, es más, carece de señalización visible. Hay flechas que conducen a callejones sin salida, no hay letreros ni conos que te orienten sobre el sentido de la circulación. Eso es arriba. Abajo, en los sótanos, es el mismo cuento, o peor. Las flechas dibujadas en el suelo me llevaron a callejones sin salida, por lo que tenía que irme con el coche en reversa para volver al pasillo. No hay ningún letrero, ni tampoco ninguna persona que te indique dónde es la salida. Las escaleras eléctricas no funcionan, y además, carecen de iluminación. No hay ni un solo foco o farol que ilumine las escaleras eléctricas, lo cual para mí me parece un peligro, porque uno puede caerse. Los elevadores tampoco funcionan. Las escaleras normales están muy alejadas, en el otro extremo de la plaza, y no llegan al estacionamiento.

Estoy de acuerdo que la plaza recién acaba de abrir, pero me parece una irresponsabilidad que abran estas instalaciones al público sin estar adecuadas, con letreros, flechas e iluminación suficiente. Para mí todo eso es importante para evitar accidentes, y para que en caso de emergencia, se de la evacuación sin problemas. Además, como los elevadores no funcionan, es obvio que carreolas de bebés ni sillas de ruedas pueden accesar a los establecimientos superiores.

Sólo hago estas observaciones, no sólo para esta plaza, sino para cualquier plaza comercial en general. Ojalá los arquitectos tomen en cuenta todo esto a la hora de diseñar una construcción de estas magnitudes.

viernes, 5 de octubre de 2012

Gracias MTV por hacer a Monterrey bonita

Llevan varios días transmitiendo en el canal de MTV un comercial del World Stage 2012 de Linkin Park en la ciudad de Monterrey. Aunque la banda me gusta mucho, lo que quiero comentar aquí es el comercial que se aventaron los de MTV al poner a Monterrey como si fuera una ciudad con madre.

En el spot se ve una avenida de Monterrey, el Metro, el puente atirantado, y parte de la Fundidora, iluminados de una manera espectacular con luces láser y todo. En realidad, favor que le hacen a Monterrey, porque en realidad, para los que vivimos aquí, de noche la ciudad es muy oscura. Ya lo había comentado en otro post, que muchas áreas del centro de Monterrey carecen de luminarias y en la noche es una boca de lobos, sin mencionar que el pavimento es deplorable. Ver el comercial con la música de Linkin Park de fondo, y con esos efectos especiales, y diciendo "Monterrey 2012" me hace arquearme una ceja y preguntarme: "A, jijo ¿de dónde?", porque es como ver a una mujer con pelos grifos y cara lavada, que entra a Estudio Montes y la maquillan, le planchan el pelo y le ponen un vestido bonito, hasta hacerla ver totalmente diferente ¿y por qué no? Hasta guapa. Me hace pensar ¿de veras es Monterrey? Y sí, sí lo es. Esos lugares están en Monterrey, pero no están tan glamorosos como los hace ver el comercial.Ahí chéquenlo.


´

jueves, 4 de octubre de 2012

Tolerancia a la frustración

¿A ustedes les gusta la presión? ¿A ustedes les fascina despertarse cada mañana, y que al manejar, los conductores que los rodean les estén apurando, o les suenen el cláxon porque ustedes manejan despacio? ¿Les gusta llegar a su trabajo y ver el montón de papeles? ¿Les gusta que sus jefes les griten y les regresen las cosas? ¿Les gusta que ustedes invierten horas trabajando en algo y de repente, sucede alguna cosa inesperada y fuera de control que les echa a perder todo el trabajo y tienen que empezar de cero? ¿Les gusta que terminaron algo justo cinco minutos antes de la salida, y que de repente, llegan más papeles al escritorio por lo que no podrás irte temprano? ¿Les gusta comer en su escritorio para quedarse trabajando en lugar de ir al comedor? ¿Les gusta llegar del trabajo, en medio de otro tráfico? ¿Les gusta quedarse trabajando hasta altas horas de la noche? ¿Les gusta ir a trabajar los domingos? ¿Les gusta permanecer sentados por más de doce horas al día? ¿Les gusta hacer todo lo anterior por un sueldo muy bajo? ¡Felicidades! Ustedes tienen tolerancia a la frustración.

miércoles, 3 de octubre de 2012

Intangible

La primera vez que vi un dispositivo de música digital, yo tendría unos 21 años de edad. Un compañero que era fanático del Internet y de los gadgets, lo mandó traer de Japón. Tenía el tamaño de una caja de cerillos, y le cabían mil canciones. En un lapso de diez años, yo ya había presenciado muchos cambios en cuanto a formatos de música. Los discos de vinil eran de la época de mi infancia, y más bien colección de mis papás. De puberta, tuve mi walk-man, con mis cassetes, muchos de ellos grabados directamente del radio a veces con las canciones cortadas o con comerciales. La piratería no existía, porque no era viable.

Ya cuando entré a la prepa y principios de la universidad, conocí los disc-man y los CD's. Ahí sí me hice de una colección más grande que incluía los grupos y cantantes de moda. Muchos de estos CD's yacen en el olvido, o los he perdido, pues conforme pasan los años, uno se va cansando de escuchar las mismas canciones, pero todavía hay algunos que son valiosos para mí, como la antología de hits de Lenny Kravitz, o el de música brasileña de Putumayo.

Pero con la llegada de los ipod, me di cuenta que la venta de música ya no iba a ser como lo había conocido.

En ese tiempo empezaba el Napster y el Hades. Yo nunca fui buena en artimañas de computación, mi conexión de internet era dial y se tardaba horas en descargar una canción, así que desistía de bajar música de esa manera. Prefería los CD's, porque eran tangibles, porque podía cargarlos en mi mochila, oírlos en un reproductor de discos compactos, o en el carro, o en la computadora. Y si mi computadora era formateada a causa de borrar algún virus, no perdía mi música, porque tenía mis CD's.

Sin embargo, las disqueras creyeron que eso iba a durar para siempre, y jamás bajaban los precios de los discos. Siempre costaban por encima de 100 o 200 pesos, y a veces sólo una canción valía la pena. Yo esperaba que llegara un momento en que las tiendas de música, te quemaran un CD a tu gusto, con tus canciones favoritas. O que te las descargaran en una memoria. Pero mi idea quedó obsoleta ante lo que se vino, y fue lo del i-Tunes y muchas otras páginas para bajar música.

La música se convirtió en algo intangible, en un archivo que sólo puede ser reproducido en computadoras o celulares. Incluso el radio está perdiendo su utilidad, porque no lo usamos para reproducir las canciones que tenemos almacenadas en discos duros o USB's. Tengo en mi casa al menos tres radios empolvados porque usamos la laptop para oír música.

¿Y cuál es el problema de que la música sea intangible? Que nunca somos dueños de ella. Recientemente salió una nota de que el actor Bruce Willis está evaluando la posibilidad de demandar a Apple cuando se dio cuenta en los términos y condiciones de uso que la música que compró vía iTunes no podrá a transferirla a sus hijas cuando él muera. al darse cuenta que los términos y condiciones de uso de la música comprada vía iTunes indican que este no podrá transferirla a sus hijas cuando muera. Y es que no tenemos la costumbre de leer las letras chiquitas de los contratos de aceptación de Términos, en donde dicen que la música adquirida no puede ser compartida o transferida a terceras personas, y cuando el usuario fallezca, pasa a ser propiedad de Apple nuevamente. Es como si iTunes te rentara la música por el tiempo en que vivas.

Así que si nuestros padres o abuelos nos heredaban sus discos de vinil, y nosotros poseíamos colecciones de cassetes o CD's que podríamos transferir a nuestros hijos, esto no será posible con la música que compremos en línea. Poco a poco, todo se va volviendo intangible. El correo tradicional cedió ante los e-mail.  La música en CD's ante las descargas digitales. Dicen que los siguientes en desaparecer son los libros en su formato físico. No sé que más vaya a desaparecer, pero yo extraño mandar y recibir cartas, y sentir la emoción de abrir un sobre y leer una hoja de papel; o abrir un CD, contemplar su portada y su diseño. Son cosas, quizá insignificantes, pero eran pequeños placeres que fueron devorados por lo digital.

lunes, 1 de octubre de 2012

Perdí un concurso

Me desanima cuando no gano un concurso literario. Aunque estoy consciente de que no estudié la carrera de Letras, que a esos concursos llegan más de 200 manuscritos de diferentes partes del país o del mundo, y que es como si jugara la lotería, aún así me meto a los concursos esperando ganar. El premio no siempre es la gran cosa, pero lo que en realidad me interesaba era hacerme de un nombre en el mundo literario. Que la gente leyera mis textos. Yo sé que mucha gente lee este blog (o eso quiero pensar) pero a mí me gustaría que me leyeran en un libro, en algo impreso en un papel, y que mi nombre figure como la autora.

El concurso en cuestión era de un cuento infantil. Me esmeré mucho en crear una historia atractiva con un lenguaje simple. Incluso yo ya me había imaginado la portada de ese cuento, pues parte del premio era que se iba a publicar en formato de libro de cuentos. Me imaginaba que me iba al DF mañana, a recibir el premio, y que mi nombre iba a figurar en algún periódico como El Excélsior o Reforma. Lo que más me emocionaba era tener en mis manos el libro impreso, y mostrárselo a las niñas de la casa hogar, a quienes les leí el cuento antes de enviarlo. Quería mostrárselos y enseñarles que con estudio, esfuerzo y dedicación, se pueden ver los frutos. Pero no, regresaré con las manos vacías. Tendré que inventarles alguna moraleja de que no siempre se gana, y que de los errores se aprende, pero ni yo misma me creo esas moralejas, porque yo esperaba ganar, no perder por milésima ocasión.

En fin. Supongo que no he aprendido la tolerancia a la frustración.

domingo, 30 de septiembre de 2012

¿Qué fue de ellos?

Hoy miraba por la tele un programa donde pasaban videos de los 80's. Lo que significa que ya pasaron 30 años desde que esos artistas fueron un hit en el escenario. Yo era muy peque en esa época, y no recuerdo gran cosa de esos tiempos, pero supongo que fue una década muy divertida, en la que se bailaba mucho.

Y ahorita estaba mirando este video de Michael Jackson, y me preguntaba qué se harían toda la bola de bailarines que salen con él. Algunos muy guapos, por cierto. Y bailaban con madre. Ahorita ya han de tener entre 50 y 60 años. ¿Qué le dirán a sus  nietos? ¿Que bailaron con una leyenda del pop? ¿Se mirarán a sí mismos por Youtube? ¿Recordarán todavía los pasos?




lunes, 24 de septiembre de 2012

Depresión post "libro" 2da parte

Después de terminar un libro, lo ves ahí, y te preguntas ¿y ahora qué hago con esto? Para empezar, me siento algo detenida porque necesito un corrector de estilo que sea confiable, que no me piratee la obra, que me la revise de la A a la Z, que me diga todos los errores para corregirlos, valga la redundancia.... y que espero que no me cobre porque ahorita ando desempleada jaja.

La otra cosa que se necesita es registrar al chamaco y ponerle un nombre. Cosa que no puedo hacer hasta no haber hecho lo anterior.

Me dan ganas de saltarme ese paso de la revisión, y de una vez registrarlo y publicarlo. Así le hizo la autora de Fifty Shades of Grey. Dicen que su libro tiene errores de ortografía y gramática pero aún así se convirtió en best-seller. Claro que hacer eso, publicar un libro así, con tantos errores, sería una irresponsabilidad, sobre todo porque hay lectores que sí se fijan en esos detalles, y que te ponen en evidencia.

Pero ya me estoy desesperando de estar varada en este limbo. ¿Cuántos días más tendré que esperar para que me la revisen? ¿Cuántos días tendré que esperar para encontrar un buen corrector de estilo? Ahorita me siento muy abrumada, porque siento que no estoy haciendo nada de provecho.

domingo, 23 de septiembre de 2012

Depresión Post "libro"

Bien dicen que escribir un libro es un embarazo, y que terminarlo es un parto. También es cierto que al terminar un libro, el escritor entra en una fase como de "depresión post parto". Porque ya no tiene libro en cual trabajar. Ya "dio a luz" a sus personajes y su historia. Igual que una madre, que de tener a la bebé en el vientre, ahora ya no lo tiene adentro, sino fuera y ya es un ser independiente. Igual requerirá cuidados maternos pero ya no es parte de la madre. Igual sucede con un libro. Todavía me falta que me lo revisen, me den observaciones, que corrija errores de redacción, publicarlo, etc. Pero el libro ya no está dentro de mí. Ya no está en mi cabeza. Ya es algo tangible.

Y ahora siento esa sensación de vacío. No sé qué hacer. Tampoco tengo fuerzas para concentrarme en escribir una nueva historia entretanto me la están revisando. Desde que terminé el e-pub, he sentido un divorcio con la computadora. Ya casi no la enciendo, más que para checar mails, y a veces, me fastidio y me alejo de ella.

Me gustaría empezar los trámites de registro de autor, imprenta, mercadeo y todo eso. Pero no puedo ocuparme de nada hasta que ya reciba el visto bueno. Por andar cacareando mucho el libro, ya tengo pedidos (lo cual es una excelente noticia) pero mis potenciales clientes se desesperan de que todavía no lo edito. Espero que la espera no los desaliente.


sábado, 22 de septiembre de 2012

Cafeterías

Me gustan las cafeterías pequeñas. No hablo de los Starbucks, sino más bien de aquellos pequeños locales que acondicionan como cafeterías con  muebles y sillas que no combinan entre sí, pero que en conjunto le dan ese aire acogedor, de intimidad. Algunas tienen artesanías, otras tienen un decorado vanguardista. Muchas tienen ese ambiente bohemio, que se presta para leer un libro, tomarse un buen café, o conversar con algún amigo o amiga.

Muchas personas prefieren los bares grandes, mucha gente, y alcohol. Muchos prefieren la música a volumen alto, y las conversaciones se ahogan con el ruido y se reducen a gritos y carcajadas estridentes. Porque si no hay alcohol ni música ni gente, sienten que "no hay ambiente".

En cambio yo prefiero las cafeterías pequeñas, porque si voy con una amiga, se presta más a la confidencia, a conocer a la persona a un nivel más profundo. Y si voy sola, me encuentro conmigo misma.

Acabo de encontrar una pequeña cafetería de esas, que acaban de abrir por mis rumbos. Creo que en estos días, iré ahí a tomar un café.

jueves, 20 de septiembre de 2012

Los niños también tienen su corazoncito

Estaba viendo este video, de un niño que perdió su monito de peluche con el que estaba encariñado desde bebé, y que su  mamá lo pudo recuperar casi por un milagro, pues lo encontró anunciado en una página de internet. Vean la reacción del niño al recuperarlo.




 


El video ha circulado mucho en Internet. Yo me enternecí al ver cómo lo abraza, con tanto cariño. Sin embargo, no faltan los típicos comentaristas "trolls" que se burlan del pequeño y hasta lo califican de gay. Esos comentarios me molestan.

Cuántas veces nos quejamos que los hombres son insensibles, es más, extrapolarizemos la situación, cuántos hombres hay que no sienten compasión por otros seres humanos, que matan, descuartizan, cortan cabezas y las arrojan en las calles. Esos hombres, en algún momento fueron bebés, en algún momento fueron niños pequeños. Pero les reprimieron sus sentimientos de amor, ternura y compasión. ¿Quiénes? Pues sus padres, la sociedad, y he ahí las consecuencias.

Yo no veo nada de malo con que un niño se encariñe con un juguete. El amor no es exclusivo de las niñas. Ya llegará el momento en que el niño pase a la pubertad y adolescencia, dejará los juguetes y afrontará otros retos.

¿Recuerdan el final de Toy Story 3, cuando Andy se despide de sus juguetes? .


miércoles, 19 de septiembre de 2012

Modelos andróginos


La industria de la moda ha influido mucho en la cultura, al imponer tendencias, y dictar las pautas y cánones de belleza. Por más que tratemos de apartarnos de la moda, inevitablemente caemos en ella. Tan sólo si miramos la ropa que llevamos puesta, habría que pensar que hubo un diseñador que dibujó el boceto, alguien que llevó la muestra de tela, una costurera que tomó medidas, cortó la tela, y la cosió, una modelo que portó la prenda, un fotógrafo que le tomó una foto, una revista que publicó esa foto, un distribuidor que se llevó un lote de prendas, un empleado de compras que adquirió ese lote para la tienda, una vendedora que colocó esas prendas en estantes, y finalmente, tú, comprador o compradora. Así que usamos la ropa que a alguien se le ocurrió que debería estar a la moda.

Ahora bien, ¿qué pasa si ese diseñador piensa que el estándar de belleza son chicas de 1.70 metros de altura y con 50 kilos de peso, y en base a ese cuerpo diseña prendas? Pues lo que ha sucedido, que las compradoras que obviamente no tienen ese cuerpo, se sienten frustradas, deprimidas, y compran la ropa así, a sabiendas de que no se les ve bien, o se buscan otro tipo de ropa con el riesgo de "no estar a la moda", o en el peor de los casos, caen en síndromes de anorexia y bulimia.

Y es que la moda toca una fibra muy sensible de nuestra personalidad. Al vestir ciertas prendas, tenemos un sentido de pertenencia al grupo; de estatus; de superioridad incluso, cuando se viste algo de un diseñador de renombre. No es lo mismo vestir una ropa de un tianguis que una blusa Oscar de la Renta, por ejemplo. O llevar una bolsa comprada en Soriana que un bolso Prada adquirido en el Palacio de Hierro. Así que sin darnos cuenta, hemos modificado nuestros cuerpos (o al menos intentado alguna vez en la vida) para ser como esas modelos de revista y pasarela, aún y cuando sus anatomías sean la minoría en una población de miles de millones de habitantes, y no necesariamente estén dentro de los estándares de lo saludable.

Y si eso pasa con las modelos de cuerpos esbeltos, ¿qué se pretende con los modelos andróginos? ¿Qué caso tiene utilizar a un hombre para modelar ropa de mujer e incluso ropa interior, si él no tiene pechos, y además, abajo le sobresale el pene? ¿Qué se busca con ello? De por sí la mujer ha estado sometida en los últimos años a alcanzar un cuerpo que no es natural. La moda y la sociedad le marca día a día que no tiene las medidas que los diseñadores consideran perfecta. Y esa frustración se intensifica cuando la mujer ve un hermoso vestido en el aparador, y se da cuenta que no hay de su talla, porque el diseñador lo creó para chicas talla 0, 1, 2, 3, y que todas las que se alejan de ese rango no pueden usarlo. Ahora imagínense, crear ropa sobre un maniquí masculino, que obviamente no tiene formas femeninas, y que las compradoras tengamos que adoptar esas medidas.

Yo sí sé que pasará: El brasier nos quedará bastante plano, y el calzón muy aguado de enfrente...








martes, 18 de septiembre de 2012

Crónica de un viaje a Italia (Continuación)

Roma es una ciudad rica en historia, imágenes, sabores, personas, arte y religión, que no es posible describir en cuantas palabras. Tampoco es posible apreciarla en un par de días. Así que a diferencia de las demás ciudades que visité, en donde pude digerir despacio cada cosa que veía, en Roma me atiborré de información e imágenes. Fue como darme un atracón. Aún así, intentaré explicar un poco lo que vi en aquella ocasión.

Nuestro guía cedió el turno a Margarita, una mujer romana ya entrada en años, de cabello blanco, delgada y espigada, y que hablaba muy bien el español. Pero parecía maestra de primaria, pues en todo momento nos dio explicaciones de Historia. Primero dimos un recorrido en autobús, viendo los principales atractivos turísticos. La tarde era calurosa, hacía mucho sol, y los romanos salían en sus motonetas a dar paseos. Había, por supuesto, más tráfico en comparación con otras ciudades italianas en las que había estado, pero todo muy ordenado y tranquilo.

Cualquier rincón de Roma tiene historia.

Por la tarde, nos dejaron en nuestro hotel. El autobús y apenas podía pasar por aquellas calles estrechas. Eran tantos los carros estacionados, unos pegaditos a otros, incluso unos encima de las banquetas, que manejar un autobús en esas calles es igual de complicado que hacer una operación quirúrgica para extirpar un tumor. Un movimiento en falso y podías chocar o rayar un auto. Pero me encantó el barrio donde estaba mi hotel. Era muy familiar, había edificios de departamentos, en cuyos balcones colgaban racimos de flores (eso, como ya lo mencioné, es muy típico de Italia).

Cerca de ahí estaba una iglesia, y las estaciones del metro, así que no había mucho pierde. Después de descansar un rato en mi habitación, y ver caricaturas de Bugs Bunny en italiano y el noticiero local, me bañé y me cambié de ropa, para la excursión nocturna. Nuestro guía, Felipe, nos había dicho que nos pusiéramos ropa cómoda, porque íbamos a caminar muchísimo.

Antes de partir, el guía nos dijo a mí y la uruguaya. "Vengan, chicas, como ustedes son las únicas solteras del bus, las voy a invitar a tomar algo". Caminamos hacia la esquina de la calle, y entramos a un bar lounge, atendido por unos barmans que parecían modelos de Armani: espaldas anchas, cintura estrecha, y bíceps marcados. Sin mencionar que tenían ese perfil romano, muy guapos. Felipe saludó a los barmans, con mucha familiaridad, como que ya lo conocían desde hace tiempo.

"Dos limoncellos para las damas, por favor". Nos sirvieron unas copitas tipo shot, que tenían un líquido amarillo y concentrado. Felipe nos explicó que el limoncello era una bebida alcohólica hecha a base de limón, y que era muy popular en Capri. Nos invitó el trago, y ¡aijesu! súper fuerte. Tan fuerte que creo que me eliminó el cochambre de mis intestinos. Felipe se rió.

"¿Cómo, mexicana? ¿No que estás acostumbrada a beber tequila?"

(Como que todo mundo piensa que los mexicanos nos tomamos el tequila como Pedro Infante, de un solo trago y directo de la botella).

"Es que está muy fuerte". dije, mientras los barmans se sonreían.

Entonces, para cambiar el sabor, Felipe nos pidió un par de cafés con gingseng, que nos los sirvieron en unas tacitas diminutas, que parecían de muñeca.

"Esto también es fuerte", me advirtió Felipe, "pero da mucha energía, y lo necesitarán para esta noche".

Mientras lo bebíamos, Felipe nos platicó acerca de su vida. Que él durante más de veinte años había sido un funcionario español, tenía un puesto importante en el gobierno, pues hasta tenía guardias y llegaba en un coche de lujo. Pero luego, hubo recortes de personal, y si mal no recuerdo, pidió de una vez la jubilación. Entonces para él fue muy díficil ese paso, de estar en la cumbre más alta, a convertirse en alguien prácticamente anónimo y en la vida mundana. Así que decidió meterse como guía de turistas en una agencia de viaje, y a partir de ahí, empezó otra etapa de su vida. Me fue difícil imaginarme a Felipe como político, pues ahora se veía más bien como un bohemio, al estilo Julio Iglesias, con ropa de verano, y con una mirada serena y una sonrisa muy franca. Nos platicó de todos los países que había visitado, de los platillos que había probado, y de los grupos de turistas que le había tocado guiar. Dijo que los chinos eran los más difíciles, porque tenía que cargar con un traductor, eran muy serios y solemnes y no se reían de sus chistes.

En fin. Después de pagar la cuenta, llegó nuestro autobús, y nos subimos para recorrer Roma de noche.


(pd. Otra vez tengo problemas con blogger, que no puedo subir fotos directamente desde mi laptop, salen todas "manchadas" de violeta, ahí se las debo)





lunes, 17 de septiembre de 2012

¿Y dónde los venden para ir a comprarlo?





Esa frase siempre la saco cada vez que alguien me habla acerca de un hombre atractivo, romántico, culto, trabajador, inteligente, fiel y respetuoso. "¿Y dónde los venden para ir a comprarlo?" Lo digo porque la sociedad piensa que las mujeres solteras lo estamos porque nos hacemos las difíciles. Yo soy de la opinión que los hombres nos la ponen muy difícil, pero bueno, no es el tema del post.

El punto es que abrieron en París una tienda que vende hombres. ¡Sí! Por fin mi boca fue de profeta. Se trata de una "boutique de solteros". Chavos que van y se meten a cajas, para posar como si fueran el Ken de la Barbie, y ahí las chicas van a ver qué encuentran. También hay una pared con fotos y perfiles de hombres, por si lo que ves en los estantes no es de tu agrado, también puedes pedirlos por catálogo, como si fuera un producto de Avon. La idea es de un sitio de citas, y al parecer les ha pegado. Las chavas salen del lugar con su carrito de supermercado cargando a un hombre.

Qué divertido. Ojalá así se les ocurra en México. Pero que también haya calidad en el producto, así que esfuércense muchachos, o si no terminaremos importando.

domingo, 16 de septiembre de 2012

Fin de semana patrio

He tenido muy abandonado el blog, más bien por falta de ideas. Ahorita en mi etapa nini, me la he pasado leyendo, escribiendo literatura, haciendo un poco de ejercicio, y de vez en cuando, saliendo con amigas.

En esta semana ha estado muy lluvioso, y no se me antoja mucho salir a la calle, a manejar entre ríos y arroyos, a riesgo de que algún conductor idiota que no respete las normas de tránsito choque conmigo. El viernes precisamente, iba yo esquivando zanjas provocadas por el hundimiento del pavimento con la humedad, y el carro que iba detrás de mí, me rebasó, yéndose de contra en el carril izquierdo. No está en mí desear la desgracia humana, pero de veras deseé que ese hombre chocara de frente para que se le quite eso de andar manejando en sentido contrario.

Bueno, pero fuera de eso, este fin de semana fue de festejos patrios a los que yo no acostumbro a ir por evitar multitudes y aglomeraciones. Solo vi el grito por televisión, y pensé que sólo en México acostumbran "gritar" la independencia. Que yo sepa, ningún otro país tiene esa clase de ceremonia ¿o si?

Anoche fui a cenar al vips. Agradezco que a alguien se le haya ocurrido reincorporar en el menú platillos mexicanos que fueron desterrados cuando se hizo la remodelación de esta cadena de restaurantes. Fue bueno encontrar enchiladas y enmoladas aunque fuera sólo en el mes de Septiembre por ser mes patrio. Y eso fue lo que cené.

Ya divagué mucho. Nomás escribí para desempolvar el blog.

pd. No sé por qué el blog no permite visualizar los anuncios de ad sense =( Ya llevaba algo de dinerito acumulado, pero con los cambios de plantilla que hice, aunque los tengo dentro de la configuración, no aparecen más que espacios en blanco. Si alguien sabe cómo arreglar eso, ahí díganme.

domingo, 9 de septiembre de 2012

Parejas trágicas del rock

Este tema me pareció interesante comentarlo. Son 3 parejas trágicas del rock.

Empezemos por Jim Morrison y Pamela Courson. El vocalista de The Doors, considerado un grupo revolucionario de rock psicodélico, vivió un tormentoso romance con una chica de California. Ambos apasionados de la vida hippie, rompían y volvían, al mismo tiempo que se ponían mutuamente el cuerno, pero al final de cuentas, regresaban. Juntos llevaron una vida de excesos, alcohol y droga, hasta que un día el destino cobró factura y se llevó la vida de este cantante-poeta, quien apareció muerto por sobredosis en su bañera.

La segunda pareja tormentosa está en Sid Vicious, (vocalista y bajista del grupo de punk Sex Pistols) y Nancy Spungen. Ambos adictos a la heroína, a pesar de estar muy enamorados, llevaron también una relación conflictiva, ella se metía constantemente en el manejo del grupo que provocó la separación de la banda. Los problemas con esta pareja continuaron hasta que un día él despertó de un estupor de drogas, y la encontró asesinada. Fue arrestado y acusado de homicidio, pero él no recordaba nada. Salió libre bajo fianza, pero recayó en las drogas, y murió a causa de su mamá, quien también drogadicta, le dio una sobredosis de heroína. (Tenga, m'ijo).
La tercera pareja trágica del rock está en el vocalista de Nirvana, Kurt Cobain, y Courtney Love. Se conocieron en una tocada, y desde entonces no se separaron. Ambos adictos también a la heroína, se hundieron el uno al otro. Los fans odiaban a Courtney, pues creían que ella se colgaba de la fama de él. A pesar de ello, se casaron y tuvieron una hija, y por un tiempo intentaron llevar bien la relación, hasta que se supo que ella se había drogado durante el embarazo. Vinieron los problemas con la ley, con la prensa, entre ellos mismos, recayeron en sus adicciones, hasta que finalmente, en su desesperación Kurt se dio un tiro en la cabeza y murió.

Una lástima, cómo grandes talentos se pierden por la droga, y cómo cuando alguien anda en una onda negativa y depresiva, atrae a su semejante, lo cual en vez de ayudarlo, lo lleva más a la perdición.

viernes, 7 de septiembre de 2012

No compres niñas

Me permití copiar el siguiente artículo, porque me pareció muy estremecedor e impactante. Cuando una tragedia, como es el caso de la explotación sexual, se narra con números y estadísticas, a nadie le importa. Pero cuando le damos un nombre y un rostro, y cuando nos narra desde su perspectiva humana e individual lo que vivió en carne propia, y lo que piensa, teme, sueña y anhela, entonces hacemos empatía.

Lo que me llama la atención son dos cosas. La primera, es que la autora no se refiere exclusivamente a la prostitución, también habla de la esclavitud de la mujer, cualquier mujer, cuando está con parejas violentas y posesivas, ya sea esposos o novios, que le empiezan a prohibir cosas, como si ellos fueran sus dueños. He conocido chicas, que aún con título universitario y trabajo, están sometidas a novios que las tratan de esa manera, y ellas lo ven "normal".

La segunda cosa que me llamó la atención, es que un político, un policía, un diputado o un presidente, no te va a venir a resolver la vida. Este es un problema social, donde todos estamos inmiscuidos, desde los padres de familia hasta la persona que paga por tener sexo. No se trata simplemente de condenar, de asquearnos, de reclamar al gobierno. Se trata de que desde en casa, se les enseñe a los niños el respeto. A las niñas, a darse a respetar, a cuidar su cuerpo como algo sagrado. A los niños, a respetar a la mujer, a no verla como un trofeo sexual.

Bueno, este tema es para reflexionarlo mucho. Pero aquí les dejo el artículo.

Mantén la calma y no compres niñas

Este es el testimonio de Esther Díaz -como se hace llamar por cuestiones de privacidad y seguridad- quien fue víctima del tráfico y la explotación sexual en México.

Una mujer que habla con sinceridad y que busca cambiar tu mundo al contar el infierno que vivió hace no mucho como prostituta: como una persona real quien por muchos años no gozó sus derechos humanos fundamentales. Sus derechos como mujer.

Necesito que la gente realmente comprenda que este es un comercio lucrativo mundial que está afectando a toda la humanidad. Y si empezamos con términos técnicos, a la gente no le interesa. A la gente no le llama la atención. La gente se aburre. Entonces yo necesito hablar con mi lenguaje; con el lenguaje que hablan los jóvenes. Con el lenguaje que realmente es.

Y si empezamos a hablar con tecnicismos, la gente se cierra. Entonces yo creo que es muy claro hablarlo como es: es comercio de personas. ¿Por qué? Porque están vendiendo personas; están vendiendo vidas. Están vendiendo sangre; están vendiendo cuerpos. Están vendiendo sueños. Están vendiendo todo lo que integra a un ser humano.

Como joven quieres conocer el mundo; quieres probar todo. En lo personal yo, cuando era niña no quería ser puta. Yo no quería que me vendieran. Yo no quería haber terminado en los brazos de un hombre que me pagara; que me tocara mi cuerpo cuando yo no tenía las ganas ni las ganas de estar con él. Porque mi idea -para mi vida- no era terminar como estuve: esclava por gente que su idea, su objetivo, era solamente vender mi cuerpo. Comercializar conmigo. Por eso lo importante para mí es hablarlo asi: comercio de personas.

Cuando platicaba con amigas nos hemos dado cuenta que existe un silencio muy profundo en cuanto a las relaciones que llegas a tener con tu pareja. En cuanto al sometimiento que existe del poder de una persona a otra. Como cuando tienes una pareja y no puedes vestirte de una manera; que no puedes hablarle a amigos o amigas. O que simplemente quieren que la persona siempre esté sometida a sus necesidades. ¡Pero tú tienes necesidades como persona! Quieres crecer; hacer cosas en tu vida. Y hay veces que se cierra la relación tan profunda que empiezas a morir. Empieza a morir tu esencia. Cuando te enamoras de alguien y empiezas a tener la relación con esa persona, muy ilusionada -o muy ilusionado, porque también pasa con hombres-, y empieza una violencia muy grande, desde la forma de prohibirte: de prohibir de tal cual tú eres. Cuando comienzas a conocer a alguien, es como destruir un poco la parte de tu personalidad; como que te está carcomiendo y no existe una relación sana.

Existen miles de personas y miles de historias diferentes. Mi historia es igual a la de muchas chavas que pueden ir a la universidad o preparatoria. Pueden estar casadas. Y hay hombres que se cierran a una situación de libertad. Libertad, independencia y derechos como persona.

Ahí yo siento que es algo muy delicado, porque están coartando tus derechos como humano. En primera instancia es tener muy claro la idea de cuáles son tus derechos como persona; qué es lo que tienes que tener para ser feliz; para caminar en tu vida sanamente. Desde tus amigos; con tu pareja y con tu familia.

Entonces, yo si creo que cada persona tiene una parte de ser esclava. En cuanto al trabajo; en cuanto a su vida; en cuanto adicciones; en cuanto a necesidades. Y se va cuarteando tu voluntad. Hay mucha gente que me dice “¡oye, pero por qué no escapaste cuando estabas ahí!”, “¿por qué no llamaste a la policía?”, “¡¿por qué no corriste?!”, “¡¿por qué no mataste a la persona que te llevó?!”. Casi te quieren decir “por qué eras tan tonta”. Hay veces que estás tan ensimismado o triste que dices “¡puta madre, ya no quiero seguir con esta vida! ¿Para qué me levanto si esto va a seguir siendo lo mismo? No tengo esperanza”.

Estoy poniendo mi vida como paralela a la de cualquier otro joven, o cualquier otra persona, que tal vez no está en un burdel ni en una esquina: pero está en su casa siendo esclava. Por su propia pareja; por sus propios padres. Por ella misma.

Esto del comercio de personas es más burdo porque están inmiscuidas autoridades que van generando que este problema sea cada vez más grande. En cuanto al transporte. En cuanto a la complicidad que existe en los aeropuertos, en las terminales de autobuses. En cuanto a la complicidad que en las escuelas se llega a dar. Hay maestros que están coludidos con redes de traficantes de personas.

Esto es un llamado para toda la sociedad, no sólo los políticos. Para la gente que tiene el poder. Es un llamado de atención para toda la humanidad. No importa que tú vivas en una vecindad o un barrio; o que vivas en un súper fraccionamiento. Esto es para todos. No podemos estar sentados esperando a que un presidente o un diputado o un policía venga y te solucione la vida. Tenemos que entender que esto está tan fuerte que está destruyendo vidas y familias. Que se están robando a nuestras niñas y niños. Lo más valioso es la libertad. Libertad de ejercer lo que tú quieres para tu vida. Por eso es importante para mí hablar la cosas claras, en cuanto al comercio de las personas; en cuanto a la esclavitud de cualquier tipo de relación.

Necesitamos hacer algo como jóvenes. A mí sí me preocupa muchísimo ver las noticias; saber que ya hay matanzas; secuestraron a niñas y niños. Y ahora hasta con bebés. Han agarrado personas que están a un nivel tan perverso que hasta con bebés de meses de nacido que los usan para satisfacer sus necesidades físicas y sexuales. Esto realmente es algo de terror. Esto no es una película. Esto es realmente el terror porque estás sometiendo a alguien para que otra persona haga lo que quiere. ¿Cómo lo logran? Pues mantándote: mantándote en vida. Porque puedes estar vivo, pero estás triste, deprimido; no tienes ganas de salir. ¡¿Para dónde vas? ¿Para dónde caminas?! Tal vez la gente que tú tienes a tu lado y que tú piensas que está para cuidarte, es la misma gente que te está vendiendo. Es la misma gente que te orilló a este tipo de situaciones.

Están todos inmiscuidos: desde la persona que engancha, que te transporta. Desde la persona que te exhibe. Desde la persona que te compra. Desde la persona que te está cuidando en casa. Es toda una cadena asquerosa.

Siento que es necesario involucrarse más. Es involucrarse más con las chavas; con las personas que han sobrevivido este delito. Indiscutiblemente en la historia de la esclavitud se habla de la venta de humanos, desde las niñas u hombres que los sentaban desnudos y les colocaban un anuncio diciendo “soy una joven de 18 años y cuesto tanto”. Y ellas no podían ni alzar la cabeza hacia las personas que las estaban viendo para comprarlas, ya sea para ser sirvientas o para ser prostitutas. Pero aquí lo importantes es que la sociedad y los medios de comunicación, toda la gente, comience a involucrarse con las personas que han vivido este delito y que caminen con ellas en su sanación. Porque así ellos van a entender y van a comenzar a documentar cosas reales. No cosas que existen en un libro; ciertamente es válido todo lo que está registrado pero es diferente cuando tú convives con alguien que ha pasado esto. Es muy válido lo que están haciendo los medios de comunicación. Es muy bueno para iniciar pero se necesita más.

¿Y cómo es eso? Pues en primera instancia es respetando esa persona. No señalarla. “Es que es la puta”. “Es que es lo que sabe hacer”. Esas palabras tan fuertes son las que van tachándolas; las que van aniquilando tu espíritu. Las que te van carcomiendo.

Porque después de haber sido rescatadas -entre comillas- por una autoridad, esa misma autoridad te compraba. ¡¿Qué pasa?! No es sólo llegar con una camioneta y me subo a veinte chavas. ¿Qué vas a hacer con ellas? ¡¿Qué vas a hacer?! ¿Las vas a llevar a un albergue? ¡Va a ser la misma dinámica! La misma dinámica de tenerlas cautivas; la misma dinámica de no saber cuál es su esencia; la misma dinámica de no saber qué hacer con ellas. ¡No son animalitos para tenerlas ahí. Son personas. Que tienen ideas; que tienen sueños; que tienen ambiciones. Que tienen hambre. Hambre de vivir. Hambre de vivir cosas diferentes.

La sociedad tiene que estar preparada para recibirlas. Para crecer juntos. Para caminar; para empatizar. Para unirnos ante este tema.



Fuente: Yahoo Noticias

miércoles, 5 de septiembre de 2012

El péndulo

Le pregunté al péndulo si me querías. Me dijo que sí. Le pregunté al péndulo si querías salir conmigo. Me dijo que no. Le pregunté al péndulo si me amabas. Me dijo que sí. Le pregunté al péndulo si querías noviazgo. Me dijo que no. Le pregunté al péndulo si me decía la verdad. Me dijo que sí. Le pregunté al péndulo si tú querías estar junto a mí. Me dijo que no.

Sigo sin comprender cómo se puede amar a alguien, y al mismo tiempo, no querer verlo. El péndulo me dio respuestas contradictorias. Supongo que él es un ser contradictorio.


¿Cómo es Monterrey?

Hablo mucho de Monterrey, porque aquí vivo, y no he podido salir de este rancho urbano. El día que me vaya a vivir no a otra ciudad, sino a otro país, podré sacudirme lo regia, aunque conociéndome, creo que tarde o temprano regresaría porque Monterrey es una de esas ciudades raras que ejercen una especie de imán, y es digna de analizarse bajo el microscopio porque no se parece a ninguna otra ciudad de México.

Perdida en medio de un desierto sin salida al mar, y que todos con orgullo dicen "ay, si, la ciudad de las montañas" pero de las montañas pelonas porque no hay ni un solo pinche arbol y la gente naca en verano se mete a nadar a las fuentes de la Macroplaza y el paseo Santa Lucía como si fueran un balneario público. Ya nos acostumbramos a tener el sol en la cabeza, y sin usar sombrero. Porque aquí, contrario a la imagen estereotipada que tienen de nosotros, los regios no usamos sombreros. Y deberíamos porque este sol nos perfora la mollera, pero por alguna razón que no entiendo, nadie se cubre la cabeza.

La gente que no conoce Monterrey es muy difícil que entienda de qué hablo. Pero si les da curiosidad de cómo son aquí, les dejo este video, que describe perfectamente cómo es la gente aquí. Ahí préstenle atención a la letra, así se habla aquí, y lo que dice así sucede aquí. Como dije, pura "cultura" de rancho urbano.



domingo, 2 de septiembre de 2012

La suerte de la bonita...

A veces una cree que las chavas guapas la tienen todo facilito, como que les llegan galanes a montones y tienen la vida resuelta. Pero no siempre es así. Hay una chica que apenas acabo de conocer, que es muy muy guapa. Güera, de ojos verdes, con cuerpo de modelo. (¡A ver cabrones, atrás, atrás, tranquilos, perros hambrientos!)

Bueno, les decía que la chava me cayó bien, porque es muy platicadora y le gustan las ondas de la salud, los decretos, ley de atracción y esas cosas. Obviamente, por su físico, los hombres la asedian. Sin embargo, no todo lo que brilla es oro. Y no por ella, sino porque los galanes que se le acercan no son tan buenos que digamos. También la dejan plantada, o le prometen que le van a llamar y a la mera hora se les "olvida", o en otros casos, nomás quieren el tesorito.

Pero lo peor es que como me dice: "los chavos aquí son muy raros, nada más están en la tomadera y en la parranda. Y yo no quiero a alguien así, yo quisiera alguien diferente, pero es que así son".

Moraleja chamacos: ¡YA DEJEN DE ANDAR DE BORRACHOTES, CARAJO!

sábado, 1 de septiembre de 2012

Dietas milagrosas

Una amiga nutrióloga me comentaba que batalla con los pacientes, ya que muchos vienen con la única intención de perder peso de manera rápida, en poco tiempo. A nadie le interesa comer bien, ni conocer las propiedades de los alimentos o el daño que provocan algunos colorantes y químicos integrados en la comida procesada. Sólo llegan con el propósito de adelgazar inmediatamente, y si es posible, que les recete algunas pastillas que aceleren el proceso de quema de grasa.

Mi amiga es enemiga rotunda de esos métodos "milagrosos" como pastillas, píldoras, inyecciones en la panza, y esas cosas. También le molesta ese afán de las personas de perder peso a como dé lugar, en vez de aprender a alimentarse bien y sanamente. Dice que es la mentalidad de los regios, de querer soluciones facilitas e inmediatas, que no tienen paciencia, todo lo quieren ya y ahora.

El problema de esta mentalidad de los regiomontanos es que son víctimas fáciles de los charlatanes. Aquí cada rato anuncian fibras en polvo, fajas, pastillas, etc., para bajar de peso "y seguir comiendo lo que quieras".

Yo no soy muy fan de las pastillas. De hecho, me dan desconfianza la mayoría de esos medicamentos que prometen adelgazar sin hacer dieta. El problema está, que hay mucha gente crédula, que prefiere tragarse una pastilla en vez de comerse una manzana o una zanahoria.

viernes, 31 de agosto de 2012

Oscuridad

Anoche que iba manejando me di cuenta de que no sirven los faroles de luz que hay en Monterrey. La Macroplaza es una total oscuridad, que sólo es tenuemente disipada por las luces de los vehículos. Pero me aterraría caminar por ahí de noche. Yo me acuerdo que antes trabajaba en esa zona, y en ese entonces yo no tenía carro, así que me iba caminando todo Zaragoza hasta tomar el camión en Aramberri. Pero todo iluminado (y en aquellos tiempos, más tranquilo).

Ahora aún yendo en carro, se me hace tenebroso. Pero la zona centro no es el único sitio donde no funciona el alumbrado público. También en Constitución, el lunes iba manejando por ahí, a la altura de Plaza Sésamo, y parecía que iba manejando por carretera porque estaba todo oscuro. En peligro en que uno se caiga al río, en una de esas.

También, si mal no recuerdo, allá por Felix U. Gómez las cosas están igual. Y bueno, que se me hace que nomás yo soy la única que se ha dado cuenta que andamos sin luz, porque nadie menciona el tema.

jueves, 30 de agosto de 2012

Reflexiones de una persona con demasiado tiempo libre

En estos días he tenido varias vueltas, yendo al banco, o con las amigas, o a caminar en las mañanas. Todavía no tengo muy en claro qué es lo que voy a hacer, pero tampoco me he puesto a buscar trabajo. Por el momento no me apura, ni tengo prisa.

Esta vez no quiero cometer los mismos errores que la vez anterior, que por estar desesperada acepté la primera propuesta, sin pensar en la friega ni en el sueldo. Así pasa con todas las decisiones que se toman cuando uno está desesperado. Supongo que lo mismo pasa en el plano del amor, tener relaciones sexuales con alguien nomás por el hecho de tener a alguien, o casarse incluso sin estar enamorada sólo para no quedarse sola. La misma sociedad va empujándote a hacer cosas antes de tiempo, presiona, y si no haces lo que te aconsejan, te dicen que estás mal.

Muchos opinarán que no hay que hacer caso a la sociedad, pero apuesto que hasta ustedes mismos más de una vez han juzgado a alguien y le han dicho lo que debería hacer. Yo también lo he hecho, así que no se hagan. Para muestra mi blog, en donde a veces digo cómo debería ser el mundo. Pero no me gusta imponer. Cada quien es libre de tomar la decisión que quiera siempre y cuando a mí no me afecte.

Y así, si ahorita no trabajo, si ahorita no hago lo que hacen las demás mujeres de mi edad, si no me visto como modelo de revista, si no soy la persona más fiscal, jurídica y laboralmente visionaria que el mundo espera, pues están en su derecho de enojarse y tratar de componerme, pero creo que será inútil, porque al final de cuentas, no arreglarán mi vida.

jueves, 23 de agosto de 2012

Burbujas

cuando era niña, a veces jugaba a hacer burbujas así.





En esas vacaciones de verano, en que hacía mucho calor, me acercaba al fregadero, introducía un popote en el tazón donde mi mamá tenía agua con jabón para lavar los trastes, y empezaba a soplar, soplar, soplar, hasta que se hacían las burbujas. luego agarraba toda la espuma, me iba al patio o a la calle, lo lanzaba al aire. veía cómo esas burbujas agarraban colores caprichosos en tornasol, y se reventaban plop plop plop, hasta desaparecer.

Regresaba de nuevo a la cocina, y otra vez.

miércoles, 22 de agosto de 2012

Semejanzas entre las escuelas y las empresas

Mucho se ha criticado el modelo educativo en México. Un modelo obsoleto en donde se centran en que el alumno aprenda ciertos contenidos, pero no se le impulsa a que desarrolle las habilidades innatas. Se le forza al alumno a que cumpla un estándar, y es calificado en base a ese estándar, con números. Si el alumno no encaja en el molde, es calificado como mediocre. Supuestamente se promueve la igualdad, el respeto, y el trabajo en equipo. Pero en realidad, se discrimina al que no encaja en los estándares, no se le tiene respeto, y el valor imperante es la competitividad.

Uno cree que al terminar la escuela, eso se termina. Pero hoy me puse a reflexionar, que en las empresas siguen tratándonos como alumnos de primaria. Hay tantas semejanzas, entre las escuelas mexicanas y las empresas mexicanas, en la manera en que se tratan a las personas, que prácticamente, aún siendo adultos, nos tratan como niños.

Pero para que entiendan mi punto, pondré algunos diálogos como ejemplo.

ESCUELA:
-El examen consta de diez preguntas y cada una vale un punto. El pase es 7. Tú te equivocaste en 4 preguntas, estás reprobado.

EMPRESA:
-¡Tenemos que plantearnos objetivos! Un objetivo es algo CUANTIFICABLE, MEDIBLE Y TANGIBLE. A ver, usted. ¿Cuántas horas invierte en su proceso de producción? ¿Cuántos productos hace al día? Nosotros nos planteamos reducir esas horas a la mitad, y duplicar los productos. Si usted no cumple con esa meta, algo está mal con usted.


ESCUELA:
-El niño tiene 10 en biología y 9 en química, pero 5 en matemáticas. Este niño está mal, y hay que llamarle la atención.

EMPRESA:
-usted tiene facilidad de palabra, y redacción, pero le falta liderazgo. Usted debe ser más ambicioso. Debe asumir más riesgos, más retos, más responsabilidades. Debe trabajar en sus "áreas de oportunidad"

ESCUELA:
-¡Guarden silencio! ¡Cállense! ¡Siéntense! ¡No se paren!

EMPRESA:
-No hable por teléfono. No platique con sus compañeros. ¿Por qué se levanta tan seguido? Usted usa demasiado el correo electrónico.

ESCUELA:
-Esta niña irá al cuadro de honor. Espero que los demás lo tomen como ejemplo a seguir.

EMPRESA:
-¡La empresa X, se encuentra posicionada en primer lugar del giro de la industria! ¿Qué tienen ellos que no podamos lograr nosotros? ¡Tenemos que aumentar nuestra competitividad!¡Si es necesario, quedarse hasta tarde!

ESCUELA:
-¿Por qué? Porque así dice el libro. Punto.

EMPRESA:
-Así se trabaja en esta empresa, de esta manera. Si te gusta, bien, y si no, la puerta está muy ancha.


¿Cómo ven? ¿Se les ocurren más ejemplos? Opinen. También a los lectores de otros países, especialmente los primermundistas, me gustaría que dejaran su opinión sobre cómo es el sistema educativo y laboral en sus países, para hacer alguna comparación.

lunes, 20 de agosto de 2012

me quedé sin jale

Bueno, pues la noticia me tomó por sorpresa, en la mañana mi jefe me mandó llamar para pedirme la renuncia. Así sucede en las empresas, un día te quieren y al otro no.

No era algo que esperaba, pero viéndolo bien, fue lo mejor que pudo pasar. Todo fue en buenos términos, no hay resentimientos ni nada por el estilo.

Ahora trataré de relajarme en estos días, organizarme, y continuar con mis proyectos. Obviamente, también empezare a dejar solicitudes, pero eso será más adelante.

domingo, 12 de agosto de 2012

La avanzada regia

Tenía yo entre 17 y 18 años cuando en mi ciudad se dio un movimiento musical que no se ha vuelto a repetir con la misma intensidad de aquel entonces, estoy hablándoles de mediados de los 90's. Según los críticos de música, este movimiento se le llamó "Avanzada Regia" para denominar a ese conjunto de bandas locales que lograron presencia a nivel nacional.

Situémonos un poco en aquella época. En esos años, los artistas se fabricaban en el DF, y con algunas excepciones, en Guadalajara. Monterrey era visto como un ranchito de provincia, a la que ni siquiera las grandes bandas se daban la vuelta por acá. Ni siquiera teníamos auditorios dignos de un buen espectáculo. El internet estaba en pañales, así que tampoco había difusión viral de videos. Sin embargo, en esa época, en mi ciudad nacieron varias bandas, con un sonido local propio, diferente a lo que se venía escuchando en el centro del país. Sus escenarios era bares y antros, en aquel entonces, el Barrio Antiguo estaba en su apogeo. Pero yo más bien los conocí en las tocadas que hacían en la Uni, en las noches.

Fue así como tuve mi acercamiento a esta música, y entre los grupos que surgieron estaban Jumbo, Zurdok, Volován, el Gran Silencio, la Verbena Popular, Control Machete, Cartel de Santa, La Flor de Lingo, Plastilina Mosh, Kinky, Panda, Genitallica, etc.

Algunos han desaparecido, otros han sobrevivido. Mucho ha tenido que ver que algunos de su propio bolsillo se pagan la grabación y promoción, porque desafortunadamente no siempre los tocan en la radio, ni siquiera en la radio local. Estamos acostumbrados a oír lo que las disqueras quieren que escuchemos, léase una Shakira plastificada, o un Alejandro Sanz, o Juanes, o últimamente, reguetón. Es una lástima que no se les de el apoyo suficiente a estas bandas. Afortunadamente, ahorita ya hay más herramientas, como Youtube, que los ayudan a darse a conocer en otros lugares.

En cuanto a los espacios... pues ya no existe Barrio Antiguo, parece más bien un vecindario fantasma, y los grandes auditorios como la Arena Monterrey o el Auditorio Banamex no les han dado cabida. (Algunos si han tenido suerte,como Panda por ejemplo). En conclusión, siguen faltando espacios.

Y esto es con bandas ya de más de diez años de trayectoria. Ahora ¿qué será de las que apenas van naciendo? ¿Se sigue haciendo rock en Monterrey? Quizá sí, pero no con la misma intensidad de lo que llegó a a alcanzar en los años 90's.

viernes, 10 de agosto de 2012

Chica Bloguera's quote

Frase famosa del Dalai Lama:

"Lo que más me sorprende de la humanidad son los seres humanos, sacrifican su salud para conseguir dinero, luego sacrifican su dinero para recuperar la salud, y después, están ansiosos por el futuro, y por ello, no disfrutan el presente."

jueves, 9 de agosto de 2012

Internet no lo sabe todo

Estamos en una época donde el conocimiento está al alcance de un clic. De niña, yo pensaba que todo el conocimiento sólo estaba contenido en la enciclopedia Salvat, que sólo tenían los niños ricos, así que para hacer la tarea del colegio yo tenía que conformarme con comprar estampas en la papelería o investigar en libros.

Ahorita aunque ya tengo la dichosa enciclopedia (que nos regalaron muy pero muy tarde, cuando ya nos habíamos graduado de universidad), ya ni la necesito porque con eso de que mi generación dio el brinco a la internet, prácticamente encuentro ahí todo lo que busco (Wikipedia, no te acabes!).

Pero hoy me he dado cuenta que Internet no lo sabe todo. Estaba leyendo una saga de unas novelas de la Edad Media, y me puse a investigar "Noruega en la Edad Media". "Caballos noruegos", "mujer en la edad media", porque quería ver fotos de eso. Y nada... NO encuentro nada.

Es más, puse las palabras "hombres noruegos guapos", y tampoco sale nada. Lo puse porque quería darme una idea de cómo son los noruegos físicamente, no piensen otra cosa eee jajajajaja...

Y no sale nada. Tuve que conformarme con ver al equipo de remo noruego que ahorita está participando en las olimpiadas para darme una idea de cómo son los noruegos. Chulos de bonitos los condenados. jajaja.

Así que no pude averiguar gran cosa de Noruega. Ni hablar de los Caballeros Templarios. En vez de salirme un guapo caballero con manto blanco y cruz roja montado en un hermoso caballo, me salió una pinche mamada de unos narcos que se hacen llamar así, lo que me parece una reverenda estupidez, ya que los Caballeros Templarios si algo tenían era que eran muy devotos de Dios y de la Virgen, eran hombres consagrados e incapaces de cometer pecado, y esos narcos todo lo contrario.

Pero volviendo al tema, también me puse a investigar sobre las Cruzadas, y me sale con que la película de Orlando Bloom "Kingdom of Heaven" está plagada de errores históricos. Mta...

O sea que no es del todo cierto que tengamos toda la información a la mano. Todavía nos falta mucho para estar totalmente conectados. Yo batalle para encontrar información de Noruega y su edad media. Ojalá que en un futuro tenga más suerte.

lunes, 6 de agosto de 2012

Madres que prefieren la vanidad

Una compañera del trabajo está embarazada de su tercer bebé. Ella tiene como unos 34 años de edad. Cuando alguien le preguntó cómo será su parto, ella respondió rotundamente: "¡Cesárea, por supuesto!" Cuando le preguntaron por qué, respondió:
"La primera el doctor me dijo que se me estaba acabando el líquido amniótico. La segunda, porque el doctor me dijo que tenía mi canal pélvico muy estrecho."
"¿Y la tercera?"
"Ay, porque ya de una vez así, que sea por cesárea."

Nuevo León es la ciudad donde más se practican cesáreas. ¿Será porque las mujeres están incapacitadas para tener un parto natural? Para nada. Una mujer es mujer aquí y en China. Lo que pasa es que aquí la falta de ética profesional hace que muchos doctores "asesoren" a la futura madre diciéndole lo riesgoso que es un parto natural, y lo "benéfico" que es una cesárea, cuando en realidad, salvo estrictas excepciones claro, es mucho mejor el parto natural a una cesárea. Además en el caso del parto natural, la mujer se puede levantar al día siguiente. En una cesárea no, tiene que guardar reposo hasta que cicatrice la herida.

En fin. Parece que muchas mujeres optan por la comodidad y la vanidad, en lugar del sentido común.

Por lo pronto, encontré este artículo que habla sobre la importancia de amamantar al bebé. Yo estoy totalmente de acuerdo, y lo aplicaré cuando tenga hijos.

Siete de cada diez mujeres ya no dan pecho a sus hijos, la mayoría no lo hace por cuestiones estéticas


El amamantar a un hijo puede ayudar mucho a la salud de los recién nacidos, sin embargo, muchas madres han optado por dejar a un lado esta práctica saludable y se debe principalmente a las cuestiones estéticas, la carga laboral y a que los mismos organismos de salud no promueven esta situación.

A decir de académicos de la UdeG cada vez más madres prefieren dar fórmulas de leche a sus hijos y es que algunas incluso desconocen los beneficios de amamantarlos.

Según datos dados a conocer por la Universidad de Guadalajara, a través de la investigadora y académica Laura López Vargas muchas madres, principalmente cuando son jóvenes, temen que su aspecto físicos sufra cambios drásticos por amamantar a sus hijos y dan prioridad a su imagen sobre los beneficios de salud que puedan tener los infantes gracias a la leche materna.

Otras causas obedecen a la carga laboral de las madres, ya que no dan tiempo al procesos de amamantamiento.

Francisco Javier Hernández Mora, profesor de la clínica de ginecología y obstetricia, comentó que incluso en los hospitales del país, no se promueve la lactancia. Esto se opone a lo que marcan organismos internacionales que piden a las madres dar pecho minutos después que nace el niño.

Explicó el galeno que por lo general, en los hospitales, separan a los niños de la mamá desde que nacen para hacerles la limpieza o por considerar que es importante ponerlos en los cuneros.

Del mismo modo, se está abusando de la cesárea en los nacimientos, por lo que muchos médicos piden a las madres que no amanten a los hijos, pues se teme que los medicamentos que se suministraron a la progenitora en el proceso quirúrgico puedan contaminar la leche.

El galeno destacó otro aspecto: aunque la ley lo permite, muchas empresas no dan condiciones a las madres trabajadoras para que puedan amamantar a sus hijos, así que optan por recurrir a las fórmulas de leche comerciales para que tengan su alimento.

LA CIFRA

33% disminuyó en la última década la práctica de dar pecho a los hijos, según estudios realizados por la Universidad de Guadalajara

BENEFICIOS

Especialistas señalan que la lactancia tiene importantes beneficios.

• Alimento. A decir de la OMS, la leche materna brinda la nutrición óptima que requiere el bebé; le aporta todos los nutrientes, anticuerpos, hormonas, factores inmunitarios y antioxidantes que necesita y de forma natural.

• Bueno para los bebés. La leche humana es adaptada a las necesidades del bebé.

• Y para las mamás. Amamantar protege contra el cáncer de seno, hay menos riesgo de tumores ováricos, previene la depresión postparto y hay menor incidencia de osteroporosis en el futuro, incluso ayuda a las mujeres a bajar de peso después del parto.




Fuente: Publimetro
http://www.publimetro.com.mx/noticias/vanidad-frena-la-lactancia-de-los-bebes/mlhf!6nyCCQGeu6A8U/

miércoles, 1 de agosto de 2012

Hay días...

Hoy es de esos días que me siento agüitada por no haber conseguido esas metas que quería en la vida. Y también por sentir que soy la última en todo...

En unas cosas me va bien, no me quejo. Pero en otras no he podido conseguir eso que yo deseaba. Eso me pone triste, porque son sueños que tengo por mucho tiempo, y por más que lo intento y lo pido, no se me concede. Y ya me cansé de escuchar que son "pruebas" y que tengo que tener un "aprendizaje". Yo no elegí estar así.

martes, 31 de julio de 2012

Para cada roto hay un descosido

El otro día que fui a caminar por el parque vi a una pareja muy curiosa. Ella era una chava despeinada, sin maquillaje, en chanclas, con una blusa aguada y de colores deslavados, y unos shorts feos. Si la hubiera visto sola, hubiera pensado que quién fregaos se fijaría en esa chava vistiendo así. Pero no estaba sola. Estaba acompañada de su novio, que también tenía una melena despeinada, chanclas, una playera aguada y deslavada y unos jeans rotos. Se comían a besos y caminaban tomados de la mano.

Eso me recordó la vez que en un Chilis vi a una pareja de rockeros motociclistas. Hombre y mujer tatuados, con piercings, vestidos de negro, con botas de casquillos, y collares de perro en el cuello y muñecas, y traían a su bebé en una carreola vestido igual.

Esas personas, si las vieramos solas, pensaríamos que nadie se fijaría en ellos. Pero lo curioso es que sí, como dice el dicho "para cada roto hay un descosido".

Yo todavía no encuentro a mi descosido. Aunque supongo que también me falta ser más original en mi vestimenta.

A veces me pregunto si la vestimenta, los colores que usamos, el estilo de ropa que nos ponemos, si no será un reflejo de nuestra alma. Que es la manera en que nuestro espíritu proyecta lo que es.

¿Ustedes que piensan?

domingo, 29 de julio de 2012

La edad dark


A los 14 y 15 años, esa edad que todos denominan "la edad de la hormona", yo también agregaría "la edad del oscurantismo y lo macabro", porque es la edad en la que los adolescentes sienten esa curiosidad y atracción hacia libros y películas sangrientos, macabros, fantasmales, trágicos.

Reconozco que revisando lo que escribí a esa edad, eran historias que siempre rayaban en la tragedia, y a veces salpicado de hechicería, diablos y ángeles. Hoy que las veo me pregunto ¿en qué estaba pensando cuando escribí esto? Pero es la edad. Nunca llegué a vestirme como darketa, más que nada porque mis papás no me habrían dejado, jaja, pero sí tuve varios compañeros que se vestían así, totalmente de negro, a pesar de los calores regios de 45° C., con botas con estoperoles y cabello pintado de colores morado, verde, azul, o rojo intenso.

Kurt Cobain era el ídolo trágico de todos. La película El Cuervo era un clásico. Aún no existían vampiros afeminados con polvitos brillosos como Crepúsculo.

Pero en lo particular, yo era (y sigo siendo) fanática de Gustavo Adolfo Bécquer y sus rimas y leyendas, especialmente las leyendas, que siempre eran oscuras y ricas en imágenes sobrenaturales.

En fin, con el paso de los años, la mayoría evolucionamos y abrimos el horizonte a nuevas cosas. Claro, habrá uno que otro que se estanca en esas ondas oscurantistas. El dark renegado y comunista.

Hoy que vuelvo a convivir con las adolescentes, me doy cuenta que más aún en este siglo los chicos de secundaria siguen teniendo esa atracción hacia esos temas. Quizá ahora más aderezado con cultos raros como la Santa Muerte. ¿A qué se deberá que en la adolescencia nos atraigan esos temas?

Opinen. ¿Ustedes de adolescentes también pasaron por eso?

sábado, 28 de julio de 2012

Libretas, libretas, libretas

De niña estudié en colegio, y como cada año escolar, mis papás tenían que comprarme como 15 libretas, una para cada materia. Después tenían que comprar papel lustrina de colores diferentes, para forrar esas libretas, y plástico que compraban en Soriana o en las Telas Parisina por metros, también para forrar esas libretas.

Rojo para Matemáticas, Verde para Biología, Azul para Historia... en fin. Cada año se repetía ese ritual de forrar libretas. Y con el paso del tiempo, cada vez pedían libretas más grandes. Primero italianas, luego francesas, después francesas con espiral, después profesionales...

Lo más triste de todo, es que la mayoría de mis libretas sólo ocupaba 20 o 50 hojas. Nunca las terminaba. Y la mitad (o a veces más) de las hojas quedaban en blanco. Y no podía reutilizarlas en el siguiente año porque no estaba permitido. Tenían que comprar libretas nuevas cada año, forrarlas con papel lustrina y con plástico. Y otra vez, nunca las terminábamos de usar, y se quedaban con la mitad de las hojas blancas.

Al final del año escolar, a veces solía rescatar una libreta o dos. Arrancaba las hojas con los apuntes escolares, y me ponía a dibujar, o a escribir cuentos o historias. Mis primeros cuentos. Y les daba un final digno a esos cuadernos, en lugar de terminar en la basura con la mitad de las hojas blancas. Con las mudanzas perdí varias de esas libretas, pero todavía conservo algunas, con esa letra grandota y gorda con la que solía escribir cuando era niña.

Los árboles se están muriendo, y aunque han pasado más de veinte años de que salí de la primaria, todavía siguen encargando en los colegios y escuelas lo mismo: libretas, muchas libretas, una por cada materia. Y todavía las siguen forrando, sólo que ahora en vez de plástico usan cont-act. Pero el resultado es el mismo. Los niños no terminan de llenarlas, y miles de hojas blancas van a parar a la basura. Miles de hojas blancas por las que yo moriría para seguir escribiendo cuentos y dibujos.

¿Hasta cuándo los colegios y escuelas dejarán de pedir tantas libretas? ¿No es posible llevar sólo una para todas las materias, y cuando se acabe, entonces comprar una nueva? ¿Y para qué demonios sirve el papel lustrina? ¿Acaso subestiman la inteligencia del niño, que no sabe diferenciar cuál es la libreta de Matemáticas y cuál es la de Español?

viernes, 27 de julio de 2012

Carta a los conductores regios



Con un carajo. Si el semáforo está en ROJO, SIGNIFICA ALTO TOTAL.

¿Entonces? ¿pa que chingaos el que va detrás de mí suena el claxon para que avance? Entiendan pendejos. Si el semáforo está en rojo significa que yo debo hacer alto. Me vale madre que tú quieras pasarte el rojo, si lo quieres hacer en tu carril, muy tu pedo, estámpate a tu gusto. Pero si vas detrás de mí NO SUENES EL CLAXON. ME CAGA, ENTIENDE, NO ME VOY A ARRIESGAR A MATARME NOMAS PORQUE TU TE QUIERES PASAR EL ROJO, IDIOTA!

Por si no lo notaron, estoy enojada.

martes, 24 de julio de 2012

Saludando con sombreros ajenos

En el trabajo. 5:00 pm.

Salgo y me despido de mi amiga.

-¿Ahora no tienes clase de inglés?
-No. – contesta ella. – Estoy de vacaciones.
-Entonces no verás a tu amigo.
-No. – suspira – Ay, mi amigo. Lástima que sea casado.
-Sí, se ve que es un hombre muy bueno y tranquilo.
-Sí, le encanta la meditación, la metafísica, y esas cosas.
-Yo tengo un amigo igual.
-Mi amigo es de esos que es muy cariñoso con su esposa. Ella ahorita no está trabajando, y está dedicada enteramente al bebé. Pero ¿él se queja? No, al contrario. Él la ayuda en todo lo que haga falta.
-Mi amigo también es así. – respondo.
-Mi amigo le ayuda a su esposa a cuidar al bebé, y a hacer las compras. Y le digo: ¡Ay, yo quiero uno igual que tú!
-Sí, mi amigo también le encanta cargar a su bebé. A veces cuando hablo con él, me dice: ahorita tengo a la bebé acostada sobre mi pecho, o ahorita tengo a la bebé cargando. Y yo pienso: ¡Ay, yo quierooo!
-Mi amigo llevó a su esposa a acampar.
-Mi amigo se lleva a su esposa a caminar por la playa.
-Mi amigo la llevó de vacaciones en un jeep al bosque.
-¡Mi amigo llevó a su esposa a ver a U2!
-Mi amigo se quiere ir a vivir al extranjero y comprar una casa allá.
-Mi amigo ya vive en el extranjero y quiere comprar una casa enorme con mucho campo.
-¡Ay qué padre! Pero ¿te das cuenta que no podemos hacer nada? ¡Los dos están casados!

=(


11:00 pm. Plática por teléfono. Otra amiga.

-N’ombre güey. Tengo un paciente, es casado, ¡pero si vieras que es un amor con su esposa! Si vieras como la trata, cómo la toca del rostro, cómo está al pendiente de que nada le falte….
-Sí amiga. Hace unas horas tuve una plática igual con otra amiga. – respondo.

viernes, 20 de julio de 2012

Las niñas del tallercito de lectura

El tallercito de lectura ya está creciendo más de lo que yo imaginaba. La vez pasada me tocaron 18 niñas. Cuando llegué, las encontré aburridas, tiradas en los sofás y en el suelo viendo tele. Diez de ellas no me conocían, el resto sí. Me volví a presentar, y a explicarles mi visita. Dos de ellas mostraron desinterés total. El resto sí puso atención. Conforme se fue dando la lectura, iban participando más. Unas a otras se motivaban a sí mismas, al ver que las demás participaban leyendo. Creo que tenían ganas de que alguien las escuchara. También creo que eso les ayudará a perder el miedo de hablar en público, sobre todo tan necesario para ellas, que por su situación familiar tienen que callar tantas cosas… y que no tienen a nadie que les de confianza en sí mismas.

Las más tímidas prefirieron escuchar, y repasar en silencio las líneas. Cada una ya personalizó su legajo con dibujos y diamantinas.

Son palomitas enjauladas. Ellas también tienen ganas de salir, de ir a bailes y fiestas, como cualquier chavita de esa edad. Pero el instituto no tiene presupuesto para eso, únicamente para lo básico: comida, educación, y un techo donde dormir. Los demás voluntarios y asociaciones benéficas sólo vienen a ver a los bebés y a los niños de kínder y primaria. A los adolescentes los olvidan. La sociedad los condena. “Que se pongan a trabajar en vez de andar de vagos”, dicen. Pero ¿un adolescente en qué puede trabajar?.

Y las niñas adolescentes, se pasean por el instituto, viendo cómo la gente viene y les trae dulces, payasos y shows a los niños pequeños. Viendo cómo adoptan a los bebés recién nacidos, y ellas se quedan rezagadas, porque ya no son tan niñas, y están a un pie de salir al mundo exterior, ese mundo cruel y frío que aún para los que estudiamos en la universidad y crecimos en familias amorosas nos es difícil salir adelante, cuánto más a ellas que ni cuentan con el apoyo de sus propias madres y padres.

Vi la noticia de los hombres armados que entraron a un campamento de niños y jóvenes en el Estado de México, y robaron, golpearon y violaron a niñas y jovencitas sin remordimiento alguno, y me estremecí de dolor y tristeza. Los niños en México a eso se enfrentan ahora…

Y veo a estas niñas mías, que a pesar de que vivieron cosas feas (pues por alguna razón están en la institución, pero no me es permitido preguntarles), todavía siguen sonriendo y soñando. Una quiere ser contador y trabajar en un gran banco, otra quiere entrar a la Marina y ser capitán, otras simplemente quieren regresar a sus ranchitos con sus pollos y gallinas. Una admira a las escritoras mexicanas, otra admira a Marlene Favela. Pero lo que todas tienen en común es que quieren salir al exterior.

Yo sólo les llevo lecturas. Esta vez les llevaré la historia de Steve Jobs. Él fue un hijo de madre soltera y dado en adopción, y aún así, salió adelante y se convirtió en un visionario hombre de negocios. Yo espero que eso motive a las niñas de que lo que viven ahora, no es un impedimento para triunfar en la vida.

martes, 17 de julio de 2012

Antes de que existiera Kristen...

Antes de que existiera Kristen Stewart con sus caras aguadas, de cero sonrisa, y con gesto de "el mundo me da hueva".






... existió Molly Ringwald

Molly Ringwald fue la adolescente de moda en los 80's que salía en cuanta película juvenil estrenara. Se besaba con guapos galanes adolescentes, y era el modelo a seguir de las pubertillas de ese entonces.

Lo curioso de todo esto es que tanto Stewart como Ringwald tienen los mismos gestos de "me da hueva el mundo".

sábado, 14 de julio de 2012

Peinados vintage

Bueno, ya llevamos varios años en que el peinado de moda es el planchado. Ahorita las que tenemos el cabello chino no estamos de moda =(

Así que tenemos que recurrir a la plancha para lograr ese lacio perfecto, pero en mi caso, me tardo dos horas en conseguir esa perfección, y apenas termino, en cinco segundos vuelvo a tenerlo chino. Pff.

Pero el pelo lacio no siempre fue la sensación. En los años cuarenta las mujeres preferían hacerse peinados con rulos. Estos son algunos de esos peinados.





¿Cómo ven? ¿Se animan a peinarse así? Yo creo que yo sí, para alguna boda o fiesta estaría muy original.